946 resultados para C-factor


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio genético – poblacional en dos grupos etarios de población colombiana con la finalidad de evaluar las diferencias genéticas relacionadas con el polimorfismo MTHFR 677CT en busca de eventos genéticos que soporten la persistencia de este polimorfismo en la especie humana debido que este ha sido asociado con múltiples enfermedades. De esta manera se genotipificaron los individuos, se analizaron los genotipos, frecuencias alélicas y se realizaron diferentes pruebas genéticas-poblacionales. Contrario a lo observado en poblaciones Colombianas revisadas se identificó la ausencia del Equilibrio Hardy-Weinberg en el grupo de los niños y estructuras poblacionales entre los adultos lo que sugiere diferentes historias demográficas y culturales entre estos dos grupos poblacionales al tiempo, lo que soporta la hipótesis de un evento de selección sobre el polimorfismo en nuestra población. De igual manera nuestros datos fueron analizados junto con estudios previos a nivel nacional y mundial lo cual sustenta que el posible evento selectivo es debido a que el aporte de ácido fólico se ha incrementado durante las últimas dos décadas como consecuencia de las campañas de fortificación de las harinas y suplementación a las embarazadas con ácido fólico, por lo tanto aquí se propone un modelo de selección que se ajusta a los datos encontrados en este trabajo se establece una relación entre los patrones nutricionales de la especie humana a través de la historia que explica las diferencias en frecuencias de este polimorfismo a nivel espacial y temporal.  

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto “Caracterización del sector Transporte; marítimo, fluvial y aéreo, como un factor importante para el perfil logístico en Colombia” es un trabajo que tiene como objeto elaborar un documento, que proporcione toda la información necesaria para comprender y analizar el sector a tratar, teniendo en cuenta los factores que influyeron en el proceso de conformación en cada uno de los sistemas de transporte, dando así un punto de partida para entender la situación actual y las posibles fallas a lo largo de todo el proceso logístico que este implica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hace más de tres décadas existe en el mundo un programa para la prevención del cáncer de cérvix centrado en la práctica de la Citología Cervico Uterina. Aspectos como las bajas coberturas dadas por la realización de exámenes reiterados a mujeres de bajo riesgo y la no captación de mujeres de alto riesgo, pobres controles de calidad, no entrega de reportes y el bajo acceso a los servicios de diagnostico y tratamiento han impedido cambios del perfil epidemiológico de esta enfermedad en Colombia. Este estudio evalúa la cobertura, el conocimiento del reporte y los motivos para la realización o no del examen y el nivel de conocimientos con respecto a la prueba y a ésta patología.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El tratamiento con antagonistas del factor de necrosis tumoral alfa (anti TNF) ha impactado el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes con artritis reumatoide (AR) positivamente, sin embargo, se interroga un incremento en el riesgo de desarrollar melanoma. Objetivo: Conocer la asociación entre el uso de anti TNF y el desarrollo de melanoma maligno en pacientes con AR. Metodología: Se realizó una búsqueda sistemática en MEDLINE, EMBASE, COCHRANE LIBRARY y LILACS para ensayos clínicos, estudios observacionales, revisiones y meta-análisis en pacientes adultos con diagnóstico de AR y manejo con anti TNF (Certolizumab pegol, Adalimumab, Etanercept, Infliximab y Golimumab). Resultados: 37 estudios clínicos cumplieron los criterios de inclusión para el meta-análisis, con una población de 16567 pacientes. El análisis de heterogeneidad no fue significativo (p=1), no se encontró diferencia en el riesgo entre los grupos comparados DR -0.00 (IC 95% -0.001; -0.001). Un análisis adicional de los estudios en los que se reportó al menos 1 caso de melanoma (4222 pacientes) tampoco mostró diferencia en el riesgo DR -0.00 (IC 95% -0.004 ; -0.003). Conclusión: En la evidencia disponible a la fecha no encontramos asociación significativa entre el tratamiento con anti TNF en pacientes con diagnóstico de AR y el desarrollo de melanoma cutáneo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La interacción docente-estudiante es un elemento primordial en el proceso de formación de los niños de primera infancia. Los cambios del rol docente en dicho proceso de formación están ligado al tipo de modelo pedagógico que lo defina, por esto desde un análisis tradicional este cumple un papel más de emisor de información, caso contrario al establecido en el modelo constructivista, en el que el docente es quien provee los medios y la metodologías para la construcción del conocimiento. Con el fin de analizar la interacción entre estos dos actores, se parte definiendo el término de primera infancia para posteriormente abordar los tipos de modelos pedagógicos existentes y los cambios de los mismos en la educación colombiana, haciendo énfasis en el constructivismo en primera infancia. De igual forma se estudia la apropiación de las teorías constructivistas por parte de los docentes de primera infancia, teniendo en cuenta que estos son uno de los actores principales que hacen parte del proceso de formación, a partir de lo cual finalmente se estudia la interacción docente-estudiante de primera infancia para la apropiación del conocimiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La participación en carreras atléticas de calle ha aumentado; esto requiere detectar riesgos previos al esfuerzo físico. Objetivo. Identificar factores de riesgo del comportamiento y readiness de inscritos a una carrera. Método. Estudio transversal en aficionados de 18-64 años. Encuesta digital con módulos de IPAQ, PARQ+ y STEP. Muestreo aleatorio sistemático con n=510, para una inactividad física esperada de 35% (±5%). Se evaluó nivel de actividad física, consumo de alcohol (peligroso), de fruta, verdura, tabaco y sal, y readiness. Resultados. El cumplimiento de actividad física fue 97,4%; 2,4% consume nivel óptimo de fruta o verdura (diferencias por edad, sexo y estrato), 3,7% fuma y 44,1% consumo peligroso de alcohol. El 19,8% reportó PARQ+ positivo y 5,7% requiere supervisión. Hay diferencias por trabajo y estudio. Discusión. Los aficionados cumplen el nivel de actividad física; pero no de otros factores. Una estrategia de seguridad en el atletismo de calle es evaluar los factores de riesgo relacionados con el estilo de vida así como el readiness.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

We propose a one-good model where technological change is factor saving and costly. We consider a production function with two reproducible factors: physical capital and human capital, and one not reproducible factor. The main predictions of the model are the following: (a) The elasticity of output with respect to the reproducible factors depends on the factor abundance of the economies. (b) The income share of reproducible factors increases with the stage of development. (c) Depending on the initial conditions, in some economies the production function converges to AK, while in other economies long-run growth is zero. (d) The share of human factors (raw labor and human capital) converges to a positive number lower than one. Along the transition it may decrease, increase or remain constant.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía se centra en evaluar mediante un enfoque constructivista, y a partir de una serie de hechos históricos, cómo la identidad construida por Rusia y Georgia fue el detonante de la Guerra de Osetia del Sur en 2008. Para tal objetivo, se partirá del supuesto que este conflicto fue el resultado de las diferencias entre ambos actores que desarrollaron una serie de políticas antagónicas, enmarcadas en una cultura de anarquía hobbesiana la cual se configuró tras la Revolución de las Rosas y la posterior llegada de Mijaíl Saakashvili al poder, puesto que Georgia se convertiría en el principal aliado de occidente en el Cáucaso, basado en un rol anti ruso y disidente de la influencia del Kremlin en la zona, divergiendo con el liderazgo de Rusia el cual se fundamenta en una identidad construida a raíz de su pasado imperial y hegemónico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La falla ovárica prematura es una enfermedad común que conduce a la infertilidad femenina y cuya etiología no es identificable en más del 50% de los casos, lo cual sugiere un origen genético en la patogénesis de esta enfermedad. La función crucial del gen BMP15 en la biología de la reproducción fue propuesta cuando modelos KO de ratón y mutaciones naturales en ovejas revelaron fenotipos ováricos específicos. Aunque la secuenciación de la región codificante de BMP15 en grandes paneles de pacientes afectadas con Falla Ovárica Prematura (FOP) ha identificado algunas mutaciones, estas variaciones explican una baja proporción de casos. Nosotros hipotetizamos que una variante en la secuencia reguladora (promotor BMP15) podrían estar asociada a la etiología de la FOP no-sindrómica. Con la evidencia de los estudios previos que sugirieron la potencial implicación de la variante de secuencia c.-9C>G del promotor de BMP15 en los fenotipos reproductivos incluyendo FOP, evaluamos si este polimorfismo podría modificar las propiedades de transactivación de un factor de transcripción específico. Empleamos aproximaciones in-silico para predecir potenciales sitios de unión a factores de transcripción (TFBS: Transcription Factor Binding Sites) en la región 5´ de BMP15. El ensayo reportero de luciferasa se usó para determinar la modificación de la transacativación del promotor de BMP15 causada por la variante de c-9C>G. Se demostró que aunque los dos constructos del promotor de BMP15 (BMP15- prom-G and BMP15-prom-C) fueron transactivados por el factor de transcripción PITX1, el constructo BMP15- prom-G aumentó 1.6 veces la actividad transcripcional del factor de transcripción de una manera estadísticamente significativa. Por otro lado, se demostró por primera vez que BMP15 y PITX1 son co-expresados en tejido ovárico de humano y de ratón.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La diabetes mellitus es una de las patologías frecuentes durante el embarazo, existe literatura que la ha relacionado con un mayor riesgo de aparición de incontinencia urinaria en el postparto patología que de manera clara afecta la calidad de vida de las mujeres, pero a la fecha la literatura no es concluyente. Con la presente revisión sistemática se pretendió evaluar la evidencia relacionada con la diabetes gestacional como causa de incontinencia urinaria en el postparto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Lograr un test que pueda ser utilizado para la mensuración del factor 'G' de la inteligencia y que posea una mayor saturación en factor 'G' que otros tests y una menor saturación en otros factores intelectuales. 139 sujetos entre 18 y 35 años, cursillistas de cursos de formación intensiva de Ciappe. 106 sujetos entre 17 y 20 años estudiantes del Liceo Francés de Barcelona. 119 niños entre 10 y 12 años estudiantes de cuarto y quinto del antiguo Bachillerato. 1. Elección del diseño y disposición formal de los elementos. 2. Fase de ideación del test: primeros ensayos del diseño con los prototipos (a y b) a partir de los cuales se crea un tercer prototipo (c) más operativo. 3. Fase de perfeccionamiento: nuevos ensayos que dan lugar a los prototipos d, e, f, g, siendo la forma definitiva del test de naipes. Cada test se aplica a una muestra concreta. 4. Aplicación del test definitivo a tres muestras diferenciadas entre sí en cuanto a edad y nivel de instrucción. 5. Aplicación de otros tests (matrices progresivas y dominós) a esas tres muestras y correlación con el test de naipes. 6. Análisis de los resultados y conclusiones. Test de naipes: 80 ítems. Test de dominós: 44 ítems. Matrices progresivas: 60 ítems. Tests factoriales (factores e, n, r) de la batería Ampe y de la batería de Ciappe del autor de la tesis. Coeficiente de correlación. Índices de validez. Tabla de frecuencias. Diferencias intercuartiles. Percentiles. Diagrama de barras. Media móvil (orden 5). Suavización. Se confirma la hipótesis de que el test de naipes puede ser un test capaz de medir el factor 'G' de inteligencia. Puede considerarse 'test universal' aplicable a las distintas culturas, en el campo escolar (a partir de los 7 años), para clasificar, diagnosticar y verificar rendimientos de sujetos en el campo industrial (orientación profesional, selección de personal) y en otros campos como el judicial, militar o Psicología. Las ventajas de este test son su mayor agradabilidad y el ser más comercial y económico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar acerca del papel y la importancia de la educaci??n en la escuela primaria de la primera rep??blica portuguesa. Analizar la influencia de autores extranjeros en la pedagog??a c??vica de este periodo; estudiar los cultos c??vicos alternativos al catolicismo. Reflexionar sobre los m??todos pedag??gicos propuestos para la formaci??n de los ciudadanos. Comparar la formaci??n de los ciudadanos espa??oles y portugueses.. El objeto de estudio es la educaci??n c??vica en la escuela primaria en el periodo mencionado.. En la primera parte se pretende contextualizar el problema de la educaci??n c??vica en la escuela republicana a 3 niveles: la influencia del pensamiento pedag??gico internacional y las singularidades portuguesas, el sentido de la pol??tica educativa republicana encuadr??ndola dentro de una caracterizaci??n general del Portugal de las primeras d??cadas del siglo XX y la importancia de la educaci??n en el pensamiento republicano. En la segunda parte o n??cleo del trabajo se procura dar respuesta a los problemas esenciales derivados de los objetivos previamente enunciados. Se estudia la laicizaci??n de la escuela primaria, la socializaci??n pol??tica de los ciudadanos, las dimensiones informales de la educaci??n c??vica y la nueva pedagog??a c??vica como tributaria de los m??todos activos e intuitivos.. Se consultan varias fuentes documentales: la legislaci??n sobre ense??anza primaria producida durante el periodo republicano, los manuales escolares de educaci??n c??vica, las publicaciones pedag??gicas, las actas de los congresos sobre ense??anza y educaci??n y las obras de autores del pensamiento pedag??gico que directa o indirectamente contienen reflexiones acerca de la educaci??n moral y c??vica en la escuela primaria.. Se aplica el an??lisis de contenido tratando de hacer corresponder las caracter??sticas de los documentos estudiados con la tem??tica subyacente en el trabajo a fin de evitar un excesivo formalismo.. La educaci??n moral y c??vica se introdujo en el curr??culo formal de la escuela primaria a trav??s de la creaci??n de espacios curriculares propios y tambi??n incluy??ndola en los programas de otras disciplinas cuyos objetivos tienden a la formaci??n del ciudadano. Las principales manifestaciones de la religiosidad c??vica en esta escuela fueron el culto de la patria y la fiesta del ??rbol. Se constata la existencia de una tentativa inequ??voca de sacralizaci??n de la patria como entidad profundamente unificadora. Esta ideolog??a se ve necesaria como v??a de consolidaci??n de la rep??blica. En la fiesta del ??rbol subyacen las ideas de regeneraci??n, veneraci??n de la naturaleza y los valores de libertad y solidaridad, entre otras. La escuela, y expresamente la primaria, surge as?? como un lugar por excelencia destinado a los ciudadanos del futuro, con el fin de garantizar el ??xito de la religiosidad c??vica y la permanencia del r??gimen republicano.. Se aprecia un optimismo pedag??gico de ra??z iluminista, tendencialmente ut??pico. Se atribuye una gran importancia a la educaci??n moral y c??vica como parte de una educaci??n que pretend??a ser integral. Sobre todo la escuela primaria se identifica con la escuela del pueblo y se ve como factor fundamental de la revoluci??n cultural impl??cita en el proyecto republicano. Se atribuye a esta escuela la responsabilidad de promover la unidad moral y espiritual de la naci??n. Dicha unidad ha de asentarse en unos nuevos fundamentos, independientes de cualquier referencia religiosa, considerada anacr??nica e incompatible con el progreso. Los principios liberales, ampliamente proclamados, pasan a un segundo plano y esto se expresa en que el adoctrinamiento prevalece relativamente sobre la educaci??n.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el Programa de Educación Nutricional llevado a cabo en el C.P. Fernando el Católico (Madrigalejo, Cáceres). Los objetivos del programa eran iniciar a los alumnos en los conocimientos sobre alimentación y nutrición, mostrarles que una dieta equilibrada es un factor clave para un adecuado desarrollo físico y mental y proporcionarles la información necesaria sobre los alimentos, la higiene y la salud para que adquieran ciertas habilidades prácticas en la selección de alimentos. Se incluye un análisis de los hábitos alimentarios de los alumnos, distribuidos en cuatro grupos: alumnos de Educación Infantil, primero y segundo, tercero y cuarto y quinto y sexto de Educación Primaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela se concibe como una continuación de la educación que se recibe en casa. Los objetivos de la escuela de padres son posibilitar que los padres y madres tengan una mayor seguridad y confianza en el desempeño de su función educativa; conciliar el principio de la autoridad paterna y materna con la autonomía de cada niño; y que los padres se entreguen a una labor personal de aplicación y observación de lo aprendido en el campo de relación con los hijos. Las escuelas de padres y madres se aglutinan en torno a tres modelos: el modelo informativo, que trata de dar información útil para la educación de los hijos; el modelo instructivo, en el que se pasa de la mera información a la formación, tratando de dar estrategias válidas para la intervención; y el modelo social, que crea un clima de comunicación entre familia y docentes. Los contenidos se adaptan a las características particulares de cada centro y a las del grupo de padres con el que se trabaja. Los contenidos son temas relacionados con la convivencia y socialización; la integración escolar; la influencia positiva y negativa de los medios de comunicación en la eduación de los hijos; los temas relacionados con la relación familia-escuela; el profesorado; el fracaso escolar; la educación para el ocio y el tiempo libre; o la educación sexual, moral o afectiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n