1000 resultados para CLIVAJE RELIGIOSO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos para relaizar este trabajo han sido los siguientes: 1. Predilección por la literatura clásica. 2 Interés por la psicología en las cuestiones femeninas. 3 Esta elección habría de concretarse en un personaje capaz de sarisfacer todas estas exigencias. De ahí que se eligiera a Tirso de Molina. . Vida y obra de Tirso de Molina. . El procedimiento seguido es el descriptivo de carácter explicativo.. Las conclusiones más relevantes son las siguientes: Toda la producción de este autor hay que examinarla a la luz de dos mundos que enlazan, el social-hstórico y el religioso. Toda su psicología tiene una firme base en el sistema aristotélico-tomista. Su aportación a la psicología no puede medirse como algo químicamente puro ni como elemento aislado, no es ni más ni menos que uno de sus valores literarios. Como pedagogo, a este autor se le pueden reconocer los siguientes méritos: La reverencia y dignidad que hace presentes en sus figuras magisteriales. Su ideal clásico de sabiduría Su actitud renovadora frente a la pedagogía femenina. Los abundantes datos sobre historia de la Pedagogía Su vida entera hecha magisterio a través de sus dramas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la evolución de la religiosidad en los preadolescentes. El desarrollo de la religiosidad en el niño es un proceso continuo pero no uniforme. Hay momentos de cierta estabilidad, seguidos, ordinariamente de una gran estabilidad. Esto parece lógico y natural, pues es la dinámica general biológica y psicológica, en que a unas etapas de evolución progresiva siguen otras de involución o regresión. A partir de los ocho años, edad ya de la discreción, el mundo religioso infantil se va sistematizando y completando. El lado comunitario da un sentido más amplio a su vida de relación con Dios, con lo que indirectamente du vida religiosa es más consciente y personal, y está suficientemente bien establecida para ir avanzando hacia la plena madurez en la pubertad y en la postpubertad. Como el fenómeno religioso se presenta enlazado estrechamente con el problema de lo moral, hemos estudiado también esta temática en algunas de las preguntas del cuestionario. En el estudio de las respuestas hemos asistido a un desarrollo progresivo, cronológicamente más tardio. Este retraso es debido evidentemente a que en el orden moral se requiere la presencia no sólo de la razón y de la voluntad, sino la capacidad y madurez necesaria de la razón y voluntad para permitir el libre ejercicio de la responsabilidad y libertad. A partir de los ocho años, la objetividad y responsabilidad comienzan su desenvolvimiento. El muchacho puede elegir y, de hecho, elige cada vez con más conciencia de lo que hace. En esta epoca, la integración de lo religioso y de lo moral es posible y conveniente, pero debe ajustarse a ciertos cánones en que Dios sea realmente en última instancia y no la inmediata la presentación de la panorámica religiosa del preadolescente, tanto en el orden teórico o de principio como la constatación de sus manifestaciones prácticas, nos lleva a la consideración de sus aplicaciones en orden a la educación de la religiosidad. Así, la presentación de Dios ha de hacerse desde una religiosidad paternal y maternal realmente auténtica. Una presentación afectiva y gestual, en los primeros años. Posteriormente requiere un cuidado especial el modo de contestar a las preguntas que el niño va formulando, para lo cual es indispensable tener en cuenta el cambio progresivo de sus intereses: por qué, cómo, para qué. Y ya en el orden moral, es indispensable la implantación de los hábitos de dominio, pero estos estarán condenados al fracaso si su formación no se desarrolla en un ambiente de cariño y respeto para con la persona del niño.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Participar en las tareas de orientación en un orfelinato a través del test afectivo de García Hoz. 100 sujetos divididos en 5 grupos de 20 alumnos cada grupo de edades comprendidas entre 10 y 12 años. test de vocabulario afectivo de V. García Hoz. Medias y estadística porcentual y gráficos. En cuanto a la emotividad: compensada, por tanto, más bien baja teniendo en cuenta que es un factor esencial y que aún no se han formado los mecanismos de inhibición. La causa hay que buscarla en posibles conflictos de su personalidad, conflictos sin duda, derivados del ambiente socio-afectivo en que están inmersos. Reciben un trato uniforme, no tienen los medios de expansión necesarios, carecen de los medios que estimulen su creatividad y por los que desarrollen su capacidad de iniciativa, de autonomía. No se sienten rodeados de un clima de afecto, de cariño, de unos cuidados individuales. La educación de estos niños esta en manos de religiosos que fácilmente inducen a una valoración acentuada de lo religioso, valoración más de tipo racional inducido que indicadora de una vivencia personal religiosa profunda, y lo mismo de las actitudes sociales en un clima de religiosidad para el que el máximo valor es la entrega. Por otra parte puede tratarse de un mecanismo de compensación, de una evasión, de una situación humana no deseable, de un desplazamiento racional de su necesidad de amor no satisfecho: de la ausencia de estimulaciones 'laicas'. Como reacciones dominantes hemos de señalar las de optimismo y de inestabilidad, cosa lógica en un ambiente donde falta el máximo agente estabilizador: el amor, el calor del hogar, los cuidados y el cariño materno-individuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la simbiosis cultural que produjo el encuentro de España en Nueva España. Partiendo de un estudio de la cultura azteca en sus aspectos más característicos, deteniéndome en la educación como premisa para comprender mejor la labor llevada a cabo por los españoles que actuaron en aquellas tierras. Analizar la preocupación por parte de la Corona española por la formación del indio y si se puede considerar la educación en la persona de los misioneros, para llevar a cabo dicha labor formativa.. Fuentes bibliográficas.. Análisis documental.. Análisis de contenido. El encuentro de los conquistadores con los indios mexicanos tuvo matices cultural porque en él se dio la transmisión del aspecto religioso. La acción de los misioneros en tierras mexicanas fue esencialmente educativa, de formación del indio como ser humano y cristiano; la educación fue el medio del que se valieron los religiosos para llevar a cabo su labor evangelizadora, utilizando aspectos de la propia cultura azteca, tales como las pinturas, el canto, el baile.. Se considera positiva la labor realizada por España en tierras mexicanas, teniendo presente la destrucción de gran parte de la cultura azteca. La evolución de una cultura exige el sacrificio de la precedente. Aunque en este caso, el sacrificio no obedeció a la propia evolución interna de la cultura azteca, sino al carácter imperialista del pueblo español, cuyo desarrollo era superior.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un conocimiento en torno a la relación e implicaciones científicas y axiológicas derivadas de poner en marcha una medición pedagógica en la educación superior que pretende ser coherente con un referente filosófico específico. Estudiantes de la Universidad Católica de Manizares de la Facultad de Arquitectura, urbanismo y construcción y de la Facultad de Educación. Confección, análisis y evaluación de unidades didácticas en la Unidad de Producción de conocimiento (UDPROCO). Cuestionarios, entrevistas. Evaluación cualitativa del proceso, autoevaluación de los estudiantes. Comprender de manera objetiva diferentes situaciones llegándose a cuestionar la práctica educativa con nuevos planteamientos. Así el maestro como ser político social y espiritual formador del espíritu religioso, filosófico y humanista. La problemática educativa abordada de manera interdisciplinar y holística. Con intercambio de saberes, confianza en sí mismos y desarrollando el espíritu reflexivo. Apropiación del saber específico de la especialización, relacionada con la investigación. Acercamiento entre docentes y estudiantes. Conciencia de cambio propiciando la creatividad, responsabilidad en los sujetos de la educación, atención personal al estudiante con parámetros humanizantes y personalizantes. Encontrar sentido a la vocación de ser maestro y trascender en la función de los estudiantes. La Planificación es la base para optimizar el trabajo educativo. Posibilidad de aplicar los conocimientos como especialistas en educación permanente. Sensibilización frente a la calidad de la educación y a la humanización. Los procesos evolutivos de desarrollo a nivel de estructuras de pensamiento han ido alcanzado niveles progresivos de complejidad. La capacidad de buscar, encontrar y descubrir canales comunicantes entre los diferentes campos del saber, ha crecido y se ha hecho visible en los procesos de indagación teórica y en los de aplicación social del conocimiento. El sentido de espiritualidad creció orientado a la luz de la filosofía humano-cristiana. Visión real y teórica multidimensional holística sistemática multirrelacional e interdisciplinar. Los procesos curriculares, asumen una postura epistémica, crítica, histórica y cultural. Reflexión por parte de estudiantes y docentes sobre sus procesos de aprendizaje. Avance en la capacidad de orientar la acción y la intervención desde principios éticos universales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir por qué el joven se agrupa en cluds, asociaciones juveniles; qué intenta o qué supone estar incluido en estos centros. En una primera parte da una visión general de las asociaciones y movimientos juveniles. Hace, en una segunda parte, un estudio analítico de los resultados obtenidos. Encuesta aplicada. Destaca la procupación que tienen los jóvenes por integrarse en estos movimientos para alcanzar su formación. Así mismo, resaltan las conquistas logradas en el campo intelectual y cultural, concretamente en el aspecto religioso y social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior: Boletín de la Comisión Nacional de la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la comisión española de la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye un cuadro explicativo sobre el nuevo programa de formación diseñado por CONFAPA

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre si debe haber límites en la forma de vestir de los alumnos de los centros públicos que han de ser espacios de pluralismo democrático y aconfesional. Analiza diversas situaciones relacionadas con el uso de prendas que conlleva un significado cultural y religioso o son producto de modas. Ahora bien, la dificultad por establecer unos criterios, no implica una postura favorable a la imposición del uniforme. Finaliza con unas recomendaciones sobre la forma de vestir.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n