1000 resultados para COMPETITIVIDAD – MEDELLIN (ANTIOQUIA, COLOMBIA) – 2007-2011 - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ecografa es una herramienta til en la valoracin de la va area. Su uso es relativamente nuevo y su utilidad dirigida hacia la confirmacin de la intubacin orotraqueal, con pocos estudios al respecto. El objetivo de este estudio fue describir la prevalencia de estos hallazgos, su diferencia entre los pacientes intubados con un estilete luminoso y bajo laringoscopia directa, y as establecer su utilidad para la intubacin orotraqueal. Mtodos Este es un estudio tipo corte transversal, con 80 pacientes adultos sin predictores de va area difcil que requirieron intubacin orotraqueal en el Hospital Fundacin Cardioinfantil, 40 de ellos con laringoscopia directa y la otra mitad con estilete luminoso, que fueron elegidos para seguimiento ecogrfico del proceso de intubacin orotraqueal, y se estableci la prevalencia de los hallazgos. Resultados Se realiz una descripcin ecogrfica de los hallazgos anatmicos de la va area. No identificamos diferencias entre los grupos en cuanto a la identificacin de una imagen especfica para cada instrumento de intubacin. Se logr identificar en el 100% de los pacientes el tubo endotraqueal. La prevalencia de los signos de confirmacin de intubacin tormenta de nieve, signo de la bala y doble lnea ecognica fue de 48,8%, 86,3%, y 87,1% respectivamente. Se encontr que el tubo orotraqueal con el estilete generan un artificio ecogrfico que permite guiar la posicin del tubo endotraqueal, permitiendo llevar a cabo una intubacin guiada por imagen ecogrfica de manera exitosa. Conclusin No identificamos diferencias entre los grupos en cuanto a la identificacin de una imagen especfica para cada instrumento de intubacin. Se identific en el 100% de los pacientes el tubo endotraqueal dentro de la trquea. Existen imgenes ecogrficas suficientes durante el proceso de intubacin orotraqueal con estilete luminoso, que permiten llevar a cabo con xito la intubacin orotraqueal guiada por ecografa en tiempo real.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este tuvo como objetivo describir la tendencia que tuvieron los resultados de los indicadores de calidad tcnica y gerencia del riesgo: infecciones intrahospitalarias, mortalidad hospitalaria y reingreso hospitalario desde el ao 2006 al 2010 y establecer si existieron diferencias entre las Instituciones de salud, con y sin convenios docente asistenciales tanto pblicas y privadas de 11 ciudades de Colombia. Este estudio encontr que posterior a la promulgacin de la ley 30 de 1992, el nmero de programas de medicina se increment considerablemente en la ltima dcada. Esta situacin llev a considerar dos cosas: primero que el nmero de Instituciones de prctica en el pas puede ser insuficiente ante la gran cantidad de nuevos estudiantes de medicina, con algn grado de hacinamiento en los sitios de prctica y segundo que esa situacin puede tener algn efecto sobre la calidad de la atencin y el resultado de los indicadores medidos. Se evidenciaron importantes deficiencias tcnicas en el reporte obligatorio de la informacin por parte de los hospitales, donde solo un 10% de ellas cumplieron con el reporte completo de los indicadores desde el ao 2006; encontrando que se registra solamente un 65% del total de la informacin que debera estar publicada. En cuanto al anlisis estadstico de los datos, se utiliz el chi cuadrado de tendencias, que no arroj diferencias estadsticamente significativas de los indicadores en los periodos analizados entre las instituciones con y sin convenios docentes; pero s evidenci diferencias entre la suma de mnimos cuadrados de dos de los indicadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el desarrollo del estudio de caso se rastrearon algunas percepciones que sobre ciudadana tiene la poblacin en condicin de desplazamiento forzado residente en la localidad de Suba en Bogot, esto con el propsito de identificar los contenidos que asume dicha nocin para los desplazados forzados; y posteriormente analizar aquellos contenidos a la luz de los planteamientos ms importantes que sobre ciudadana se han realizado desde la academia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para lograr la integracin de la cadena de valor, Brinsa S.A realiz la implementacin del sistema de informacin, WMS, tecnificando los procesos del centro de almacenaje y alcanzando as la mxima utilizacin de este. BRINSA S.A. valid la teora existente ponindola en prctica y aadiendo caractersticas especiales que surgieron en el transcurso de esa implementacin; ayudando a garantizar un xito a la hora de aplicar un sistema de informacin dentro de una compaa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermedad de Parkinson es el segundo trastorno neurodegenerativo ms frecuente, afectando del 1 al 2% de las personas mayores de 60 aos a nivel mundial.(1) No hay un test diagnstico ni un marcador clnico confiable y fcilmente aplicable para el diagnstico de sta enfermedad as como tampoco para la progresin y respuesta a los tratamientos. Por esta razn, se desarroll en 1987 la escala unificada de evaluacin de la Enfermedad de Parkinson (UPDRS, por sus siglas en ingls Unified Parkinsons Disease Rating Scale), instrumento disponible en su idioma original, no validado al espaol para su utilizacin en Colombia.OBJETIVO. Realizar la validacin lingstica de la escala unificada para la evaluacin de la enfermedad de Parkinson (UPDRS-MDS) de su versin original en ingls en su versin en espaol para Colombia. DISEO METODOLGICO. Estudio de validacin de escala. POBLACIN. Pacientes mayores de 18 aos de edad que cumplan con criterios para el diagnstico de enfermedad de Parkinson segn Los criterios diagnsticos Disease Society Brain Bank de Londres de 1992, avalado por especialista en trastorno del movimiento. TAMAO MUESTRAL. 15 pacientes con enfermedad de Parkinson para la prueba piloto de la escala UPDRS traducida del Ingls al Espaol. ANALISIS ESTADSTICO. Medidas de tendencia central y de dispersin en variables cuantitativas y proporciones para variables cualitativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de grado fue inspirado en la primera experiencia laboral del autor en Proao Representaciones, una empresa comercializadora del Equipos de Proteccin Personal (EPPs) y seguridad industrial en Quito, Ecuador. Durante la primera etapa de esta experiencia se pudo ser parte de diferentes iniciativas, especialmente en el tema de la gestin de la comercializacin, dentro de ellas se evidenciaba el inters de la empresas por introducirse en le mercado de la seguridad ocupacional en los pases vecinos, Colombia y Per. De la mano de lo anterior, se le presento a la empresa una propuesta donde se planteaba hacer una investigacin de mercados en el sector de la salud ocupacional en las principales ciudades de Colombia, Bogot y Medelln, la iniciativa en un principio tenia dos frentes, la intervencin en los canales de distribucin (pequeos distribuidores y fabricantes) y por otro lado la participacin en contrataciones estatales. Pero a lo largo del desarrollo de la iniciativa se replanteo la iniciativa, los dos ejes no podan ser trabajados simultneamente, se decidi que fueran pasos a seguir, sea, en un principio intervenir los canales de distribucin en Bogot y Medelln, y despus la participacin en la contraccin estatal. Durante el desarrollo de este trabajo de grado se tuvo la oportunidad de ser parte de crculos de aprendizaje especializados, visitas a empresas protagonistas del sector como por ejemplo ARSEG, todo lo anterior se llevo a cabo tanto en la ciudad de Bogot y Medelln. Igualmente desarrollar esta iniciativa permiti un acercamiento a entidades de gobierno como lo fue el Ministerio del Trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la ltima dcada, uno de los problemas considerados ms relevantes de la poltica pblica colombiana es la Seguridad Alimentaria y Nutricional, que contempla no slo la disponibilidad y el acceso a los alimentos, sino tambin la utilizacin y estabilidad (disponibilidad continua) de alimentos sanos, limpios e inocuos para el consumo humano. En este marco, el gobierno de Garzn dio inicio poltica pblica Bogot sin indiferencia, junto con el programa Bogot sin Hambre, que pretenda a travs de diversos proyectos garantizar el derecho a la alimentacin de la poblacin de escasos recursos; uno de ellos es el proyecto 319 de Agricultura Urbana, el cual presenta continuidad hasta el momento. La presente investigacin, realiza una evaluacin externa y participativa al proyecto, desentraando a travs de la metodologa del marco lgico, los objetivos y metas de dicho proyecto, para seguidamente evaluarlo apoyndose en la propuesta de Cohen y Franco (1992) y Garca y Ramrez (1994); bajo el supuesto de que su sostenibilidad depende del tipo de huerta, del apoyo institucional y del empoderamiento de los beneficiarios. Desde la mirada de los beneficiarios, se adelant la evaluacin de tres Estudios de Caso que permitieron desvelar los principios que regulan la poltica pblica, las dificultades y problemas estructurales existentes a la misma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El aumento del nmero de motocicletas en los ltimos aos se ha acompaado de un incremento en el porcentaje de accidentes que las involucra y se ha convertido en una causa relevante de morbilidad y mortalidad para la poblacin Colombiana; razn por la cual, cobra importancia conocer las caractersticas sociodemogrficas de la poblacin involucrada en este tipo de accidentes, as como las caractersticas clnicas relacionadas con el tipo de trauma y tratamiento indicado. Para tal fin, se llev a cabo un estudio observacional descriptivo de tipo retrospectivo que permiti establecer las caractersticas clnicas y sociodemogrficas de la poblacin vctima de accidentes de motocicleta, en un periodo comprendido desde Enero 1 del 2008 hasta el 31 de Diciembre de 2011; poblacin atendida en una Institucin de Salud de Bogot. Se estudiaron 717 pacientes atendidos en el servicio de urgencias del Hospital de Kennedy: 531 Hombres y 186 Mujeres, de grupos etreos desde los 0-4 aos (6%), hasta >65 aos (5%), con mayor prevalencia de accidentalidad en el grupo de 15 64 aos (43%). El 86% de los accidentados utilizaban casco y el 45% presentaron accidentes en el horario del da comprendido entre las 13 y 18 horas (45%). Slo el 7% de los pacientes tenan indicios de uso de alcohol. En cuanto a las caractersticas del trauma, tuvo mayor prevalencia en las extremidades inferiores (63%), el 94% de las fracturas fueron cerradas, con trauma asociado en el 35% de los casos, relacionado con Trauma Crneo Enceflico en el 24% de los casos (TCE). La distribucin del trauma segn el segmento corporal afectado en orden es el siguiente: Fractura tibia (21%), tobillo (17.2%), radio distal (10.6%) y difisis de radio (8.5%). Este estudio ofrece una base para futuras conductas en los departamentos de trauma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso se constituye como bibliografa bsica para aquel que quiera acercarse al fenmeno MIRA, nacido en Colombia (Latinoamrica) y patentado en la ONU para ser ideologa mundial. Es un documento pionero en la clasificacin metdica y rigurosa de las estrategias de marketing electoral empleadas por el MIRA ya que es la primera vez que se ponen a disposicin del pblico en general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El reparo endovascular de la aorta torcica (REVAT), se ha incrementado en el mundo en los ltimos aos con relacin al abierto. Los resultados de la intervencin son controversiales. La informacin en Colombia es insuficiente. Objetivo: Comparar los resultados clnicos del REVAT frente al reparo abierto en la Fundacin Cardio Infantil (Bogot, Col) entre 2002 y 2011. Metodologa: Anlisis retrospectivo de la cohorte de pacientes sometidos a reparo abierto (Grupo 1) en comparacin de REVAT (grupo 2). En cada uno de los grupos se evalu el tiempo quirrgico, tasa de morbilidad (infeccin, hemo-rragia, isquemia medular, evento cerebrovascular [ECV] y falla renal postoperatoria), mortalidad, reintervencin y estancia hospitalaria. Para las comparaciones se realiz un anlisis univariado considerando un valor p<0.05 estadsticamente significativo. Resultados: Fueron incluidos 57 pacientes en el anlisis (26% reparo abierto; 74% REVAT). Se reintervinieron 2 pacientes por endofugas tipo 1 en el Grupo 2 y un caso por sangrado en el Grupo 1. La mortalidad operatoria fue (Grupo1: 20%; Grupo 2: 2.3%). El tiempo quirrgico fue de 398 180 min Grupo 1 versus 85.5 35 min en el Grupo 2 (p:0.0001) y el tiempo de estancia hospitalaria promedio fue de 9.8 das:Grupo 1 y 5,3 das Grupo 2 [p:0.01]). El tiempo promedio de seguimiento fue 4,8 3,1 aos. Conclusiones: El REVAT parece ofrecer menor morbilidad, mortalidad, tiempo quirrgico y estancia hospitalaria respecto al reparo abierto, aunque las pobla-ciones de pacientes incluidos no fueron estrictamente comparables. Se requieren nuevos anlisis en un diseo prospectivo, idealmente aleatorizado para documentar los beneficios a largo plazo de este tipo de reparo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La participacin de las mujeres en la esfera pblica y el pleno uso de sus derechos no ha sido gran relevancia a travs de los aos. Esto, ha llevado a que las mujeres se organicen con el fin de buscar soluciones que ayuden a tratar los problemas que enfrentan tanto en la arena pblica como en la privada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia el manejo de pacientes en los diferentes servicios hospitalarios han presentado inconvenientes en el combate de infecciones por bacterias y la resistencia de las mismas; el Staphylococcus aureus Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa, han demostrado evolucin en la creacin de generaciones resistentes y tambin han participado junto con la Salmonella y el B.cereus en brotes por ETAS como principales microorganismos causales. En el presente estudio se analiz el aceite esencial de la Conobea scoparioides para evaluar su actividad frente a cinco cepas bacterianas. Se obtuvo el AE y se prepararon las bacterias aplicndose pruebas de sensibilidad y no paramtricas para determinar el porcentaje de inhibicin, la evaluacin de la MIC y comparar la efectividad del aceite vs la estreptomicina. El aceite esencial present actividad principalmente contra el B. cereus con el mayor % de inhibicin y una MIC de 3.2 ug/ml, caso diferente present P. aeruginosa con un % de crecimiento por encima del 50% presentando una MIC de 16.7 ug/ml. Finalmente podemos concluir que se present mayor actividad frente a bacterias gram positivas como el caso del B. cereus que en gram negativas con MIC bajas. Estos resultados permite comparar la actividad de la conobea con estudios recientes bajo la misma modalidad que permiten identificar nuevas plantas con actividad biolgica y percibir que la conobea es efectiva en mayor proporcin frente a bacterias gram positivas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El pensamiento sistmico es una manera de interpretar y comprender los fenmenos, que difiere de la forma convencional denominada reduccionista en la que no se realiza la comprensin a travs de la descomposicin de las partes, sino que se realiza haciendo nfasis en la comprensin del sistema como un todo y en las interrelaciones que se desprenden del sistema; por tanto la interpretacin no se da a partir de un anlisis de causa efecto, sino una comprensin del sistema dentro del contexto de un todo superior. Esta investigacin se realiza aplicando el pensamiento sistmico en un caso prctico de una organizacin como es el Hospital Engativ, se hace la interpretacin de la organizacin desde el punto de vista sistmico, realizando un diagrama causal que permite leer la organizacin desde este punto de vista. Se desarroll el modelo en una herramienta para dinmica de sistemas y se limita el diseo y la simulacin al Proceso de Cartera Gestin Cobro y Recaudo, realizando una lectura e interpretacin de los resultados y hallazgos arrojados por el modelo. Por ltimo se concluye que es factible dirigir una organizacin desde el pensamiento sistmico y que mejora la toma de decisiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin partir con el anlisis de los casos de violencia sexual a nivel internacional que permitieron la visibilizacin del tema, determinando de este modo las herramientas internacionales que se crearon a partir de estos casos. En segunda medida se explicarn cules han sido los repertorios de accin de la Corporacin Sisma Mujer frente a la judicializacin de la violencia sexual en la CIDH, partiendo de un anlisis del conflicto armado colombiano y del impacto del mismo en las mujeres. Finalmente se proceder a analizar cmo ha sido la intervencin de la CIDH en el proceso de discusin de la violencia sexual en el conflicto colombiano y a nivel regional, teniendo en cuenta las obligaciones internacionales a las que pases como Colombia estn adscritos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos, las empresas alrededor del mundo se han visto enfrentadas a un entorno turbulento, caracterizado por presentar incertidumbre, dinamismo y complejidad. La incertidumbre se hace evidente al momento de tomar decisiones, sin lograr tener certeza sobre lo que puede pasarle a la empresa, o el efecto que una decisin puede tener. El dinamismo se logra observar por el cambio permanente en las necesidades de los clientes y el surgimiento de nuevos productos, que origina el incremento de la rivalidad por precio. Y la complejidad puede identifi carse en el surgimiento de nuevos actores con los que se debe interactuar para llevar a cabo una transaccin.