948 resultados para stars : individual (UU Aquarii)
Resumo:
Protein tyrosine phosphatase non-receptor type 22 (PTPN22) is a negative regulator of T-cell activation associated with several autoimmune diseases, including systemic lupus erythematosus (SLE). Missense rs2476601 is associated with SLE in individuals with European ancestry. Since the rs2476601 risk allele frequency differs dramatically across ethnicities, we assessed robustness of PTPN22 association with SLE and its clinical subphenotypes across four ethnically diverse populations. Ten SNPs were genotyped in 8220 SLE cases and 7369 controls from in European-Americans (EA), African-Americans (AA), Asians (AS), and Hispanics (HS). We performed imputation-based association followed by conditional analysis to identify independent associations. Significantly associated SNPs were tested for association with SLE clinical sub-phenotypes, including autoantibody profiles. Multiple testing was accounted for by using false discovery rate. We successfully imputed and tested allelic association for 107 SNPs within the PTPN22 region and detected evidence of ethnic-specific associations from EA and HS. In EA, the strongest association was at rs2476601 (P = 4.761029, OR = 1.40 (95% CI = 1.25–1.56)). Independent association with rs1217414 was also observed in EA, and both SNPs are correlated with increased European ancestry. For HS imputed intronic SNP, rs3765598, predicted to be a cis-eQTL, was associated (P = 0.007, OR = 0.79 and 95% CI = 0.67–0.94). No significant associations were observed in AA or AS. Case-only analysis using lupus-related clinical criteria revealed differences between EA SLE patients positive for moderate to high titers of IgG anti-cardiolipin (aCL IgG .20) versus negative aCL IgG at rs2476601 (P = 0.012, OR = 1.65). Association was reinforced when these cases were compared to controls (P = 2.761025, OR = 2.11). Our results validate that rs2476601 is the most significantly associated SNP in individuals with European ancestry. Additionally, rs1217414 and rs3765598 may be associated with SLE. Further studies are required to confirm the involvement of rs2476601 with aCL IgG.
Resumo:
Se trata de un plan de trabajo gradual y sistemático para la adquisición de la técnica del resumen. Se marcan objetivos para el proyecto en sí: comprobar la eficacia de un plan de trabajo gradual y sistemático de la técnica del resumen, la viabilidad de las actividades propuestas y la confección de planes de trabajo adaptados a cada nivel. Los objetivos para el alumno son: mejorar la capacidad de comprensión lectora, mejorar la técnica del resumen, etc. Se escogieron 955 alumnos de séptimo y octavo de EGB, pertenecientes a nueve centros distintos, situados en la zona norte de la isla de Tenerife, con características geográficas de urbano, semiurbano y rural. Se utilizaron pruebas objetivas para la evaluación.
Resumo:
En las últimas décadas hemos asistido a una reorientación metodológica que intenta traducir los fenómenos sociales a las claves del comportamiento individual, es decir, la acción e interrelación de los individuos. Esto se hace teniendo en cuenta, al mismo tiempo, que las personas actúan en un contexto social que repercute sobre sus acciones. Siguiendo este programa metodológico creímos necesario llevar a cabo la teorización de lo que nos pareció elemento clave del mismo: la explicación de la acción en relación al medio en el que se la ejecuta y del que, en parte, depende en qué términos había que entender esa dependencia y como debía ser incorporada a un modelo explicativo, eran dos cuestiones básicas a las que se debía dar respuesta. Esta investigación es un estudio teórico que abarca los siguientes capítulos: A) Se examinan detenidamente los términos en que Popper propone su método situacional. Su concepto de lógica de la situación nos pareció que indicaba la dirección en que se debía investigar y plantear la relación medio-acción individual. Entendimos que tal concepto podía permitir la teorización de la influencia del medio sobre la acción en los dos sentidos que nos interesaba explorar: como contexto social general y como situación concreta en la que se actua. B) La explicación de la acción en función de la lógica de la situación, ¿desde qué concepción de la explicación puede ser formulada?. Nos interesaba decidir si la explicación de la acción en función de la lógica de la situación puede ser entendida en terminos causalistas o no. Para ello nos centramos en los trabajos clásicos al respecto de Hempel y Popper, examinando las posibilidades que la propuesta de estos autores ofrecía. C) Se hace un análisis de las propuestas alternativas de otros autores, en la medida en que las consideremos claves y esclarecedoras de los problemas que el modelo de explicación Hempel-Popper presentaba. Hemos de señalar que las distintas posiciones respecto a la explicación y/o comprensión de la acción coinciden en que la ocurrencia de una acción están en juego creencias, intenciones, preferencias etc., de los agentes. El desacuerdo aparece a la hora de determinar el papel y la importancia de estos elementos respecto a la acción y su explicación. Uno de los presupuestos fundamentales en la tesis que hemos defendido es la certeza de que la influencia del medio, principalmente social, en que actúan los individuos, ha de ser tenida en cuenta en la explicación de la acción, sin que esto suponga una posición determinista. Por ello postulamos una explicación de la acción en función de la lógica de la situación, entendiéndola como equidistante tanto de las posiciones causalistas como de las intencionalistas y justificacionistas. El otro supuesto básico ha sido la creencia en que la explicación de los fenómenos sociales pasa por la explicación de la acción individual. Existen uniformidades suficientes en la conducta de grupos, colectivos, fenómenos de masas etc., para que tales generalizaciones puedan intuírse, al menos en términos probabilísticos. El siguiente paso a dar sería indicar las pautas que ha de seguir una explicación de lo social, entendida en tales términos.
Resumo:
La reproducción y distribución de este vídeo en Canarias ha sido llevada a cabo por el Programa de Medios Audiovisuales de la Dirección General de Promoción Educativa del Gobierno de Canarias. La duración de la cinta de vídeo es de veintidos minutos
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El emprendimiento como campo de estudio ha cobrado una creciente relevancia en las agendas académicas y gubernamentales del último quinquenio por su capacidad para empujar el desarrollo económico y los procesos de innovación en los países. Un ejemplo de ello es Colombia, donde el nivel de impacto ha sido tan elevado que se han formalizado desde marcos regulatorios como la ley 1014 del 2006 para el fomento a la cultura empresarial, hasta instituciones de todo tipo para el fomento al emprendimiento empresarial. No obstante, los esfuerzos por estructurar espacios para estimular el emprendimiento deben trascender más allá del simple asistencialismo, para centrarse en la definición de planes estratégicos que permitan la formación de emprendedores de una manera articula y congruente con objetivos y políticas claramente identificadas. Por tal razón, desde el centro de emprendimiento de la Universidad de Rosario se impulsó el desarrollo de un estudio que permitiese la caracterización del perfil emprendedor de los estudiantes, a fin de identificar sus fortalezas y debilidades. Este estudio toma como base la metodología de características del comportamiento emprendedor o CCE para estudiar los alumnos de pregrado de la Facultad de Administración en cada uno de sus tres programas. Al final con estos resultados el Centro Emprendimiento podrá formular cada uno de sus planes, programas y proyectos, así como también políticas asociadas al desarrollo de las cualidades necesarias para formar mejores emprendedores (Pulgarín, S. 2011).
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es analizar los efectos del aumento de las importaciones de papa de los Estados Unidos sobre el ingreso de los papicultores de la región cundiboyacense y por tanto las repercusiones sociales y económicas que se generan. Debido a la apertura económica y los nuevos tratados de libre comercio que han entrado en vigencia, varios sub-sectores de la economía colombiana se han visto afectados por la falta de competitividad de los productos nacionales frente a las importaciones. En el caso del sub-sector papicultor, se evidenció que las importaciones de papa procesada provenientes de los Estados Unidos han aumentado significativamente desde que entró en vigor el TLC en el año 2012. Debido a lo anterior el consumo y la venta de la papa nacional disminuyó considerablemente, lo que trajo consigo la preocupación de los campesinos que se dedican al cultivo del tubérculo.
Resumo:
Este estudio de caso se realiza con el ánimo de analizar la cooperación militar existente entre Estados Unidos y Egipto durante el periodo de 2002 a 2008. De esta manera, se busca conocer la incidencia que dicha cooperación tuvo en la seguridad fronteriza de Egipto e Israel. Para tal fin a lo largo del trabajo se procederá a exponer los principales aspectos del programa de cooperación analizado, se identificaran las principales amenazas a la seguridad fronteriza de Egipto y de Israel y se describirán las principales acciones que en el marco de dicho programa de cooperación militar se han tomado para hacerles frente a estas.
Resumo:
El presente proyecto se ha elaborado con la finalidad de encontrar la relación existente entre el liderazgo y el locus de control, por medio de una revisión documental que permita dar una visión más amplia de estos dos fenómenos. De acuerdo con investigaciones realizadas, existen características individuales que afectan el desarrollo de liderazgo, lo cual a su vez tiene un impacto sobre el comportamiento de los individuos dentro de una sociedad. Uno de estos factores es el locus de control, el cual sesta determinado por características del individuo, y por el ambiente en el cual se desenvuelven las personas. Existen diferentes evidencias que soportan ésta relación entre locus de control y liderazgo. En éste estudio documental se describirán estos hallazgos, identificando las características del individuo y del contexto que influyen sobre ellos. Asimismo se pondrá en contexto a través del trabajo las características principales de los líderes y como se presentan las interacciones entre los lideres y seguidores, teniendo en cuenta que no todas las veces los seguidores desarrollan este papel al seguir a su líder, sino que por otro lado y estos pueden tomar parte fundamental en la interacción, influyendo de manera directa sobre el líder. Se recuerda que a los lideres los hacen sus seguidores y que sin estos no podrían desarrollar el papel de líder.
Resumo:
Desde la noción universal sobre la empresa como un sistema de interacción con un entorno determinado para alcanzar un objetivo, de manera planificada y en función de satisfacer las demandas de un mercado mediante la actividad económica, su viabilidad, sostenibilidad y crecimiento dependerán, por supuesto, de una serie de estrategias adecuadas no solo para tales fines, sino también para enfrentar diversidad de agentes endógenos y exógenos que puedan afectar el normal desempeño de su gestión. Estamos hablando de la importancia de la resiliencia organizacional y del Capital Psicológico. En un escenario tan impredecible como el de la economía mundial, donde la constante son los cambios en su comportamiento —unos propios de su dinámica e interdependencia, naturales de fenómenos como la globalización, y otros derivados de eventos disruptivos— hoy más que nunca es necesario implementar el modelo de la empresa resiliente, que es aquella entidad capaz de adaptarse y recuperarse frente a una perturbación. Al mismo tiempo, más allá de su tamaño, naturaleza u objeto social, es indispensable reconocer básicamente que toda organización está constituida por personas, lo cual implica la trascendencia que para su funcionamiento tiene el factor humano-dependiente, y por lo tanto se crea la necesidad de promover el Capital Psicológico y la resiliencia a nivel de las organizaciones a través de una cultura empresarial.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El objetivo del presente estudio de caso es identificar los mecanismos, normas y reglas empleados durante la negociación e implementación del TLC entre Chile y EE.UU. y su articulación con el Régimen Internacional de Comercio en el sector de la minería chilena. De esta manera se analizarán históricamente las principales condiciones políticas y económicas de Chile y EE.UU. que propiciaron la negociación e implementación de un acuerdo entre estas dos economías asimétricas. Así durante el proceso de negociación del TLC se describirán los elementos que se adaptaron a los principios y normas de la Organización Mundial de Comercio, logrando establecer un TLC entre las dos naciones. Finalmente se examinan algunos efectos que tuvo en el sector minero chileno, la puesta en marcha de acuerdo de libre comercio, teniendo en cuenta que dicho sector es altamente sensible para la economía del país latinoamericano.
Resumo:
Entrevista a Josefina Roma, profesora titular de Antropología de la Universidad de Barcelona, sobre la familia y sus características a principios del siglo XXI.
Resumo:
Este documento analiza el desempeño del SISBEN como instrumento de focalización del RégimenSubsidiado en Salud, RS, desde su introducción en 2003. La evidencia sugiere que la focalizacióndel RS para 1997 y 2003, hecha con base en el Viejo SISBEN, fue aceptable y que, la introduccióndel Nuevo SISBEN (con información de 2007) como instrumento focalizador corrigió varias delas limitaciones de su antecesor, mejorando la focalización del RS. Adicionalmente, se analiza lapresencia de información distorsionada (o “respuesta estratégica”) a los encuestadores del SISBENpor parte de los hogares, encontrándose que aquellos en condiciones relativamente mejoresse benefician más de dicha estrategia, convirtiendo el instrumento en una herramienta regresivaque lleva a que una quinta parte de los beneficiarios del RS logren ser incluidos en el programasin ser elegibles.
Resumo:
Con el fin de analizar los posibles efectos de una reforma financiera dirigida a flexibilizar la regulación de los Fondos de Pensiones en Colombia, este documento evalúa los potenciales efectos de esta reforma sobre el bienestar de los agentes, aplicando el supuesto de individuos con funciones de utilidad con aversión absoluta al riesgo constante (CARA) y la Teoría de Diversificación del Portafolio. Adicionalmente se presenta un ejercicio contra factual para estimar el valor del activo pensional si los principios de esta legislación hubiesen sido aplicados en el periodo 1980-2009. Los resultados del análisis teórico sugieren que ante un mayor valor acumulado en las cuentas de pensión, los individuos disminuyen su exposición ante el riesgo en sus portafolios. Mientras que el ejercicio contra factual indica que la mejor decisión para los individuos habría sido invertir todo el portafolio en activos de renta variable.