1000 resultados para Cataluña -- Relaciones raciales
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Escola i comunitat gitana'
Resumo:
En este segundo documento de trabajo elaborado por el Semillero de Políticas Públicas se ha desarrollado un ejercicio de investigación formativa que tuvo dos propósitos fundamentales: a) entender el asunto de la reconciliación en Colombia como un fenómeno complejo que puede y debe ser abordado desde distintos frentes de política pública, y b) reconocer el esfuerzo que están haciendo algunos municipios en Colombia para lograr resultados concretos de reconciliación. En esta medida, hemos basado nuestro análisis en el trabajo previo de la Comisión de Conciliación Nacional, que elaboró en el año 2010 un Acuerdo Nacional para la Reconciliación y la Paz en Colombia. Según la entidad, “a través de conversatorios, foros públicos regionales, divulgación en medios y foros virtuales, se construyó de manera consensuada un Acuerdo de Mínimos por la Paz y la Reconciliación, que cuenta con la participación de prácticamente, todos los sectores de la sociedad, del ámbito público y privado; de la sociedad civil, la academia y el gobierno; de organizaciones de origen nacional como internacional” (Comisión de Conciliación Nacional, 2016, Consulta electrónica).
Resumo:
Los indígenas como sujeto jurídico para el reconocimiento de derechos étnicos han sido definidos desde el paradigma del multiculturalismo liberal, basado en características esencialistas de la identidad, como el vínculo con el territorio ancestral rural, el uso de la lengua nativa, y la organización colectiva y comunitaria. Sin embargo, el conflicto armado colombiano ha generado el desplazamiento forzado de gran parte de esta población i1, en su mayoría hacia áreas urbanas y metropolitanas, donde son inaplicables las características que eran tenidas en cuenta para el reconocimiento y la garantía de sus derechos. La ausencia de un sujeto jurídico étnico que responda a las condiciones de un indígena desterritorializado víctima de desplazamiento forzado a causa del conflicto armado que solicita atención individual, se convierte en un obstáculo para la garantía de sus derechos étnicos en la implementación de la política pública de atención, asistencia y reparación a víctimas del conflicto armado, porque las medidas afirmativas y el enfoque diferencial étnico, obligación del ejecutivo, queda a la discrecionalidad de las decisiones administrativas, poniendo en riesgo la garantía del derecho a la identidad cultural y, por lo tanto, a la diversidad étnica y cultural de la nación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Después de constatar la dependencia económica, laboral e informativa de los países del Tercer Mundo respecto de las ponencias desarrolladas el autor significa que todavía hoy se dan condicionamientos que inciden negativamente sobre la enseñanza secundaria extendida entre los países de la zona sur (África, América Latina, Asia). A pesar de los esfuerzos de estos países por conservar su lengua y cultura, se asiste a un proceso neocolonizador que limita las posibilidades de un auténtico pluralismo lingüístico.
Resumo:
Se está dando una situación de cambio: nuevas desigualdades y necesidades sociales y formativas. Cada vez está más claro que la educación es una responsabilidad compartida. Como posibles soluciones se proponen en este artículo: promover el liderazgo de la escuela pública como agente dinamizador cultural de la comunidad, mejorar el diálogo entre los diferentes agentes educativos, trabajar en redes múltiples (escuelas, AMPAS, asociaciones, territorio), crear espacios de participación y reflexión comunitaria.
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Resumen de la autora en catal??n
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen de las autoras en catalán
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Material complementario de refuerzo para los profesores de secundaria extraido de la exposición 'Roma en Cataluña'. Consta de un corpus central compuesto por dos artículos, una propuesta de itinerario por la Tarraco imperial, un itinerario por la colonia de Barcino, sugerencias didácticas y una relación de actividades de aprendizaje. Incluye también una guia de recursos didácticos clasificados según sean libros, videogramas y museos. Los anexos contienen reproducciones de diferentes textos de autores significativos que hablan de las características de la romanización en general, o centrada en Cataluña.