973 resultados para Apertura del curso


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudas concedidas a proyectos de innovaci??n educativa para el curso 1997-1998. Anexo Memoria en C-Innov.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar instrumentos para el estudio del constructo competencia docente del profesorado universitario analizando las dimensiones más valiosas de la acción docente. 4109 alumnos-as y 49 profesores-as del Centro Universitario Francisco de Vitoria, asociado a la Universidad Complutense, durante el curso 1994-1995. Se presentan las características del modelo de evaluación institucional aplicado a la muestra y se describen los instrumentos empleados para el estudio del constructo competencia docente del profesorado universitario: Cuestionario de Evaluación Docente (CEDA) y Cuestionario de Autoevaluación Docente (CAD). Se presenta la estructura del CEDA, constituido por seis subescalas en las que se valora la asignatura, la planificación del curso y de la clase, las habilidades didácticas y motivacionales, el modelo evaluativo y el grado de eficacia docente global del profesorado. El CAD está constituido por cinco subescalas en las que se analiza la autoevaluación docente y el nivel de satisfacción con el proyecto del centro, con los medios y recursos disponibles, con el clima y las relaciones interpersonales en el centro y con cada grupo de alumnos. Se realiza un análisis factorial confirmatorio de la estructura del CEDA y un análisis de estructuras de covarianza (modelos estructurales y de medida). A través de análisis de correlación y factores multirrasgo-multimétodo se estudia la validez convergente y discriminante de los instrumentos empleados. Cuestionario de Evaluación Docente por el Alumno (CEDA), Cuestionario de Autoevaluación Docente (CAD). T de Student, porcentajes. Se observa que los instrumentos que valoran la competencia docente del profesorado universitario hacen hincapié en el dominio de la asignatura, los aspectos didáctico-técnicos, la comunicación con el alumnado y los aspectos personales-motivacionales. Se señala que todos estos factores están presentes en el CEDA, afirmando que éste es un instrumento adecuado para la evaluación de la docencia en las aulas y la estimación de indicadores relacionados con ella y el más indicado para la medición del constructo objeto de estudio. Se recomienda complementar el estudio teórico de la competencia docente empleando el análisis discriminante para detectar qué rasgos caracterizan al profesor competente y al no competente. Se precisa la realización de investigaciones sobre las causas de las diferencias entre las valoraciones de los estudiantes.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el problema de la formaci??n de los titulados universitarios que pretenden ejercer como profesorado de Ciencias Sociales, Geograf??a e Historia en Ense??anza Secundaria y Conocimiento del Medio en Ense??anza Primaria. Se realiza un estudio general de la formaci??n del profesorado de Ense??anza Primaria y Ense??anza Secundaria, de los curr??cula de las Licenciaturas en Geograf??a, Historia e Historia del Arte y del Curso de Adaptaci??n Pedag??gica (CAP). Se realiza un an??lisis de la formaci??n del maestro en diferentes universidades espa??olas y se compara con la estructura de troncalidad y obligatoriedad de los curr??cula de Derecho, Econom??a, F??sica, Medicina y Psicopedagog??a. Se presentan nueve fichas para el seguimiento del pr??cticum aplicadas en la Universidad de Valladolid: 1. Aptitudes personales del alumno en pr??cticas; 2. Capacidad pedag??gica; 3. Cuaderno de observaci??n; 4. Capacidad did??ctica; 5. Utilizaci??n de recursos did??cticos; 6. Desarrollo de actividades extraescolares; 7. Aplicaci??n de pruebas; 8. Valoraci??n externa; 9. Capacidad de investigaci??n educativa. Se presenta una propuesta de Curso de Capacitaci??n Pedag??gica (CCP) y su evaluaci??n, por parte del alumnado, en 1996 y 1997. Porcentajes. Se observa que, al contrario que el alumnado de diplomatura universitaria (maestros), el alumnado de licenciatura no se siente formado como profesorado. Este problema no se ve solucionado en las nuevas titulaciones, pues incluyen menos formaci??n did??ctica y pedag??gica. Las nuevas titulaciones de Magisterio aparecen como m??s adecuadas para la formaci??n de maestros. Se se??ala la necesidad de introducir, en la troncalidad de la Licenciatura en Humanidades, algunos cr??ditos pedag??gicos y de did??ctica. En este caso, se recomienda que el per??odo pr??cticum forme parte del curso de postgrado CCP para la formaci??n del profesorado de Ense??anza Secundaria.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir al conocimiento e identificación del síndrome de Burnout con el objetivo de prevenirlo, afrontarlo de forma efectiva, así como paliar los efectos sobre los profesionales de la enseñanza universitaria, los alumnos y sobre la propia organización. Amplia revisión teórica sobre: interdisciplinaridad de la problemática docente, desgaste psíquico laboral: síndrome de burnout, afrontamiento de estrés docente, modelos etiológicos de burnout e incidencia del síndrome en la profesión docente. Se señala una serie de objetivos generales y específicos de la parte metodológica del estudio. Planteamiento de hipótesis. 257 profesores pertenecientes a los dos semidistritos de la Universidad de Extremadura (Cáceres y Badajoz). Los profesores contestaron un cuestionario que se les envió a finales del curso 1996. Se hicieron varios tipos de análisis estadísticos de los resultados. Variables: sociodemográficas, laborales, motivacionales, cuantitativas, categóricas,.... Cuestionario sociodemográfico, laboral y motivacional de elaboración propia; Inventario de Burnout de Maslach o MBI (1986) que se emplea para medir el síndrome de burnout; Escala de Evaluación de Técnicas de Afrontamiento de Carver et al. o COPE (1989) que valora los distintos modos de afrontamiento del estrés. Principales resultados en relación con las hipótesis: el estado civil y paternidad son variables sociodemográficas sensibles al síndrome de burnout y al modo de afrontar el estrés; quemarse por el trabajo está significativamente relacionado con el modo de afrontamiento del estrés; el profesorado, principalmente ayudantes, que mayor grado de agotamiento emocional y despersonalización presenta, emplea el desahogo como estrategia para manejar situaciones laborales estresantes mientras que los catedráticos de Universidad afrontan el estrés centrándose en el problema y no en las emociones; se hallaron diferencias estadísticamente significativas al contrastar los dos semidistritos y las variables logro personal, afrontamiento y desconexión conductual y la asociación áreas de conocimiento e inconvenientes de la profesión; los profesores ayudantes son los más vulnerables al síndrome; tiende a un mayor absentismo por razones de salud el profesorado que atribuye a los factores sueldo y masificación las principales fuentes de insatisfacción en su profesión; absentismo por razones de salud se relaciona significativamente con despersonalización; el profesorado que atribuye como principal fuente de insatifacción al factor relaciones interpersonales, sufre mayor agotamiento emocional, y el que lo atribuye al factor masificación de las aulas sufre menor agotamiento emocional; percibir la docencia en sí misma como fuente de satisfacción puede modular, amortiguar y prevenir las ausencias al puesto de trabajo por razones de salud. Se puede corroborar que en el síndrome de burnout están implicados factores que van desde los personales, el contexto de trabajo y la organización, pasando seguramente por aquellos que están relacionados con la formación profesional. En cuanto a la relación entre afrontamiento del estrés y burnout se confirma que el empleo de las estrategias de control o centradas en el problema previene el desarrollo del síndrome y que el empleo de estrategias de evitación, de escape y centradas en la emoción facilita su aparición. Se cree en la capacidad de autogestión humana, en las riquezas del intercambio, en la comunicación, así como en la utilidad del entrenamiento para manejar situaciones estresantes. Se proponen estrategias de intervención para el control y afrontamiento del burnout, enfocadas tanto hacia la institución como al propio individuo. Se proponen dos tipos de programas de intervención: individuales y organizacionales. Se deja vía abierta para que se profundice sobre aspectos relacionados con el tema, para que la investigación se haga extensible a otras universidades, se hagan estudios comparativos, longitudinales y de seguimiento, sobre otra clase de personal docente, como directores de departamento, vicerrectores y cargos directivos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general: estudiar la situación específica, respecto a resultados educativos, de los centros rurales del territorio MEC que cuentan con menos de 10 alumnos en el último ciclo de Educación Primaria. Objetivos específicos: 1) recoger información de los alumnos, profesores y miembros del equipo directivo que desempeñan su tarea en las escuelas rurales, que haga referencia al grado de adquisición por parte del alumnado de las capacidades básicas en las áreas de Lengua, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, así como conocer y valorar las dimensiones más significativas del proceso educativo que caracterizan la implantación de la LOGSE (formación del profesorado, proyectos curriculares y programaciones de aula, dotación de recursos materiales y humanos, práctica educativa, etc.); 2) obtener información cualitativa de los profesores y de los miembros del equipo directivo en cuanto a la problemática específica que tienen estos centros en el proceso de implantación de la LOGSE. En concreto, el análisis cualitativo se centra en el estudio de la opinión que tienen en cuanto a qué medidas son las más adecuadas para incrementar la calidad de las escuelas rurales en relación con la implantación del nuevo sistema educativo establecido por la LOGSE. Unidad muestral: el alumno. Se han seleccionado 40 centros, distribuidos proporcionalmente, de las CC.AA. del territorio gestionado por el MEC, durante el curso 1994-1995 en el primer ciclo de Educación Primaria. El alumnado completó 4 cuestionarios: uno para recoger información general no relacionada con las áreas educativas, y el resto para cada una de las áreas educativas concretas evaluadas (Lengua, Matemáticas y Ciencias Sociales y Naturales). Los colectivos de profesores y miembros del equipo directivo, además de completar el cuestionario destinado a recoger toda la información requerida de ellos, contestaron a preguntas abiertas formuladas en relación con la situación y problemática actual de las escuelas rurales. Por un lado, se hace un estudio descriptivo de los tres colectivos implicados en el estudio. Y por otro lado, un estudio cualitativo con las respuestas a las preguntas abiertas formuladas a los profesores y a los miembros de los equipos directivos sobre la situación actual y la problemática de las escuelas rurales. Los instrumentos utilizados en este estudio han sido los elaborados por el INCE para la evaluación de Educación Primaria realizada al final del curso 1994-95 en el primer ciclo de Educación Primaria y en sexto de EGB. Para los alumnos: Cuestionario General, Cuestionario de Matemáticas, Cuestionario de Lengua y Cuestionario de Ciencias Sociales y Naturales. Para los profesores y equipos directivos se ha utilizado un sólo cuestionario para cada uno de ello. Los resultados más significativos en lo relativo a los alumnos son: 1) en Lengua, las mayores dificultades que los alumnos presentan en cuanto a comprensión de distintos tipos de textos se encuentran en la comprensión de un texto literario teatral, la comprensión de un jeroglífico y un cómic como texto verbal y no verbal. En cuanto a expresión escrita, las mayores dificultades las presentan en el uso del aspecto semántico del lenguaje: significado de palabras, precisión en el uso del vocabulario y contrarios. 2) En Matemáticas, los alumnos presentan una actuación en general más baja que el área de Lengua, apuntando la necesidad de prestar atención a esta área, para mejorar el rendimiento general de los alumnos. Entre la información obtenida de los directores y profesores, destaca: 1) los centros rurales poseen alumnos de distintos ciclos y cursos agrupados en una misma aula; en la práctica, la Reforma no contempla las características específicas de estos centros. 2) Las medidas necesarias para aumentar la calidad de la enseñanza en los centros rurales son aumentar los medios materiales y humanos y disminuir el número de niveles por aula. Las medidas específicas a tener en cuenta para el profesorado de estos centros son el aumento de formación y la presencia de dicha formación en el propio centro. Respecto a las medidas específicas para desarrollar los aspectos transversales destaca la necesidad de escuelas de padres para implicar más a este colectivo en la educación de sus hijos y en la dinámica de la vida del centro. 3) El desplazamiento de los alumnos de Secundaria se considera perjudicial; como alternativa consideran el desplazamiento de especialistas y la mayor y mejor dotación de recursos en los centros para poder llevar a cabo la implantación de Secundaria en estos entornos rurales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la influencia y la posible relación entre una serie de aspectos aptitudinales, actitudinales, personales y motivacionales de un grupo de estudiantes, y su rendimiento en idiomas y en el resto de materias que componen el expediente de primero de BUP. Todos los alumnos de primero de BUP del Instituto de Bachillerato Fernando de Rojas de Salamanca durante el primer trimestre del curso 1988-1989. Variables: vocabulario, comprensión verbal, aptitud espacial, razonamiento, actitudes idioma, inestabilidad emocional, extraversión, motivación, ansiedad. Subtests de la Batería Factorial de Aptitudes (BFA) de J.M. Manzione (MEPSA, 1978). Inventario de Personalidad de H.J. Eysenk y S.B.G. Eysenk (EPI) (TEA, 1973); el Cuestionario de Motivación y Ansiedad de Ejecución (MAE) de Vicente Pelechano (CAI), de carácter experimental y elaborada por los autores de este trabajo. 1) Los datos psicológicos evaluados no difieren apenas de los establecidos para los grupos normativos de carácter nacional. 2) En general son las variables de tipo motivacional las que mayor incidencia tienen en los resultados académicos. 3) Aunque las variables examinadas revelan un comportamiento muy parecido a nivel de resultados en los tests, independientemente del tipo de rendimiento académico que se esté analizando, los perfiles psicológicos sufren algunas variaciones dependiendo de las asignaturas. Se constata que los perfiles de Lengua e Idioma Moderno son muy parecidos en cuanto a los rasgos aptitudinales. Por otra parte, todas las asignaturas presentan prácticamente el mismo perfil en lo que a variables motivacionales se refiere. 4) Analizando el cuestionario hacia el idioma moderno, la evidencia apunta hacia un instrumento de medida satisfactorio para los fines para los que se ha diseñado. 5) Si bien este trabajo se planteó como una aproximación al retrato psicológico del estudiante de idiomas, y, más concretamente del estudiante de inglés, a lo largo del mismo se ha observado que todos los resultados eran extrapolables al rendimiento, con pequeñas matizaciones, en el resto de asignaturas. En definitiva este trabajo puede poner de manifiesto algunos aspectos relevantes de la docencia en las Enseñanzas de tipo Medio, entre los que destacaría la importancia de la motivación en el aprendizaje. Los aspectos motivacionales son variables de primer orden en su relación con el rendimiento escolar, pero en la práctica no se le concede la atención debida por parte de los docentes.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Crear un sistema tutorial on-line, adecuado para la formación del alumno de Magisterio en la especialidad de Educación Infantil; desarrollar un modelo metateórico de formación del profesor en prácticas que aglutine las principales teorías instructivas; articular secuencias formativas progresivas que guíen la reflexión del alumno sobre la práctica docente; incorporar la realidad de los centros de Prácticas a la dinámica del sistema; diseñar nuevos recursos y materiales que permitan la formación a distancia; someter a prueba el sistema diseñado, procediendo a una aplicación piloto que permita la evaluación inicial del mismo y su perfeccionamiento sobre la base de la información derivada de aplicación en contexto real. Se seleccionaron aleatoriamente 30 alumnos del turno de tarde y 30 alumnos del turno de mañana de Magisterio en la especialidad de Educación Infantil en la Escuela Universitaria Santa María (UAM) en el curso académico 1997-1998. A lo largo del curso académico 1998-1999 se desarrollaron las fases modular y de observación del sistema de Tutorización. Durante el curso 1999-2000 se desarrollaron las fases de Entrenamiento. Los principales instrumentos de recogida de datos utilizados son protocolos de observación y de autoobservación. Análisis de varianza factorial. Se ha desarrollado un nuevo sistema de formación a distancia del alumno de Magisterio, TADEI, que representa una aportación relevante desde un punto de vista tanto teórico como aplicado, con especial repercusión en la formación en la práctica docente. Este sistema ofrece una revisión general de las principales teorías instruccionales y su proyección en un modelo integrado de acción docente que incluye pautas de interacción profesor-alumno en Educación Infantil. Por otro lado, se dispone de un conocimiento general sobre el funcionamiento del sistema y de descripciones detalladas para algunos de sus aspectos más significativos, a pesar de la limitación impuesta por las dificultades metodológicas propias de un estudio piloto restringido orientado a la evaluación inicial de una innovación. Cabe apuntar que el sistema TADEI recibe por parte de los alumnos participantes en la investigación valoraciones globlamente positivas para la mayor parte de sus componentes más esenciales; ciertamente parece favorecer la transición desde la teoría a la práctica docente en el proceso formativo, así como la conexión entre alumnos en prácticas y profesores tutores; y muy probablemente requiere revisar las condiciones y los desarrollos tecnológicos mínimos requeridos para una adecuada implantación. Con el desarrollo porgresivo del sistema, se comenzará una nueva forma de transmitir conocimientos y de formar a los futuros maestros.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es verificar emp??ricamente la teor??a tri??rquica de la inteligencia y la teor??a del autogobierno mental de Sternberg y su relaci??n con el aprendizaje y logro acad??mico en los alumnos de ESO, ofreciendo al mismo tiempo un modelo explicativo de la relaci??n entre estas variables y otras de tipo motivacional y afectivo como las metas de aprendizaje y las expectativas de logro para realizar con ??xito los aprendizajes escolares derivadas del autoconcepto acad??mico. Otros objetivos ser??an: 1. buscar evidencia emp??rica del constructo estilos de pensamiento, en alumnos y en profesores, mediante el an??lisis de las respuestas a los instrumentos Thinking Styles Questionnaire para alumnos (TSQS) y para profesores (TSQT) elaborados por Sternberg. 2. Analizar la relaci??n entre los 3 tipos de inteligencia descritos en la teor??a tri??rquica de Stenberg y las distintas clases de estilos de autogobierno mental, as?? como el grado en que habilidades y estilos determinan diferencialmente el logro acad??mico del estudiante. 3. Explorar mediante el procedimiento de An??lisis Cluster la hip??tesis de los estilos compuestos y, en caso de su existencia, indagar sobre su relevancia en la explicaci??n del rendimiento acad??mico. 4. Contrastar la hip??tesis que predice la relevancia de que los estilos de profesor y alumnos coincidan en el sentido de que ello redundar?? en beneficio para el alumno. 5. Analizar la relaci??n que existe entre estilos de pensamiento de los alumnos y tipos de evaluaci??n descritos en p??ginas precedentes. 6. Estudiar la caracter??sticas de los estilos de autogobierno de los estudiantes, teniendo en cuenta la interacci??n con otras variables. 7. Explorar qu?? caracter??sticas motivacionales son caracter??sticas de cada uno de los estilos de pensamiento del alumno. 2698 estudiantes de ESO de distintas zonas de Asturias y 135 profesores de estos estudiantes, durante el curso acad??mico 1999-2000. Entre los meses de noviembre de 1998 y febrero de 1999 se lleva a cabo un estudio piloto con el fin de recopilar informaci??n importante sobre cuestiones relativas a los instrumentos de evaluaci??n necesaria para la planificaci??n del estudio final. En ??ste, realizado a lo largo del curso acad??mico 1999-2000 se le aplican a los estudiantes cuatro pruebas: inteligencia (Stenberg Triarchic Abilities Test), estilos intelectuales (Thinking Styles Questionnaire for Students), competencia percibida para la realizaci??n de los aprendizajes escolares (Escala de Evaluaci??n del Autoconcepto en adolescentes) y metas acad??micas (Cuestionario de Metas Acad??micas en la ESO), mientras que los profesores cumplimentan un cuestionario de evaluaci??n de los estilos intelectuales para profesores. Finalizado el curso acad??mico se han realizado entrevistas con la direcci??n de los centros educativos y con los profesores implicados para obtener las notas del rendimiento de los alumnos, as?? como informaci??n sobre los procedimientos de evaluaci??n utilizados por el profesorado. Stenberg Triarchic Abilities Test (STAT), para medir las habilidades intelectuales seg??n la teor??a tri??rquica de Sternberg. Thinking Styles Questionnaire for Students (TSQS) para evaluar los estilos de autogobierno de los alumnos. Thinking Styles Questionnaire for Teachers (TSQT), eval??a los estilos de pensamiento del profesor. Learning and Study Strategies Inventory (LASSI), para la evaluaci??n de estrategias. Inventario de Procesos Metacognitivos (IPM), escala de evaluaci??n de los procesos metacognitivos. Cuestionario de Metas Acad??micas (CMA), eval??a las diferencias individuales en cuanto a los motivos por los cuales los alumnos se esfuerzan en sus estudios. Self Description Questionnaire (SDQ-II), permite la evaluaci??n de las diversas dimensiones del autoconcepto de los alumnos en la etapa de la adolescencia. Pruebas de rendimiento, muestra c??mo los profesores eval??an los conocimientos de sus alumnos. Se realizan los siguientes an??lisis estad??sticos: An??lisis de fiabilidad de todos los instrumentos de evaluaci??n. An??lisis factoriales de tipo exploratorio y confirmatorio con el fin de estudiar la validez del constructo. An??lisis de las correlaciones entre las distintas variables para investigar sobre la relaci??n entre ??mbitos de las habilidades. An??lisis de Cluster de tipo jer??rquico para obtener informaci??n sobre posibles estilos intelectuales compuestos. An??lisis de covarianza (ANCOVA) para obtener informaci??n sobre el efecto de ciertas variables independientes (estilos de pensamiento y capacidades cognitivas) sobre una variable dependiente (el rendimiento en un tipo de prueba de evaluaci??n). An??lisis de regresi??n m??ltiple para complementar la informaci??n obtenida de los an??lisis de las correlaciones. An??lisis de modelos de ecuaciones estructurales, para el estudio de la causalidad. Se apoyan los supuestos b??sicos del modelo de Robert Sternberg tanto respecto a la teor??a tri??rquica de la inteligencia como a la teor??a del autogobierno del pensamiento, tanto en alumnos como en profesores. Tambi??n aporta informaci??n relevante para la formulaci??n de hip??tesis que implican nuevas dimensiones de este modelo. Se demuestra la vinculaci??n significativa del constructo 'estilos intelectuales' con la 'determinaci??n de una meta personal' en el estudio y con la 'capacidad percibida' para este tipo de trabajo en la explicaci??n del rendimiento acad??mico de los alumnos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El primer objetivo es determinar si los profesores, con independencia de como evalúen a sus alumnos, poseen los conocimientos adecuados para evaluar el tipo de comprensión de las ciencias sociales que haría que los conocimientos adquiridos y las capacidades necesarias para aplicarlos fuesen funcionales o si, por el contrario, deberían recibir formación al respecto. El segundo objetivo es diseñar un programa de formación del profesorado en evaluación del conocimiento y realizar una primera valoración del mismo encaminada a su mejora. Para el primer objetivo, se enviaron cuestionarios por correo a más de 150 profesores, de los que contestaron 39,22 mujeres y 17 hombres, con una edad media de 40,39 años y una experiencia docente media de 16,82 años, pero no siempre respondieron a todas las preguntas. Para el segundo, se impartió el programa en los Centros de Profesores de Guadalajara y Talavera de la Reina, participando 11 y 8 profesores respectivamente de geografía e historia de enseñanza secundaria. Del total de profesores 6 eran mujeres, 3 en cada centro, y 13 hombres. La media de años de docencia era de 10,18 años. Para determinar qué tipo de tareas consideran los profesores adecuadas para evaluar la comprensión causal se les planteó la pregunta en forma abierta. Las respuestas de los profesores fueron primero segmentadas en unidades categorizables, después codificadas independientemente por los investigadores mediante diferentes códigos construidos al efecto, posteriormente se puso en común la codificación y se llegó a un acuerdo, tras lo cual se calcularon los porcentajes de profesores que planteaban los tipos de cuestiones a que hacía referencia cada categoría en los distintos códigos. En cuanto al programa de formación, éste se ha desarrollado en base a los modelos teóricos proporcionados por la psicología sobre la naturaleza de cada capacidad y sobre las tareas adecuadas para ponerlas de manifiesto, así como sobre los principios necesarios para facilitar la motivación y el aprendizaje del propio profesorado para aprender. Se ha organizado en nueve módulos divididos en tres partes: evaluación de la comprensión de conceptos y procesos, evaluación de otras capacidades necesarias para la comprensión de las ciencias sociales, y técnicas, diseño y organización de un programa de evaluación. Para poner a prueba su viabilidad se impartieron cursos en dos modalidades, presencial en Talavera de la Reina, y a distancia en Guadalajara, y dos momentos de evaluación, antes y después del curso. En relación con la comprensión de las relaciones causa-efecto los profesores parecen conformarse con saber que los alumnos conocen los modelos que se les proporcionan y consideran el recuerdo de los mismos como un indicador de comprensión. Esta creencia dista mucho de ser cierta, por lo que parece necesario un cambio en los modos de evaluación que requiere tomar conciencia de las limitaciones de los utilizados habitualmente y conocer modelos alternativos, lo que ha dado lugar al programa de formación. Éste ha sido valorado muy positivamente por los profesores. Sin embargo, en cuanto a la aplicabilidad del programa los profesores consideran que no se dan indicaciones sobre cómo ajustar las tareas propuestas a los distintos niveles de edad de los alumnos. Además, consideran que lleva mucho tiempo preparar tareas como las que se proponen, por lo que constituiría una ayuda altamente facilitadora el que pudiesen disponer de un banco amplio de tareas de las que poder echar mano. El aprendizaje de los profesores ha sido significativo. Se han podido diagnosticar los puntos débiles a fin de mejorarlo antes de utilizarlo de nuevo. Actualmente se esta trabajando en el ajuste del programa, en la reevaluación de la percepción y el aprendizaje, y evaluación de la transferencia de lo aprendido y del impacto de la intervención.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

1) Desarrollar en los alumnos una actitud positiva hacia la diversidad cultural desde actividades artísticas y lingüísticas. 2) Favorecer procesos comunicativos y de socialización a partir de herramientas expresivo-musicales. 3) Realizar tareas de asociación de la expresión verbal y escrita con distintas actitudes educativas y culturales. 50 niños de primer curso de educación primaria, 29 mujeres y 21 hombres, procedentes de dos centros públicos de la Ciudad Autónoma de Melilla (24 de un centro y 26 del otro) y con una edad media de 79.08 meses (6.59 años). Durante el primer trimestre del curso se pasaron las distintas pruebas de evaluación a 50 niños, en 4 ó 5 sesiones de 20 minutos. Después de la fase pretest, se dividió aleatoriamente a los niños en dos grupos: el experimental, que recibió el entrenamiento fonológico-musical y en socialización; y el grupo control, que sirvió de comparación para determinar los efectos de dichos programas en los niños del grupo experimental. Durante el segundo trimestre, se pasó al grupo experimental las 16 sesiones que forman parte del entrenamiento fonológico-musical y en socialización y mientras el grupo de control no tiene relación con estas actividades. Y en el último trimestre se evaluaron las habilidades fonológicas y se pasó una batería de socialización. Utilizaron en las tareas de evaluación: la Prueba de Evaluación del Retraso en Lectura PEREL (Maldonado et al. 1992), pruebas de conciencia fonológica y la Batería de socialización para profesores (BAS-1) de Silvia y Martorell (1989). En el programa de entrenamiento en conciencia fonológica usaron tareas de segmentación de sílabas, de producción de rimas y de identificación de fonema inicial, medio o final. Y, en el programa de entrenamiento en socialización utilizaron técnicas de trabajo en equipo. Con el programa de intervención en conciencia fonológica consiguieron mejorar las tareas de lectura, añadir una sílaba al comienzo de una palabra, detectar rimas y sustituir el fonema inicial por otro. Y, con el programa de socialización, se observó una mejora en liderazgo, jovialidad, sensibilidad social y respeto-autocontrol. Respecto a la efectividad de la intervención fonológica, se deducen que el uso de canciones infantiles y juegos lingüísticos, asociados a actividades expresivo-musicales, favorecen la motivación del niño y potencian actitudes positivas hacia el aprendizaje. Respecto al programa de socialización, la propuesta es útil para entornos multiculturales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Curso dirigido a los Inspectores de enseñanza media para estar actualizados en las novedades científicas en los campos de sus especialidades. También tiene por objetivos avanzar en el estudio y discusión de problemas pedagógicos y de didáctica, general y específica, y examinar conjuntamente temas generales de la enseñanza o particulares de la Inspección en sus diferentes vertientes e implicaciones. La conclusión general del curso fue positiva en líneas generales, según las respuestas al cuestionario ofrecido.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Recoge una relación de cursos ofrecidos por el Instituto de Ciencias de la Educación de distintas universidades españolas a lo largo del año 1976. En ellos se ofrece tanto la denominación del curso, la fecha de impartición, los ponentes de los mismos y las horas de duración.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria que recoge aquellos aspectos que más destacan como logros de las actuaciones del programa de Educación Compensatoria y resalta los temas pendientes que se considera que necesita de una solución urgente en algunos casos y a medio en otros. El objetivo del programa de Educación Compensatoria es la desaparición de las desigualdades del acceso al sistema educativo por parte de grupos de individuos ya sean estas por razones económicas, sociales o de lugar de residencia. De ahí que se centre en las zonas rurales, en las aulas ocupacionales para jóvenes desescolarizados, minorías culturales y en la población itinerante. Asimismo cabe señalar que en el desarrollo del programa del curso 87-88 influyeron 2 hechos: 1) que el curso 87-88 ha estado marcado por el debate sobre la nueva ordenación del sistema educativo cuyos documentos se difundieron, leyeron y discutieron por el profesorado y por los equipos del programa, y 2) y en la segunda parte del curso por el conflicto del profesorado con la huelga y malestar generado entre el colectivo docente y las autoridades del Ministerio de Educación y Ciencia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Introducir la enseñanza integrada en la Facultad de Medicina de Valladolid y comparar los resultados obtenidos por este método con los de la enseñanza tradicional. Elaborar pruebas de rendimiento en el área de la Neurobiología que constituyan un sistema completo de evaluación en el campo cognoscitivo, afectivo y sensomotor, analizando y valorando la adquisición de hábitos y otras destrezas. Estudiantes de Neurobiología de segundo curso de la Facultad de Medicina de Valladoloid. Los estudiantes se separaron en dos grupos, uno experimental, que recibió enseñanza integrada y otro de control que recibió enseñanza tradicional, se les aplicó a todos un test de prerrequisitos y una prueba objetiva de Neurobiología en el campo cognoscitivo. Tests y pruebas teóricas. Test de prerrequisitos. Elaboración de una prueba objetiva de elección múltiple en el área de la Neurobiología. Reducción del número de horas lectivas, concentración horaria de las clases, condensación e incremento del contenido del curso integrado, proporcionar mejor base para resolver problemas clínicos, mejor comprensión científica del sistema nervioso, mejor formación práctica y la puesta al día de los conocimientos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo, dentro de una línea de actualización tecnológica y docente, intenta reorientar los objetivos de la asignatura, tanto en el desarrollo de clases teóricas, como en los contenidos de las clases prácticas para conseguir un mejor aprovechamiento del horario docente y una mejor calidad de la formación impartida. Dentro de este marco tiene gran importancia el desarrollo de programas de simulación en ordenador de los contenidos. Alumnos de cuarto curso de Ingeniería de Caminos. Estructuración de una parte cuatrimestral del programa de prácticas. Diseño de programas de ordenador para realizar las prácticas. A modo de variable independiente actúa el nuevo método didáctico (un sólo grupo experimental). Como variable dependiente evalúan las calificaciones obtenidas en otros exámenes: Examen de diciembre (no incluye el nuevo método). Examen final de febrero (no incluye el nuevo método). Test específico del programa. Examen de septiembre (incluye una pregunta referida al nuevo método con una ponderación 1/18). Test elaborado ad hoc con 10 ítems de respuesta múltiple. Calificaciones obtenidas a lo largo del curso.. Distribuciones de frecuencia. Correlación. Regresión. No se observa ninguna mejora en las calificaciones debidas a la utilización del nuevo método.. Destacan la incongruencia con un estudio anterior donde sí encontraron diferencias significativas. Como explicación de la falta de eficacia del método proponen tres razones: que el alumno no esté acostumbrado a este tipo de metodología; que la adecuación de los programas desarrollados sea escasa, o que el diseño de las actividades no sea el adecuado. Por último remarcan que la calidad de presentación de los programas no ha sido adecuada. El trabajo incluye los programas desarrollados y el test elaborado.