1000 resultados para Análisis del Discurso
Resumo:
Los medios audiovisuales, informticos, las nuevas redes y los sistemas integrados son medios de expresin para los cuales los nios tienen apetencia y a los que estn familiarizados, transmiten saber al nio de un forma ldica. Se trata de contrastar los dos contextos comunicacionales, el contexto pedaggico y el contexto publicitario. Se utiliza el modelo de lenguaje audiovisual publicitario para concebir y producir documentos audiovisuales pedaggicos (videogramas) y confirmar que un videograma concebido y producido segn el modelo publicitario presenta resultados positivos relativos al proceso de enseanza-aprendizaje. Se compara el rendiemiento del aprendizaje escolar con la ayuda de dos documentos audiovisuales diferenciados, uno basado en el modelo publicitario, concebido y producido con algunas caractersticas del discurso audiovisual publicitario y el otro producido por profesores de escuela. La investigacin se centra sobre la poblacin escolar de tercer ciclo de Enseanza Bsica, de edades comprendidas entre los 12 y 15 aos de la 'Escola do Ensino Bsico 2.3 Dr. Joao Rocha Pai de Vagos' en el distrito de Aveiro en Portugal. Los documentos audiovisuales didcticos son dos videos, uno corto que obedece a determinadas caractersticas por ser corto e incluir publicidad y el video largo con deficiencias a nivel tecnolgico y pedaggico. Se incluye adems un cuestionario elaborado por dos profesores de la asignatura de Ciencias Naturales aplicado en tres momentos diferentes. Se pretende experimentar y verificar implicaciones del discurso audiovisual en el contexto pedaggico de la clase y su eficiencia en el aprendizaje para adquirir unos mejores resultados de los alumnos. Los documentos audiovisuales basados en el modelo publicitario favorecen formas de aprendizaje ms participativas, abiertas y activas provocadas por la interaccin entre el documento, alumnos y profesor. Se confirma que la concepcin y produccin de videos de calidad basados en el modelo publicitario, podrn contribuir a un cambio en el fracaso escolar que se traduce en una mejora del aprendizaje. El papel del profesor es fundamental para mejorar la capacidad de estimular, promover y controlar el dilogo y evaluar el aprendizaje. Es necesario que se dejen de utilizar documentos audiovisuales de baja calidad tcnica y pedaggica: largos, inadeacuados y mal producidos, ya que son negativos para el aprendizaje. La integracin curricular de los medios de comunicacin tendr implicaciones en la concepcin del proyecto integrado dotando a la comunidad educativa la autonoma de interpretar, orientar y adecuar el Programa Oficial a las necesidades de los alumnos.
Resumo:
Analizar y revisar la nomenclatura, etiologa, diagnstico y tratamiento de la disfuncin cerebral mnima. El trabajo est dividido en tres partes diferenciadas, atendiendo al concepto y definiciones de la disfuncin, as como su incidencia y la posible causa. Describe la sintomatologa asociada al Sndrome de la Disfuncin. Expone el diagnstico y las tcnicas existentes as como las diferentes formas de intervenir, tratamiento, y una breve orientacin que se les debe dar a los padres. En la primera parte se hace un recorrido histrico de las investigaciones sobre disfuncin cerebral, estudios que contribuyeron a la formacin del concepto, el concepto y definiciones de la disfuncin cerebral y su clasificacin atendiendo al concepto. As como su incidencia, posibles factores etiolgicos de la disfuncin cerebral mnima y sus sntomas. En la segunda parte se elabora la descripcin sintomatolgica, trastornos de la actividad motora, hiperactividad, torpeza motora, y perseveracin, diferentes alteraciones en el proceso cognoscitivo, trastornos en la percepcin, atencin, memoria, y el pensamiento, junto con las alteraciones del comportamiento emocional, as como aquellos sntomas secundarios asociados. En la tercera parte se hace hincapi en la importancia del diagnstico en equipo, tener presente siempre la historia clnica del paciente, la exploracin mdica y toda la informacin relevante del equipo multidisciplinar, junto con la exploracin psicopedaggica, el pronstico. En la cuarta parte se desarrolla el tratamiento pedaggico, junto con el proceso evolutivo del aprendizaje del nio normal ponindolo en relacin con el proceso de aprendizaje del nio con disfuncin cerebral mnima, explica tambin un programa pedaggico adaptado con metodologa, marco teraputico y consejos prcticas para la enseanza de nios con disfuncin cerebral mnima, desarrollando los tratamientos pertinentes a cada una de las reas, junto con el tratamiento mdico y las orientaciones a los padres necesarios siendo un fin teraputico til. 1) Cada nio presenta una sintomatologa diferente. 2) El diagnstico de la disfuncin cerebral mnima (D.C.M.) ha de ser multiprofesional, ya que pueden ser muchas y muy variadas las afecciones que el nio, la sintomatologa y alteraciones que el nio posee pudiendo por ello elaborar un programa especfico. 3) Una vez conocido el diagnstico es necesario que el nio sea llevado por profesionales que sean necesarios, teniendo en cuenta las alteraciones que el nio presenta. 4) Es necesario ubicar al nio en un medio escolar adecuado, tanto en lo que se refiere a condiciones materiales como en la adopcin de un planteamiento pedaggico correcto. 5) Hay que ajustarse a las necesidades individuales del nio y a las posibilidades concretas y personales, respetando su desarrollo evolutivo, conociendo las etapas evolutivas. 6) La mala adquisicin del esquema corporal influir directamente en la adquisicin de los aprendizajes bsicos. 7) El programa concreto debe incluir y trabajar las alteraciones que el nio presenta. 8) Los padres pueden y deben mantener el contacto y colaborar estrechamente en la rehabilitacin del nio disfuncional. 9) Importancia del trabajo multidisciplinar con todos los miembros del equipo.
Resumo:
Analizar el papel desempeado por la imagen en situaciones de aprendizaje o enseanza. Realizar una descripcin del lenguaje verboicnico en los libros de texto de EGB. La muestra ha estado constituida por 240 imgenes de los libros utilizados en los colegios. Los cursos elegidos para la investigacin fueron: segundo, cuarto, sexto y octavo de EGB. En cada curso se han seleccionado 60 ilustraciones de las tres editoriales ms utilizadas: Anaya, Edelvives y Santillana, es decir, 20 imgenes de cada uno de los libros de cada curso, 60 imgenes por curso. Las imgenes fueron recortadas y pegadas en folios para facilitar la investigacin. El proceso de investigacin se ha realizado siguiendo las directrices de otras publicaciones de D. Jos Luis Rodrguez Diguez, en las que designa 20 varibles definidad en las dos polaridades correspondientes, ms los criterios de valoracin, con una escala con los siguientes valores: 2, 1, 0, -1, -2. Las variables analizadas han sido las siguientes: 1. Contraste-Homogeneidad, 2. Legibilidad-Ilegibilidad, 3. Linealidad-Globalismo, 4. Presentacin-Asociacin, 5. Simplicidad-Complicacin. 6. Naturalidad-Artificiosidad, 7. Dinamismo-Estatismo, 8. Originalidad-Vulgaridad, 9. Informacin mxima-Informacin mnima, 10. Claridad-Confusin, 11. Coordinacin imagen-texto - Incoordinacin, 12. Mensaje icnico abierto-Cerrado, 14. Definicin de pblico objetivo-Indefincin, 15. Implicacin participativa-Pasividad participativa, 16. Racionalidad-Afectividad, 17. Definicin de objetivo-Indefinicin, 18.Plano-Perspectiva, 19. Adecuacin-Inadecuacin, 20. Predominio atencional-Predominio informativo. Las 240 imgenes fueron valoradas en cada una de las 20 variables de forma continua: Evaluando todas las ilustraciones en la misma variable y despus se pasaba a cuantificar la siguiente. Cuestionario. Análisis factorial, análisis de varianza. El análisis factorial de las variables ha mostrado tres factores de significatividad relevantes que explican el comportamiento de las variables que definen la comunicacin verboicnica de los libros de texto. Los factores analizados han sido: a)Factor de determinacin de contenidos, b)Factor de intencionalidad dominante, c)Factor de cuantificacin de contenidos. La investigacin demuestra que el libro no aprovecha las posibilidades del lenguaje verboicnico: el libro transmite pocas unidades de informacin a travs de este cdigo, siendo el mensaje escrito el medio de transmisin predominante. La intencionalidad comunicativa de la imagen va incrementndose en la medida que asciende de curso, al irse incrementando el nivel de los alumnos y la complejidad del mensaje, las imgenes son utilizadas para la explicacin de conceptos abstractos y menos prximos al alumno, manifestndose el lenguaje verboicnico como un recurso motivador para el aprendizaje. El lenguaje verboicnico del libro de texto queda perfectamente definido en el marco de los tres factores estudiados: Determinacin cualitativa del contenido del mensaje, determinacin cuantitativa e intencionalidad de dicho mensaje. La utilizacin de una muestra significativa permite que los contenidos en relacin al lenguaje verboicnico queden determinados en el libro de texto. La imagen es utilizada como una redundancia informativa, no aprovechando su poder motivante, es utilizada dentro del libro de texto como una interrupcin de la continuidad grfica del texto escrito, pero con escaso ndice de comunicacin. Se observa un desajuste entre las ilustraciones y el alumnado hacia el que van dirigidas. Respecto a la evolucin de la cantidad de informacin de segundo a octavo curso, la informacin transmitida por lenguaje verboicnico va descendiendo a medida que aumenta el grado de complejidad de dicha informacin. La investigacin pone de relieve la necesidad de establecer una conexin entre los distintos responsables de la elaboracin de un libro pedaggico: asesores tcnicos, dibujantes, fotgrafos de tal forma que se optimicen las potencialidades comunicativas que posee el libro de texto.
Resumo:
Detectar el perfil y las necesidades de formacin que presenta el grupo de edad comprendido entre los treinta y cuarenta y cinco aos en la provincia de Palencia -provincia tipo medio de la regin de Castilla y Len-. 5629 personas demandantes de empleo. Diseo, aplicacin y análisis de un cuestionario pasado a una muestra representativa de la poblacin objeto de estudio en funcin de los datos proporcionados por el INEM de Palencia. Realizacin y análisis de entrevista con informantes cualificados pertenecientes al mbito sindical y empresarial de Palencia. Estudio estadstico, muestreo aleatorio simple, muestreo estratificado, entrevistas y análisis del discurso de los contenidos de las resoluciones congresuales estatutos y otros documentos polticos producidos por las organizaciones de estudio. El nivel y perfil formativo del colectivo objeto de estudio se revela como deficitario. No llega al umbral que se entiende necesario para una adecuada insercin laboral, cifra que se incrementa a medida que aumenta la edad de los afectados, asi como en la zona rural respecto de la urbana. El problema del desempleo en adultos no puede resolverse slo mediante la implementacin de ms politicas activas de empleo, ni tampoco slo mejorando las que hay mediante la consecucin de una formacin ms ajustada a la demanda. Para lograrlo debera producirse un cambio en el modelo cognitivo subyacente al valor de la formacin en su relacin con la mejora de la productividad, el aumento dela competitividad y la calidad del empleo que recualifique el valor econmico y social de la experiencia.
Resumo:
Comprender de la forma ms detallada posible el desarrollo de los debates paralamentarios de la Ley de Bases de Instruccin pblica desde su presentacin an como proyecto hasta su aprobacin por el Congreso de los Diputados. Análisis de la postura de los distintos grupos polticos ante el proyecto, estudio de los apoyos con que cont el Ministro de Fomento, sus intervenciones, y las de los diputados ms destacados, junto al análisis de las posturas e intereses que defendan.. Investigacin histrica.. La investigacin realiza una aproximacin histrica del S. XIX espaol para conocer el proyecto de Ley de Bases y la Ley de Instruccin pblica, buscando diferencias e interpretaciones. Realiza un análisis del debate a nivel general y en planes diferentes, las posturas mantenidas por los grupos y los criterios sustentados en los aspectos fundamentales de la discusin parlamentaria. Con una perspectiva a nivel ideolgico y de la enseanza, se hizo posible deducir qu aspectos del documento se deban a Moyano, y cules fueron obtenidos de la experiencia pasada. Realiza un análisis indicando de qu forma se adecua la Ley de Bases de Instruccin Pblica de 1857 al sistema de Estado liberal y qu cuestiones quedaron sin resolver para desarrollos legislativos futuros.. La ley establece una enseanza en tres niveles, establece la enseanza obligatoria en la enseanza Primaria, con el propsito de tratar de erradicar el analfabetismo en nuestro pas; realiza un reconocimiento de la enseanza domstica en el nivel elemental y en el secundario. Se acepta la enseanza privada en los dos primeros niveles educativos que impulsaron la enseanza privada confesional. Posibilita que se impartan en el mismo centro tanto los estudios preparatorios como los de aplicacin. Establece una ordenacin del profesorado: por primera vez, sealando las condiciones de acceso, ascenso y separacin. Promueve una centralizacin orgnica del sistema de enseanza. Establece el derecho de inspeccin de la Iglesia y el control por parte de sta de los libros de aprendizaje de la lectura. Posibilita la creacin de facultades de Filosofa y Letras, Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales, dotndolas de rango universitario, por encima de las anteriores de Filosofa, ligadas a la Segunda enseanza.
Resumo:
Monogrfico con el ttulo: 'Las reformas educativas actuales: Europa y Amrica Latina'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Es continuacin de la publicacin: Boletn de la Comisin Espaola de la UNESCO
La investigacin del discurso escrito en el aprendizaje de idiomas en entornos colaborativos y wikis.
Resumo:
Nmero especial dedicado a WIKI y educacin superior en Espaa (II parte), en coedicin con Revista de Docencia Universitaria (Red U)
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Nmero extraordinario. Premio FIAPAS de Investigacin en Deficiencias Auditivas 2004, rea Educacin
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en ingls
Resumo:
Memoria de Mster (Universitad de Barcelona, 2012). Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin