987 resultados para C-12(LI-6,D)O-16


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio cualitativo que analiza los abordajes teóricos utilizados por diferentes autores en la comprensión de la influencia de los recursos económicos en la actividad física desde los modelos de determinantes y determinación social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo trata de dar cuenta de explicar el proceso por el cual la medicina anatomoclínica configurada en Francia durante el siglo XVIII llega y se consolida en Chile durante 1833 a 1843. Par el desarrollo de este objetivo el trabajo consta de dos partes principales. En la primera parte se hace un estudio a profundidad sobre la configuración de la medicina anatomoclínica en Francia durante la Revolución Francesa. Esto nos permite entender que la constitución de esta medicina se da de la mano con la construcción del Estado Nacional francés y, así mismo, que este proceso se caracteriza por un cambio en la mentalidad de lo que significa la enfermedad y la manera en la que el oficio médico es entendido. La segunda parte es un estudio sobre cómo esta medicina llega a Chile y se consolida durante un periodo político particular en el que a la vez se institucionaliza la educación médica, se constituye un Estado Nación Chileno y se evidencia un cambio de los fundamentos de la medicina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía analiza la influencia del Crimen Organizado Transnacional en la Triple Frontera compartida por Argentina, Brasil y Paraguay y sus decisiones en Política Exterior durante 1996 y 2006. Se explica cómo el Crimen Organizado Transnacional y sus efectos en la gobernabilidad de los Estados pueden ser un motivo para el análisis de la situación como un Complejo de Seguridad Regional. A partir de la conceptualización de Seguridad Regional de Barry Buzan y Ole Waever y de Robert Stewart y Derrick Frazier, se avanza hacia el resultado de la investigación que permite exponer los factores que conllevaron a el surgimiento de un Complejo de Seguridad Regional entre Argentina, Brasil y Paraguay para diezmar los efectos del Crimen Organizado Transnacional en la Triple Frontera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La seguridad agroalimentaria debe ser prioridad para los gobiernos de Brasil y Argentina, debido a que deben garantizar la producción y el abastecimiento de los alimentos básicos para las futuras generaciones, entendido como alimentos básicos aquellos que más se consumen, ya sea en su forma original o por medio de sus subproductos, estos productos son el trigo, el maíz y el arroz. El garantizar la producción y el abastecimiento de estos productos en el corto y largo plazo, implica entender cuáles de los procesos productivos aplicados en la realización de los productos base de alimentación no son compatibles con el medio ambiente, generando impactos negativos sobre este. Estos impactos ambientales generados a partir de la agricultura, son identificados como el uso excesivo de recursos naturales entre ellos el agua, así como su contaminación por agentes toxico como los agroquímicos y fertilizantes. Asimismo, el uso de estos agentes tóxicos, genera la infertilidad de los suelos afectando directamente la producción en el largo plazo. Entender los impactos ambientales, implica desarrollar estrategias transversales que le permitan a los garantizar un desarrollo sostenible a lo largo de todo el ciclo del producto; estas estrategias deben estar acompañadas por un rendimiento y eficiencia de los cultivos, de nada sirve implementar estrategias compatibles con el medio ambiente si no se cumple con el principal objetivo de la producción de estos producto, que es garantizar el abastecimiento y alimentación para las generaciones presentes y futuras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la situación de las personas con deficiencia visual en lo referido a la competencia social y ver si presentan limitaciones en habilidades sociales. Determinar qué instrumentos y programas existen, dirigidos a evaluar e intervenir en estos aspectos y qué tipo de intervención puede favorecer la mejora de intercambios sociales de estos alumnos. Se diseñan 4 estudios empíricos y un programa de intervención. En cada estudio tenemos la correspondiente muestra. En el primero participan 59 alumnos que cursan educación primaria y secundaria en colegios públicos y privados de las provincias de Salamanca y Zamora. Las edades están comprendidas entre 6 y 15 años. Esta población se divide en dos grupos, el grupo objetivo, integrado por 29 alumnos con deficiencia visual, y el grupo de comparación, integrado por 30 alumnos sin discapacidad. En el segundo grupo encontramos 6 sujetos con deficiencia visual, a los que se aplica un programa de entrenamiento en habilidades sociales. En el tercer estudio tenemos un total de 128 alumnos. El grupo objetivo está formado por 64 sujetos, con edades comprendidas entre los 4 y los 18 años, integrados en el sistema educativo ordinario. El grupo de comparación está formado por el mismo número de sujetos, con las mismas edades, sin discapacidad pero en general con características similares (edad, sexo, nivel socioeconómico) a los del grupo objetivo. En el cuarto participan 8 alumnos con deficiencia visual, a los que los profesores de apoyo, aplican el programa de intervención en habilidades sociales. Las edades oscilan entre los 6 y los 16 años. Prácticamente el total de los alumnos con deficiencia visual de los 4 estudios están inscritos en programa de apoyo a la integración llevado a cabo por la ONCE. En la primera parte se exponen los resultados del análisis de investigaciones previas respecto al tema tratado. La segunda parte comprende cuatro estudios empíricos sucesivos, con el fin de comprobar la existencia de déficits en los alumnos, y, a partir de ello desarrollar un programa de intervención para enseñar habilidades sociales y mejorar la adecuación de sus intercambios. Una de las bases del programa es por un lado la aplicación de técnicas cognitivo-conductuales para el desarrollo de las habilidades sociales, y por otro la actuación de los iguales sin discapacidad, como tutores de los que la tienen, a fin de enseñarles estrategias de relación y conseguir el afianzamiento y generalización de las mismas. Con el fin de evaluar las habilidades sociales se utiliza diversas fuentes de información e instrumentos: a) informes procedentes de las personas significativas que habitualmente están en contacto con el alumno; b) autoinforme del alumno; c) la observación directa del alumno en su ambiente natural; d) el cuestionario de evaluación de las habilidades sociales en niños de Matson; e) la lista de observación de habilidades sociales de Caballo y Verdugo; f) El código de observación de conductas de interacción social de Caballo y Verdugo; g) un cuestionario sociométrico en el aula. Los datos finales se obtienen mediante el análisis de comparación antes-después. En lo que respecta a la primera parte de revisión teórica, la mayor parte de los estudios coinciden en que existen limitaciones en habilidades verbales y no verbales de interacción social en niños y jóvenes con deficiencia visual. En lo que respecta a la parte empírica y en relación a las personas con deficiencia visual se realizan las siguientes observaciones: se confirma que los alumnos con deficiencia visual obtienen puntuaciones más bajas en distintas habilidades verbales y no verbales de interacción social; se aprecian mejoras en la adecuación de las conductas de iniciación y mantenimiento de relaciones sociales, y de habilidades no verbales después de aplicar el programa de enseñanza de habilidades sociales; se indica la necesidad de incluir en la enseñanza de habilidades sociales, además de conductas verbales y no verbales utilizadas habitualmente, otras conductas alternativas específicas que estos alumnos pueden precisar. Se sugiere que el Programa de Intervención construido que incluye aquellas aportaciones derivadas de la práctica del mismo, puede ser una herramienta de utilidad para todos aquellos profesionales dedicados a mejorar la calidad de vida de estos alumnos. Con esta intención el programa se ha distribuido entre estos profesionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Probar los efectos de la grabación de modelos en un laboratorio de CCTV (circuito cerrado de televisión) y en un aula real mediante CPTV (circuito portátil de televisión), así como de los modelos simbólicos (escrito) frente a los perceptuales. Para ello plantea 2 hipótesis a contrastar: 1) Los modelos de las categorías 4 y 6 del AIA de Amidon, Amidon y Rosenshine realizados en un laboratorio de CCTV dan unos resultados, en cuanto al grado de identificación y discriminación de los mismos conseguidos por alumnos profesores, superiores a los modelos de las mismas categorías realizados en un aula real por medio de CPTV, y ambos, CCTV y CPTV, son superiores a los modelos escritos. 2) La actitud de los profesores ante los modelos de esas categorías realizadas en un laboratorio por medio de CCTV es más positiva que su actitud ante los modelos de estas categorías realizados en un aula real por medio de CPTV. 117 alumnos profesores inscritos en los cursos del CAP, asignados aleatoriamente a los 6 grupos experimentales. Diseño experimental 2 x 3. Dos categorías: la número 4 en que el profesor formula preguntas, con 3 subcategorías, preguntas de hecho (h), convergentes (c) y divergentes (d) y la número 6 en que el profesor da direcciones con 2 subcategorías, direcciones cognitivas (c) y disciplinarias (d); 3 condiciones: laboratorio (l), aula (a) y escrito (e); en total 6 grupos experimentales. Variables dependientes: 1) El grado de identificación y discriminación de las subcategorías y, 2) Las actitudes de los alumnos profesores ante los modelos. Hojas-registro de subcategorías y escala de actitudes. Prueba de rango de Duncan. Medias y porcentajes. Se encontraron diferencias significativas entre el grupo 'l' y 'a' en la categoría número 4, también entre el grupo 'l' y las medias de 'e y a' de la subcategoría 4 'h', sin embargo, no aparecen diferencias significativas entre los 3 grupos para la subcategoría 4 'c'. En la categoría número 6 ha sido significativa la diferencia entre las medias de los grupos 'e y l', no siendo así entre los grupos 'l y e' y 'e y a'. En la subcategoría 6 'a' ha sido significativa la diferencia entre los grupos 'l' y los otros grupos. La diferencia entre los grupos 'l' y 'a' ha sido significativa, no siéndolo entre los grupos 'l y e' y 'e y a' dentro de la subcategoría 6 'd'. De los resultados anteriores se confirma la segunda pero no la primera hipótesis de la investigación, es decir, los profesores alumnos muestran una actitud más positiva hacia los modelos realizados por CCTV, mientras que los 3 modelos (l, a, e) son igual de eficaces para la identificación y discriminación de categorías.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una experiencia llevada a cabo en el IESO Valles de Gata (Hoyos, C??ceres) entorno al teatro negro y se detallan tres secciones que integraron el proyecto: 'Teatro a oscuras, ??te atreves?', que aglutina actividades realizadas con un grupo de alumnos con necesidades educativas especiales, con problemas de aprendizaje o deprivaci??n sociocultural o interacci??n socioemocional; 'El aula fluorescente' que comprend??a experiencias llevadas a cabo empleando el teatro como veh??culo para el trabajo de contenidos y procedimientos propios del curr??culo de diversas materias (m??sica, educaci??n pl??stica, ingl??s, etc.) y dirigido a alumnos de 2??, 3?? y 4?? de ESO y 'Gata negra teatro' orientado a alumnos con alto rendimiento escolar para que ahondasen en el conocimiento y pr??ctica de teatro negro, con los que se cre?? una compa????a y se realiz?? una gira por diversas localidades de la Sierra de Gata

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un plan de actuaci??n llevado a cabo en el CEIP Miralvalle (Plasencia, C??ceres) que consist??a en trabajar las competencias b??sicas desde la familia, la escuela y la sociedad. Para ello se dise???? un banco de actividades, que se presentan en este art??culo, dirigidas a las familias para que fuesen realizadas con sus hijos y de esta forma acercarles de manera pr??ctica al trabajo de las competencias b??sicas en sus hogares. Los tutores y el equipo docente se encargan de seleccionar, dise??ar y modificar la tarea que se ajuste a las caracter??sticas del alumnado, de sus familias y de su etapa evolutiva

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Glaciers occupy an area of similar to 1600 km(2) in the Caucasus Mountains. There is widespread evidence of retreat since the Little Ice Age, but an up-to-date regional assessment of glacier change is lacking. In this paper, satellite imagery (Landsat Thematic Mapper and Enhanced Thematic Mapper Plus) is used to obtain the terminus position of 113 glaciers in the central Caucasus in 1985 and 2000, using a manual delineation process based on a false-colour composite (bands 5, 4, 3). Measurements reveal that 94% of the glaciers have retreated, 4% exhibited no overall change and 2% advanced. The mean retreat rate equates to similar to 8 m a(-1), and maximum retreat rates approach similar to 38 m a(-1). The largest (>10 km(2)) glaciers retreated twice as much (similar to 12 m a(-1)) as the smallest (<1 km(2)) glaciers (similar to 6 m a(-1)), and glaciers at lower elevations generally retreated greater distances. Supraglacial debris cover has increased in association with glacier retreat, and the surface area of bare ice has reduced by similar to 10% between 1985 and 2000. Results are compared to declassified Corona imagery from the 1960s and 1970s and detailed field measurements and mass-balance data for Djankuat glacier, central Caucasus. It is concluded that the decrease in glacier area appears to be primarily driven by increasing temperatures since the 1970s and especially since the mid-1990s. Continued retreat could lead to considerable changes in glacier runoff, with implications for regional water resources.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Three experiments investigated the effectiveness of presenting procedural information through different media and their combinations. Experiment 1 examined the effectiveness of text, line drawings, text and line drawings, video. and video stills for learning a first aid task. The results showed an advantage of text and line drawings and of the video presentation over the other three conditions for both bandaging performance and answering questions about the task. Experiment 2 showed that the beneficial effect of the combination of text and pictures could not be accounted for simply in terms of a dual coding explanation. Rather, the effectiveness of the media and their combinations was influenced by the extent to which they conveyed action information. Finally, Experiment 3 showed no evidence of a contiguity effect: text and pictures were as effective when presented together on the same screen as when they were presented separately. Copyright © 2000 John Wiley & Sons, Ltd.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sixteen multiparous Holstein cows were used to determine the effects of 2-hydroxy-4-(methylthio) butanoic acid isopropyl ester (HMBi: 0 vs. 1.26 g/kg of total ration dry matter (DM) and dietary crude protein (CP) concentration [14.7% (low) vs. 16.9% (standard), DM basis] on milk yield and composition using a replicated 4 x 4 Latin square design experiment with 4-wk periods. Cows were fed ad libitum a total mixed ration with a 1: 1 forage-to-concentrate ratio (DM basis), and diets provided an estimated 6.71 and 1.86% lysine and methionine, respectively, in metabolizable protein for the low-protein diet and 6.74 and 1.82% in the standard protein diet. Dry matter intake, milk yield, and composition were measured during wk 4 of each period. There were no effects on DM intake, which averaged 24.7 kg/d. There was an interaction between dietary CP and HMBi for milk yield and 3.5% fat-corrected milk (FCM). Feeding HMBi decreased milk and FCM yield when fed with the low-CP diet but did not affect milk or FCM yield when fed with the standard CP diet. Feeding HMBi increased milk protein concentration regardless of diet CP concentration and increased milk protein yield when added to the standard CP diet but not the low-CP diet. The positive effect of HMBi on milk protein yield was only observed at the standard level of dietary CP, suggesting other factors limited the response to HMBi when dietary protein supply was restricted.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Effects of transition from late gestation to early lactation on plasma concentrations of glucose-dependent insulinotropic polypeptide (GIP), glucagon-like peptide 1-(7-36) amide (GLP-1), and cholecystokinin (CCK) have not been reported in cattle. The objective of the present study was to measure plasma concentrations of GLP-1, GIP, CCK, insulin, glucose, and nonesterified fatty acids in blood plasma obtained from the coccygeal vein of 32 Holstein cows at an average of 11 d before, and 5, 12, and 19 d after calving. Feed dry matter intake (DMI) averaged 14.4, 17.7, and 19.9 kg/d on d 5, 12, and 19 of lactation, respectively, as milk yield increased (30.6, 36.6, and 39.7 kg/d, respectively). Plasma concentrations of insulin and glucose were lower postpartum than prepartum, but did not differ among samples collected after calving. In contrast, plasma concentration of gut peptides increased linearly after calving, perhaps as a consequence of increased feed intake and nutrient absorption; however, the increases in plasma concentrations of GIP and GLP-1 as lactation progressed were not associated with increased DMI per se, and likely reflect the endocrine and metabolic adaptations of lactogenesis. In contrast, increased concentration of CCK was related both to increasing days in milk and DMI. By 19 d postpartum, concentrations of GLP-1, GIP, and CCK increased by 2.3-, 1.8-, and 2.8-fold, respectively, compared with values at 11 d before calving. Although these peptides have direct and indirect effects that reduce appetite and DMI in other species (including increased insulin secretion), these may be glucose- or insulin-dependent functions, and insulin and glucose concentrations were reduced in early lactation.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Five lactating dairy cows with a permanent cannula in the rumen were given ( kg DM/d) a normal diet (7.8 concentrates, 5.1 hay) or a low-roughage (LR) diet (11.5 concentrates, 1.2 hay) in two meals daily in a two-period crossover design. Milk fat (g/kg) was severely reduced on diet LR. To measure rates of production of individual volatile fatty acids (VFA) in the rumen, 0.5 mCi 1-C-14-acetic acid, 2-C-14-propionic acid, or 1-C-14-n-butyric acid were infused into the rumen for 22 h at intervals of 2 to 6 d; rumen samples were taken over the last 12 h. To measure rumen volume, we infused Cr-EDTA into the rumen continuously, and polyethylene glycol was injected 2 h before the morning feed. Results were very variable, so volumes measured by rumen emptying were used instead. Net production of propionic acid more than doubled on LR, but acetate and butyrate production was only numerically lower. Net production rates pooled across both diets were significantly related to concentrations for each VFA. Molar proportions of net production were only slightly higher than molar proportions of concentrations for acetate and propionate but were lower for butyrate. The net energy value (MJ/d) of production of the three VFA increased from 89.5 on normal to 109.1 on LR, equivalent to 55 and 64% of digestible energy, respectively. Fully interchanging, three-pool models of VFA C fluxes are presented. It is concluded that net production rates of VFA can be measured in non-steady states without the need to measure rumen volumes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The synthesis of the first example of a new class of tetradentate reagents for the efficient separation of americium(Ill) and europium(111) is reported together with the structure of the complex formed with europium(III), (C) 2004 Elsevier B.V. All rights reserved.