1000 resultados para Biblia y ciencia
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se transcribe la alocuci??n del Ministro de Educaci??n y Ciencia, D. Jos?? Luis Villar Palas??, que transmiti?? a los espa??oles a trav??s de Televisi??n Espa??ola, el 16 de enero de 1970, en la que habl?? sobre el reconocimiento para 1970 como 'A??o Internacional de la Educaci??n', cuyos objetivos eran: 1. Reconocer el papel que deb??a jugar la educaci??n en el desarrollo socioecon??mico de los pa??ses. 2. La renovaci??n de las instituciones escolares que necesitaban programas mejor adaptados, tanto al estado actual de las Ciencias como a las necesidades de mano de obra.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El objetivo del trabajo es el análisis de los sistemas educativos de los siguientes países: Alemania R.F., Austria, Bélgica, EEUU, Francia, Holanda, Inglaterra, Italia, Japón, URSS y su análisis comparativo. El estudio recoge un cuadro comparativo de la escolaridad obligatoria en los países antes mencionados. Seguidamente emprende el estudio de los distintos sistemas educativos: su estructura, la descripción general del mismo, esto es, el marco legal, su financiación, centros, su organización etc. junto con las fuentes bibliográficas. Por último, se recogen una relación de datos comparativos de los diferentes sistemas educativos.
Resumo:
El presente trabajo se encuentra publicado por la Secretaría de Estado del Ministerio dentro de la colección Valoración de la labor profesional de los docentes
Resumo:
El presente trabajo se encuentra publicado por la Secretaría de Estado del Ministerio dentro de la colección Valoración de la labor profesional de los docentes
Resumo:
Se anexan en total 7 discos compactos con la documentaci??n aportada. Existe una carpeta aneja al proyecto que contiene dos documentos realizados por alumnos de segundo de bachillerato que desarrollan aspectos te??ricos del Proyecto. Adem??s, una relaci??n de pr??cticas no realizadas que pueden ser de inter??s a la hora de estudiar los alimentos y un CD con material anejo sobre Geolog??a urbana. Todo este material est?? en catal??n. Convocatoria de los Premios Nacionales de Investigaci??n e Innovaci??n Educativa. Modalidad de Innovaci??n Educativa. Tercer Premio
Resumo:
Incluye la Resolución del Ministerio de Educación y Ciencia de 10 de enero de 1995 (BOE 13 de enero de 1995)
Resumo:
Desarrollar modelos de evaluación de las capacidades cognitivas y del tipo de reorganización de los conocimientos cognitivo-procedimentales que se espera que adquieran los alumnos de la ESO. Diseñar tareas para identificar la comprensión y adquisición de conceptos, procedimientos y habilidades implicadas en los modelos desarrollados. Se han elaborado los distintos modelos de evaluación: tres en el área de Ciencias Sociales, uno en la de Ciencias Naturales, uno en la de Matemáticas y un último modelo para la evaluación colegiada de la capacidad de comprensión lectora al finalizar la ESO. Dentro de estos modelos, se han construído una totalidad de 17 pruebas, aplicada cada una de ellas a una muestra diferente de alumnos-as. Posteriormente, un grupo de profesores ha valorado la validez de las pruebas y el grado de dominio mínimo que los alumnos deberían tener para poder considerar que han alcanzado los objetivos perseguidos. Se han analizado también las causas de las dificultades que encuentran los alumnos. Tablas, porcentajes. Se ha logrado desarrollar con éxito los diferentes modelos y tareas de evaluación. Se confirma la validez de dichos modelos y tareas para ayudar a los profesores en su actividad evaluadora. Las pruebas aplicadas han permitido conocer el grado en que los alumnos comprenden los contenidos y procedimientos y en que el saber adquirido es aplicado y utilizado en las situaciones adecuadas, así como el origen de sus dificultades. Existen retos pendientes para futuros trabajos, como el que plantea la evaluación de las actitudes que el trabajo con los contenidos curriculares debe contribuir a desarrollar.
Resumo:
Analizar el impacto de las Tecnolog??as de la Informaci??n (TI) en la ense??anza y su situaci??n actual en los centros p??blicos espa??oles de Ense??anza Secundaria.. 284 centros p??blicos de Ense??anza Secundaria pertenecientes al territorio gestionado por el Ministerio de Educaci??n y Ciencia.. Se analizan los efectos econ??micos, pol??ticos y culturales de la introducci??n de las nuevas TI, presentando los aspectos sociales y psicosociales de la relaci??n persona-ordenador y su papel en el trabajo cooperativo. Se realiza una revisi??n de los estudios existentes sobre TI en la educaci??n y se analiza la introducci??n y el uso que se hace de las mismas. En el an??lisis de la situaci??n de las TI en el aula se presentan los planes existentes en las Comunidades Aut??nomas, el Proyecto ATENEA y la aplicaci??n que se realiza en las areas del curr??culo. Para analizar las consecuencias de la introducci??n de las TI en la Ense??anza Secundaria se emplean los datos de seis cuestionarios pertenecientes a un estudio de la Asociaci??n Internacional para la Evaluaci??n de la Educaci??n (I.E.A.), analiz??ndolos seg??n diversas variables, compar??ndolos con los de 22 pa??ses del mismo estudio y presentando los modelos causales de cada uno.. La actitud del profesorado ante el uso del ordenador es positiva, fundamentalmente la de aquellos que lo utilizan frecuentemente. Los profesores consideran que su relaci??n con los alumnos y las relaciones entre ??stos mejoran cuando se usan ordenadores. La situaci??n en Espa??a respecto a las TI es similar a la del resto de los pa??ses estudiados por la I.E.A., siendo en la d??cada de los 80 en la que se inicia la entrada de ordenadores en el aula. El Proyecto ATENEA es el principal proveedor de hardware y software y se observa que, cuanto mayor es el software disponible, m??s se integran los ordenadores en el aula. El uso del ordenador como instrumento para mejorar el aprendizaje de otras asignaturas es bastante escaso.. En el plan de la I.E.A. se van a realizar dos encuestas m??s, separadas cada una por un per??odo de cuatro a??os. Espa??a no va a participar en este plan, por lo que se recomienda la realizaci??n de estudios paralelos..
Resumo:
Desarrollar y contrastar en el aula modelos de evaluación que, ajustándose a los objetivos y criterios propuestos en el Diseño Curricular Base de Física y Química, permiten determinar el tipo de reorganización conceptual realizado por el alumnado. Muestras variadas que oscilan entre 37 y 276 alumnos-as de tercero y cuarto de ESO de Institutos de Enseñanza Secundaria y centros concertados de Madrid capital y provincia y Burgos. Se diseñan dos pruebas de diagnóstico inicial y se aplican a alumnos-as de tercero y cuarto de ESO. A partir de los objetivos y contenidos curriculares señalados en el DCB para el área de Ciencias de la Naturaleza, se elaboran difrentes pruebas. En tercero de ESO, las pruebas aplicadas son: 'Diversidad y unidad de estructura de la materia', 'Cambios químicos' y 'Electricidad'. Para cuarto de ESO, las pruebas elaboradas son: 'Movimiento', 'Fuerza y movimiento' y 'Energía'. Se procede al tratamiento estadístico de los datos obtenidos, determinando los índices de dificultad y de discriminación de las tareas y se establece el perfil de evaluación. Mapas conceptuales. Coeficiente de concordancia de Kendall, porcentajes. El contenido de las pruebas elaboradas se considera bastante relevante, siendo inferior en las relativas a fenómenos químicos que en las relativas a fenómenos físicos. Las tareas consideradas más importantes son las que requieren menor capacidad de razonamiento y las que requieren comprensión y aplicación de conceptos. Los expertos exigen un 70 por ciento de dominio al alumnado para considerar su nivel suficiente para estudios superiores. La validez de contenido de las pruebas es alta y supera el 73 por ciento. Las pruebas relativas a fenómenos químicos se consideran más fáciles que las relativas a fenómenos físicos, siendo 'Fuerza y movimiento' la más difícil. Un tercio del alumnado de tercero de ESO y la mitad de cuarto resuelve correctamente las tareas que requieren razonamiento proporcional. Los elevados índices de algunas tareas relativas a destrezas de la metodología científica se corresponden con las valoraciones del profesorado indicando que, al no trabajarse en el aula, muchos estudiantes no saben enfrentarse a ellas. Se constata que, a pesar de las reformas educativas, se sigue abusando de la memorización. Se observa que las puntuaciones medias obtenidas están por debajo del dominio exigido. La utilización de tareas como las presentadas puede contribuir favorablemente a la modificación del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Resumo:
El objetivo del estudio es el comentario del censo, centros, alumnos y profesores de la formación profesional, en Cataluña y Baleares durante el curso 1972-1973. En primer lugar se estudian las proporciones que existen entre el alumnado de FP y el total de la población de la zona considerada. En segundo lugar se estudian las dimensiones de los centros mediante la relación alumno-centro. También se estudia el papel de las especialidades profesionales y su evolución. Se analiza la situación del profesorado, algunas de sus cualidades y su relación con el número de alumnos. Por último se muestran gráficas acerca de la creación sociológica de las escuelas en cada provincia y de la distribución geográfica de centros y de las familias profesionales. Desviación tipo, coeficiente de dispersión relativo. Durante el curso 72-73, la relación alumnos de FP/1000 habitantes era en Cataluña y Baleares de 4,9. En este curso la media global de alumnos por centro es de 274. Sin embargo, aparecen acusadas desviaciones según provincias y según dependencias. La menor dispersión aparece para las escuelas del Ministerio de Educación y Ciencia (c=1) y la mayor para los centros de la Diputación Provincial (c=4,32). En Barcelona, las enseñanzas son primordialmente nocturnas, en el resto de las provincias son principalmente diurnas. Cinco familias profesionales suman más del 80 por ciento del alumnado. En la mayor parte de las familias profesionales sólo una especialidad soporta el mayor peso, casi total, del alumnado. La titulación más frecuente en el profesorado es la de grado medio (44,1 por ciento). Los profesores con título superior representan más del 20 por ciento, siendo escasos en las escuelas de las empresas.
Resumo:
Valorar la bondad del modelo de las inteligencias múltiples (IM) de Gardner para evaluar la competencia cognitiva de alumnos de los primeros niveles instruccionales así como analizar las implicaciones educativas que de éstas se derivan. 237 alumnos de EI y EP, de éstos 120 son niños y 117 niñas; 108 de EI y 129 de EP. Los de Infantil tienen edades comprendidas entre 4-5 años y los de Primaria entre los 6 y los 10. Pertenecen a 5 centros educativos y 2 escuelas unitarias de la Región de Murcia. Además del proceso general de planificación y fases del trabajo, el procedimiento específico referido a la aplicación de pruebas de evaluación se realiza en los centros durante el horario normal de clases, tanto en el caso de la prueba de capacidad intelectual como de las de evaluación de ocho inteligencias, excepción hecha con la corporal-cinestésica que tiene lugar en el aula de psicomotricidad. Todas son realizadas por el equipo de investigación del que forman parte licenciados y estudiantes del último ciclo de Psicología y Pedagogía. En primer lugar se adaptan y contextualizan los instrumentos de evaluación de las Inteligencias Múltiples. En la segunda fase se lleva a cabo la aplicación de las pruebas, por último se procede a su corrección y valoración, procesamiento de datos y análisis estadístico. Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales (Yuste, Martínez Arias y Galve, 1998). Actividades de Evaluación de las Inteligencias Múltiples : 11 actividades diseñadas por Gardner y Cols. (1998) del Proyecto Spectrum. Análisis descriptivo de las puntuaciones obtenidas en los ítems que componen cada una de las inteligencias así como las puntuaciones totales de cada inteligencia como son las medias y las desviaciones estándar. Validez de constructo de las escalas de valoración realizando un análisis factorial exploratorio. Fiabilidad mediante el coeficiente de consistencia interna Alfa de Cronbach. Análisis correlacionales entre los ítems que conforman las escalas de cada inteligencia y las puntuaciones de la prueba psicométrica de Yuste y cols. (1998). Análisis 't' de diferencias de medias para pruebas independientes sobre las puntuaciones totales de las escalas en las variables género y nivel educativo. SPSS/PC ver 11.1. El modelo de evaluación de las IM es un alternativa complementaria a la evaluación psicométrica y sirve para diseñar el perfil de desarrollo de un aula y de manera especial de los niños que presentan problemas cognitivos con retraso o dificultades, destacando los puntos fuertes y las lagunas referidas a las habilidades básicas en las que se fundamentan cada una de las inteligencias. El modelo de evaluación de las inteligencias múltiples supone una alternativa a la evaluación psicométrica y sirve para diseñar el perfil de desarrollo de un aula y de manera especial de los niños que presentan problemas cognitivos con retraso o dificultades, destacando los puntos fuertes y las lagunas referidas a habilidades básicas en las que se fundamentan cada una de las inteligencias. Lo que significa que se pueden tratar los puntos fuertes para tratar de paliar los desfases de la inteligencia. Por otro lado la evaluación de las Inteligencias Múltiples es un procedimiento de obtención de información acerca de las habilidades, conocimientos, actitudes y hábitos de trabajo de los alumnos. El objetivo consiste en observar las habilidades y estrategias implícitas en diferentes inteligencias lo que proporciona una información más ajustada al proceso de aprendizaje de los alumnos, especialmente de los excepcionales.
Resumo:
Estudia comparativamente el autoconcepto y la autoestima en diferentes tipologías de alumnos: inmigrantes, de compensatoria con necesidades educativas especiales, con dificultades de aprendizaje o aprendizaje lento, y sin dificultades de aprendizaje. Relación de dimensiones del autoconcepto (habilidad intelectual general, competencia en lectura, competencia en deletreo, competencia en escritura, competencia en matemáticas, aceptación social, competencia atlética, comportamiento o conducta, atractivo físico) con la autoestima global y con el rendimiento académico tanto global, como en diferentes materias. Extracción de patrones propios de cada tipología que impliquen un tratamiento educativo diferencial con más énfasis en unas u otras dimensiones del autoconcepto que conlleven una mejor respuesta educativa y que puedan ser trabajadas en tutorías y en la práctica educativa habitual, así como las posibles conexiones que dichas configuraciones de patrones tengan en una orientación académica o sociolaboral futura más idónea . 354 alumnos de primero a cuarto curso de la ESO del IES 'El Portillo' con nivel socioeconómico medio-bajo, de los cuales un 22 por ciento son inmigrantes. Se proporcionó el 'Perfil de Autoconcepto y autoestima para alumnos con dificultades de aprendizaje' a todos los alumnos en horas de tutoría o en clases ordinarias, tras lo cual se tabularon los datos obtenidos en el editor de datos del programa SPSS, y después se llevó a cabo el análisis de los mismos. Resumenes de casos, análisis descriptivos, tablas de contingencia y estadísticos: frecuencias y gráficos/tablas. Constrastes de medias entre e intragrupos. Análisis de varianza de medias entre tipologías de grupos. Modelo lineal general; búsqueda de predictores sobre variables criterio, fundamentalmente autoestima global y rendimiento académico, entre diversos grupos de alumnos con características disimilares. Análisis de correlación ex post facto: búsqueda de relaciones entre variables. Análisis de las distribuciones de variables principales; pruebas K-S para una muestra del tipo Kolmogorov-Smirnov. La dedicación del profesor/a de pedagogía terapeútica es insuficiente dejando de lado a este tipo de alumnos.Hay una necesidad de implementar adaptaciones curriculares significativas por parte del profesorado para aminorar los suspensos en materias curriculares. Según las tipologías de estudiantes:1)las variables 'Aceptación Social' y 'Autoestima Global' en los alumnos inmigrantes son algo menores que las de los oriundos; esta falta de integración implica llevar a cabo estrategias educativas colectivas que les hagan sentirse más aceptados, implicando al profesorado y a especialistas terapeúticos 2) en los alumnos con y sin dificultades de aprendizaje las diferencias principales se observan en las dimensiones del autoconcepto que implican un dominio de destrezas básicas y dominio de materias instrumentales. No se constatan en otras variables ajenas a lo académico, como la aceptación social, la competencia atlética, el aspecto o atractivo físico, y la autoestima global. El rendimiento académico es inferior en los alumnos con dificultades de aprendizaje; se comprueba la influencia negativa de las dificultades para aprender en el rendimiento académico 3)el autoconcepto es inferior en todas sus dimensiones en los alumnos con necesidades especiales: las diferencias significativas se ven en Competencia en Lectura, Ortografía, Matemáticas, Habilidad Intelectural General, Aceptación Social, Comportamiento o Conducta y Autoestima Global, mientras que no se aprecian en Escritura, Aspecto o Atractivo Físico y Competencia Atlética.
Resumo:
1- Determinar cuales son las posibilidades de interacción entre imagen y creatividad. 2- Relación entre creatividad y forma icónica. 3-Comportamiento social del grupo e influencia de este sobre el comportamiento creativo. 4- Influencia del ambiente cultural y social en la creatividad icónica. 5- Analizar si es productivo el grupo para crear imágenes y si es adecuado el grupo de 6 niños. 6- Descubrir el método técnico que más favorece la creatividad del individuo y del grupo. 7- Determinar si es adecuado la edad de los niños para realizar el trabajo de creación e interpretación. 96 Niños de 10 a 12 años, de dos colegios de Guadalajara, privado y estatal, representativos de nivel socio-cultural diferente. Divididos en dos grupos de 24, en función del tipo de trabajo a realizar (creación icónica, interpretación compositiva icónica). A su vez, se dividieron en 4 grupos de 6. La asignación fue aleatoria. La distribución de edades de 2 niños de 10, 11 y 12 años. 2 Fases: 1. Creación icónica. Los niños tienen que expresar en 4 formas icónicas (película, diapositiva, fotocomposición y comic) un cuento; cada grupo realizaba una. 2. Interpretación compositiva icónica, toma como elemento base el material visual producido por los grupos de creación icónica, que sufre un tratamiento (fraccionamiento del material o privación de otro código que no sea el icónico). Interpretar ese material fragmentario componiendo algo con sentido. Para analizar los trabajos de creación icónica utilizan criterios de unidad y coherencia, variedad, originalidad, elaboración y técnica utilizada, expresividad estética y creación de un estilo propio. Para la interpretación compositiva, criterios de reconstrucción del cuento, invención, expresión plástica, relación, condensación y simplificación. Se ha estudiado el ambiente social y el funcionamiento de los grupos. Existe relación e interacción entre imagen y creatividad. El cine es la forma icónica que más posibilidades tiene para estimular la creatividad del niño, aunque su complejidad dificulta su creación icónica. El grupo es eficázmente productivo para la creación de imágenes, pues al permitir el contraste de ideas y opiniones enriquece la creación. Los grupos más cohesionados y mejor estructurados presentan un mejor rendimiento creativo. Se ha demostrado que el tamaño del grupo es adecuado. El medio social y cultural influye en la creatividad infantil, siendo los grupos de nivel socio-cultural más elevado los que poseen mayor habilidad, lo llevan a cabo en menos tiempo y con menor esfuerzo. Los métodos de trabajo utilizados por los grupos son muy variados, pero generalmente de tipo analítico. Los niños de 12 años son más productivos y tienen un mejor rendimiento y comportamiento social y creativo, si bien los niños de 10 y 11 años son más imaginativos. De este trabajo se derivan aportaciones prácticas orientadas a la utilización del ocio y la docencia. Se apuntan algunas ideas para la utilización de la pedagogía de la creatividad y a las posibilidades que ofrece la imagen como contenido de la enseñanza.