1000 resultados para Biblioteca universitaria-evaluación


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Evaluación de políticas educativas'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la situación de las enseñanzas medias en España hasta la promulgación de la Ley General de Educación de 1970 y se analizan los efectos y resultados de esta reorganización sobre el sistema educativo, labor efectuada por la Comisión Evaluadora de la Ley General de Educación en 1976. El área de enseñanza secundaria abarca: las distintas denominaciones del Bachillerato, el Curso Preuniversitario, el Curso de Orientación Universitaria, la Formación Profesional, la Formación Profesional Agraria y las enseñanzas de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'Una lengua, muchas culturas'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2010). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar una biblioteca de gráficos e imágenes para la enseñanza y evaluación de la Lengua y la Literatura en Educación Secundaria. Desarrollar un programa instruccional para potenciar el aprendizaje de ideas principales a través de organizadores y post-organizadores gráficos. 57 alumnos-as, 30 pertenecientes al grupo experimental y 27 al grupo de control, de Educación Primaria y Enseñanza Secundaria Obligatoria. Se presenta una biblioteca de gráficos para la enseñanza y evaluación de la Lengua y Literatura estructurada en seis series: Teoría de la Lengua, Teoría de la Literatura, Práctica de la Lengua, Práctica de la Literatura, Comunicación verbal y no verbal y Técnicas de estudio. Se aplica una prueba previa para conocer la influencia de la imagen en el proceso de aprendizaje y se validan algunos de los recursos de la biblioteca gráfica presentada. Se comparan los resultados obtenidos por el grupo de experimental y de control mediante un test de igualdad de medias y, calculando las correlaciones con el total de las calificaciones, se valora la discriminación de las cuestiones. Coeficiente de Pearson. Tras la experimentación, se observa un interés del alumnado por el tipo de ejercicios planteados y una mayor participación espontánea en el aula. Se observa una mejora en las relaciones entre el alumnado y entre éste y el profesorado y una mejora en el análisis de las situaciones y en la comprensión de textos. Tras la comparación entre los grupos de experimentación y contraste, no se observan diferencias significativas al 95 por ciento, aunque el grupo entrenado presenta mejores puntuaciones. Se obtienen mejores resultados para las alumnas en todos los grupos, pero ninguno de los casos es significativo. Se recomienda una ampliación en el tiempo de aplicación de la prueba. Se considera conveniente realizar una prueba inicial para controlar variables diferenciales previas en los grupos y valorar y correlacionar un test de satisfacción del alumnado. Para aumentar la fiabilidad del test, se recomienda aumentar el número de cuestiones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Búscar, diseñar y contrastar sistemas e instrumentos de evaluación en la enseñanza de la Educación Física que sean realmente formativos y educativos, así como acordes con las propuestas de la Reforma Educativa que se está implantando. Se parte de un problema didáctico a resolver. La aplicación de las técnicas de evaluación se realizó en diferentes cursos de Primaria y Secundaria de distintos centros (fundamentalmente de Segovia y algunos de Palencia, Salamanca y Valladolid), y en una escuela universitaria de formación del profesorado de Educación Física. Investigación educativa de corte etnográfico en la cual la recogida de datos se realiza a lo largo de dos cursos académicos (1996-1997 y 1997-1998) en que se han puesto en práctica los sistemas e instrumentos de evaluación, analizando y evaluando la credibilidad y calidad educativa, especialmente durante el primer año. El análisis de los datos se va realizando de forma simultánea con su obtención. Las interpretaciones definitivas y la elaboración de los informes finales han tenido lugar durante los meses de julio, agosto, septiembre y octubre de 1998. Los instrumentos de evaluación desarrollados en este trabajo consisten básicamente en fichas individuales de seguimiento, en listas de control para el grupo-clase y en cuadernos para la autoevaluación y diarios de profesores, cuando se trataban de los niveles de Primaria y Secundaria. En el caso de los futuros profesores, se utilizan cuestionarios, encuestas, entrevistas y cuadernos de campo. Asimismo, se emplea el análisis de documentos (producciones y trabajos del alumnado, programaciones del centro y del profesorado). Para llegar a la confección de los instrumentos definitivos en Enseñanza Primaria, se partió de unos instrumentos-base en cuyas categorías o contenidos se distribuían los criterios de evaluación establecidos por el MEC en los curricula correspondientes. Análisis de datos mediante la definición de categorías previas (criterios y condiciones de credibilidad y calidad educativa) y análisis estadísticos simples. La mayor parte de los instrumentos de evaluación diseñados cumplen en un alto grado la práctica totalidad de los criterios de credibilidad y calidad educativa, especialmente estos últimos. Una característica que suele repetirse es la de su estrecha adecuación al contexto educativo para el que han sido diseñados, lo que permite que puedan ser instrumentos transferibles a otros contextos tras las necesarias adaptaciones, dado lo complicado de su aplicación directa. Por ello se entiende que es más importante comprender el planteamiento general que los instrumentos en sí o por separado, y cómo este planteamiento se traduce en una propuesta concreta para cada contexto educativo y cada docente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar e implantar un programa de gestión docente mediante ordenador y evaluar su funcionamiento. Dos grupos docentes de la Facultad de Medicina, en los últimos meses del curso académico 81-82. El programa de gestión se realizó en varias fases: análisis de la estructuración docente de la facultad; análisis de las necesidades de material; evaluación del coste y rendimiento del programa y desarrollo y aplicación práctica. La utilización del programa ha agilizado las tareas de elaboración de convocatorias y centros de asistencia. Las mayores ventajas se han observado en el proceso de evaluación, en cuanto a mejora del diseño de las pruebas, mayor rapidez entre la fecha de examen y la comunicación de resultados, mejora del proceso de corrección, siendo plenamente aceptado por el profesorado y el alumnado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si existen diferencias en el rendimiento académico de los alumnos de Enseñanza Superior en función de la modalidad de estudios que éstos han realizado en la enseñanza secundaria (COU/LOGSE) y estimar las diferencias entre cohortes y entre universidades. 145926 alumnos repartidos en varias cohortes con todos los alumnos que iniciaban sus estudios superiores desde el curso 1994/1995 al 1999/2000 en cinco universidades (Universidad de Barcelona, Universidad de Oviedo, Universidad del Pais Vasco, Universidad de Salamanca y Universidad de Zaragoza).. Debido a la escasa homogeneidad de las bases de datos de las distintas universidades, se ha optado por en una primera fase hacer un estudio por cada universidad, y en una segunda hacer una síntesis de los resultados aportados por los cinco informes resultantes.. Vaciado de registros de las bases de datos. Se han empleado diversas técnicas de análisis: descriptivo, para obtener datos, comparativo, entre las propias cohortes y entre distintas cohortes, multivariado, para contrastar diferencias entre COU/LOGSE, y metaanalítico. Se destacan varios puntos: 1.- que tanto el tamaño de la muestra como las características de los sujetos evaluados son representativos, no existiendo sesgos relevantes. 2.- No existen diferencias en el rendimiento previo de los alumnos durante el último curso de enseñanza secundaria según el tipo de bachillerato cursado, lo cual no puede ser utilizado como criterio explicativo del rendimiento posterior en la universidad. 3.-Los diversos indicadores muestran que no existen diferencias destacables cuando se comparan los resultados en función del tipo de bachillerato cursado. Las diferencias existentes están más relacionadas con la carrera cursada y las calificaciones obtenidas en la universidad que con el tipo de bachillerato que ha realizado. 4.- No se pueden establecer diferencias en el progreso curricular de los alumnos en el segundo y tercer curso en la universidad en función del tipo de bachillerato cursado. 5.- Analizado el rendimiento académico al final del ciclo de estudios se constata que las tasas de éxito/fracaso en la enseñanza universitaria han variado sensiblemente en los últimos años, disminuyendo la tasa de éxito al final de los estudios en más de 10 puntos. El abandono se mantiene en las mismas cifras. 6.- La conclusión global es que no se detectan diferencias significativas en el rendimiento académico de los alumnos universitarios en función deltipo de enseñanza universitaria cursada (COU/LOGSE). Asimismo no se puede afirmar que el alumnado de la LOGSE obtenga en la enseñanza superior resultados académicos distintos al alumnado procedente del COU.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación centrada en la equidad en el acceso y la equidad en el proceso educativo en las enseñanzas no universitarias del País Vasco. Los objetivos son: analizar el momento de acceso o ingreso de los alumnos en el ámbito educativo y verificar el nivel de equidad expresado en igualdad de condiciones; realizar un estudio estadístico de algunos aspectos de los centros educativos que pueden considerarse indicadores de equidad desde el punto de vista del proceso educativo; llevar a cabo un análisis comparativo, basado en los datos empíricos obtenidos, que muestren las similitudes y diferencias, logros y carencias en el ámbito de la equidad educativa, en relación a la tipología, situación y otras características de los centros educativos; expresar una serie de conclusiones o criterios que ayuden a incrementar o mejorar la situación de alumnos y centros escolares desde el punto de vista de la igualdad de oportunidades. El estudio abarca la Educación Infantil (segundo ciclo), Eduación Primaria, ESO, bachillerato y los Ciclos Formativos de Grado Medio en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Se ha utilizado la encuesta como instrumento, desarrollada en cuatro fases: elaboración del cuestionario, pre-encuesta, realización de la encuesta, procesamiento y análisis de los datos recogidos expresando los resultados obtenidos en función de las variables carácter o tipo de centro, tamaño del centro, nivel de población del municipio donde está situado y Territorio Histórico. La calidad social de la educación exige unas condiciones similares en los centros educativos del País Vasco para que la escolarización en uno u otro centro no signifique, como punto de partida, situaciones de inequidad; Se deben impulsar de forma decidida las actividades complementarias en los centros públicos; Es importante la colaboración con las instituciones públicas o privadas para fomentar el uso de instalaciones deportivas; La colaboración entre centros cercanos de tamaños diferentes en las actividades complementarias extraescolares podría ser un factor dinamizador de equidad; En la implementación de la equidad en la disposición por parte de los alumnos de actividades formativas, deportivas y complementearias en pequeños municipios sería positivo la oferta de personal adecuado para desarrollar estas actividades de forma itinerante; Dada la importancia de la lectura comprensiva en el proceso educativo y de la biblioteca escolar, es importante impulsar la dotación y actualización de las bibliotecas de los centros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

General: la mejora de la calidad de la enseñanza. Específicos: información al alumno y al profesor del grado de adquisición de los objetivos específicos de las unidades didácticas seleccionadas. Evaluación pormenorizada del aprendizaje de aquellas. Mayor atención, por parte del profesorado, en la elaboración de sus programas de evaluación. Puesta a punto de programas informáticos que permitan la determinación de los resultados grupales. Perfeccionamiento y modificación, de los contenidos según los distintos currícula. Centros universitarios de Castilla la Mancha, Santiago, País Vasco, Canarias, Oviedo, Navarra, Madrid y Cantabria. De la experiencia obtenida en estudios anteriores, se planificó el trabajo en un marco inter-universitario, seleccionando centros de diferentes tipos y niveles. Se ha puesto a punto un programa de evaluación, mediante pruebas objetivas por bloques temáticos diferenciados y se han elaborado unos informes de tipo diagnóstico-formativo de manera que los alumnos conozcan los fallos que han cometido. La experiencia consta de tres fases: a) establecimiento de objetivos, elaboración de tablas de especificación y traducción de los objetivos en ítems de 6 opciones con distractores asociados a un determinado tipo de error; b) unidad didáctica con acción tutorial. Por último, se analiza el éxito-fracaso de la asignatura. Se aprecia una estabilidad en las puntuaciones test-retest; sin embargo, las diferencias introducidas por la acción tutorial no han obtenido el incremento de aciertos esperado, debido a la heterogeneidad de los centros participantes. El 75 por ciento de los ítems propuestos han resultado de una alta calidad, de acuerdo a los criterios establecidos. En cuanto al profesorado, han reforzado su preocupación por la labor docente, diseñando pruebas objetivas para sus programas de evaluación. Con referencia a los alumnos, en general, han mostrado un gran interés y les ha supuesto un aumento de la motivación y del rendimiento en las partes de las asignaturas ensayadas. El trabajo, de ser continuado y ampliado permitiría una mejora en la calidad de la enseñanza de la Ingeniería Eléctrica. Con el establecimiento de unos programas flexibles con vistas a las nuevas titulaciones, refuerzo del carácter formativo de la enseñanza mediante pruebas objetivas. Posibilidad de aplicación del método descrito a otras áreas de conocimiento y a cualquier nivel de la enseñanza universitaria.