1000 resultados para máquinas virtuales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando que las pequeñas empresas dedicadas al sector metálico en el país son un apoyo a la población, la cual pretende ayudar al desarrollo y economía de éste, es importante que el personal que labora en ellas cuenten con buena salud y que las condiciones en el ambiente laboral sean las óptimas para obtener así una mayor productividad y brindar un mejor servicio. Por este motivo se encontró oportuno desarrollar un Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional en la empresa C.P. AUTOM, S.A de C.V del Municipio de San Salvador. Es importante conocer la situación actual de los talleres que pertenecen a este sector, así como la opinión de cada uno de los trabajadores, requeridos para establecer sus requerimientos en cuanto a la señalización, uso del equipo de protección personal, cronograma de capacitaciones, formación de comité de Higiene y Seguridad, y registro de un control de accidentes y enfermedades. El objetivo principal de la investigación es proponer El Diseño de un Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional que permita reducir o evitar los riesgos a los que el personal esta expuesto durante la jornada laboral en la empresa. Para la obtención de la información se utilizaron tres instrumentos: Observación directa, guía de entrevistas y cuestionario, a través de los cuales se recopiló todos los insumos necesarios para poder realizar un diagnóstico sobre la situación actual referente al tema de investigación. En general el diagnóstico reveló deficiencia en los siguientes elementos: Señalización de todo tipo, Falta de capacitación para la prevención de riesgos, personal encargado para la prevención de accidentes, Uso de equipo de protección personal, capitaciones entre otros. Después de realizar los análisis respectivos se establecieron las conclusiones, entre las cuales se destacan las siguientes: No existen lineamientos definidos de información sobre la Higiene y Seguridad Ocupacional; Debido a que el resultado de la evaluación la mayor responsabilidad recae en los propietarios o gerentes de las empresas dedicadas a este sector al no informar sobre las medidas a tomar y las normas que deben cumplirse para evitar cualquier tipo de accidente o enfermedades laborales. Para las conclusiones antes mencionadas se recomienda lo siguiente: Establecer un cronograma de capacitaciones al personal sobre la higiene y Seguridad Ocupacional, Conformar un comité que vele por la seguridad y bienestar de los trabajadores y que se respeten las normas establecidas, Actualizar la señalización en la empresa e incluir las que carecen, Dotarse del equipo de protección personal y de primeros auxilios necesarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade Gama, Programa de Pós-Graduação em Engenharia Biomédica, 2015.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el presente trabajo de investigación se determinaron las principales características que presenta el mercado informal de juegos de azar, localizados con Máquinas Electrónicas Tragamonedas (METs) en un barrio de la ciudad de Pereira (Samaria) -- Mercado que funciona en locales de tipología tradicional, la cual está constituida por los negocios como tiendas, misceláneas, cafeterías, graneros, licoreras, heladerías y otros, es decir, locales cuya actividad comercial principal no son los juegos de azar ni el entretenimiento, que optan por incluir en sus portafolios una o dos máquinas electrónicas de juego -- Dichos instrumentos de juego se instalan dentro del espacio de su local y no están inscritas ni cuentan con el permiso de operación de la entidad reguladora de esta actividad en Colombia, que es Coljuegos -- Por tal razón no hay un registro de su magnitud ni mucho menos de los recursos financieros que genera, así como tampoco de las condiciones contractuales en las que opera -- Al ser los juegos de azar localizados una actividad estrictamente regulada por el Estado, el caracterizar la operación informal adquiere relevancia tanto para el Estado como para las compañías formalmente constituidas en la actividad, los cuales ven en ello un competidor informal que captura una participación de mercado de juegos de azar localizados con máquinas de juego

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas las empresas en El Salvador han experimentado cambios a nivel tecnológico, pero este cambio no ha sido reciproco en cuanto a la seguridad que debe implementarse al efectuarse dichos cambios, lo que ha llevado a que se aumente el riesgo, en cuanto a la seguridad, transparencia, existencia y prueba material de la ejecución de estas operaciones, así mismo, los auditores se encuentran con un nuevo reto, el cual obliga a que efectúen cambios en la manera de cómo deberán auditar, validar y evidenciar este tipo de operaciones, pues los métodos convencionales no le darían la confianza necesaria para dar una opinión razonable. Con el compromiso de dar respuesta a la interrogante sobre ¿qué procedimientos debería desarrollar el auditor para obtener evidencia suficiente y apropiada al auditar las compras, ventas y operaciones bancarias realizadas por internet?, ya sea en la revisión del área de sistemas de una empresa que genera sus estados financieros de forma electrónica o en una auditoría de sistemas, se realizó este trabajo de investigación, que tiene por objeto proponer una guía de procedimientos para auditar este tipo de operaciones. Para obtener la información que sustenta este trabajo se realizó una investigación documental de campo, haciendo uso de las herramientas de investigación siguientes; entrevistas, encuestas y análisis, las cuales sirvieron de base para determinar y medir en forma general los factores determinantes que ayuden al auditor a obtener evidencia suficiente y apropiada. Para la investigación se consideró, un universo conformado por 215 despachos constituidos como personas jurídicas y autorizados por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoría al 31 de diciembre de 2005, de los cuales se seleccionó una muestra, utilizando el método de muestreo no aleatorio deliberado, y se consideraron aquellos despachos que se localizan en la zona central de San Salvador. En base al estudio realizado se determinó que la mayoría de profesionales conoce las operaciones virtuales, y entre las más conocidas se encuentran las compras, ventas y operaciones bancarias realizadas a través de internet y el sistema DET. Así también la mayoría evalúa este tipo de operaciones; sin embargo, los resultados obtenidos no han sido en su totalidad satisfactorios. Entre los factores más determinantes que se encontraron está la falta de procedimientos, acceso a la información, personal no calificado y poco uso de la tecnología de información como herramienta de auditoría. Por lo tanto se recomienda que para enfrentarse a estos nuevos desafíos, se requiere que el auditor esté altamente calificado para realizar su trabajo y que utilice como herramienta de auditoría la tecnología de información. En consecuencia se sugiere que se tomen en cuenta los programas de trabajo que se han elaborado, los cuales contienen procedimientos, que orientan al auditor de cómo podrá obtener evidencia suficiente y apropiada de acuerdo a los cambios tecnológicos y a las nuevas formas de ejercer por parte de las empresas sus operaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La informática, es aplicada a la mayoría de apartados de las ciencias (Medicina, ingeniería, climatología, etc.); las ciencias económicas no es la excepción, dentro de ésta, se encuentra el área sobre la cual se fundamenta el interés de la investigación, a saber: la forma de obtención y documentación de evidencias virtuales al realizar procedimientos de auditoría en empresas que se dedican al comercio electrónico. Debido a esta nueva forma de comercializar, surge la inquietud en cuanto a cómo documentar y sustentar esta evidencia, por tanto el objetivo de este trabajo de investigación es proponer una guía objetiva que proporcione técnicas y procedimientos para realizar una auditoría de seguridad en empresas dedicadas al comercio electrónico con el fin de obtener evidencias virtuales, entendidas estas como evidencias que están vinculadas con operaciones de comercio electrónico y no por el hecho de su materialidad. Para obtener la información que sustentó este trabajo se realizó una investigación Bibliográfica y de campo, utilizando las técnicas de entrevistas, encuesta, observación, y para ellas se aplicaron guías de observación, cuestionarios y narrativas de las mismas. Se definió que la estructura de las empresas dedicadas al comercio electrónico pueden ser de dos formas: Tienda virtuales y Canal virtual. En base al estudio realizado se concluye que las áreas de seguridad a cubrir son: logística de operaciones, en red, en información de clientes y en lógica y física, estos aspectos son esenciales en una auditoria a un E-commerce, puesto que de ella depende en gran medida la confianza, que los clientes o potenciales consumidores, puedan depositar en la organización. Es necesario tener en cuenta que el factor significativo tanto para el comercio como para el auditor es la confianza que el público pueda depositar en la empresa y en la firma de auditoría, máxime en los países en vías de desarrollo como El Salvador, donde los consumidores aún no están familiarizados con este prototipo de negocios, a consecuencia, obviamente, de los atrasos tecnológicos y educacionales de la población. Por tanto los auditores y las firmas de auditoría, deben jugar un papel preponderante, en cuanto al avance y al auge que tiene y pueda tener el E-commerce en el país, siendo estos, los proveedores y garantes de este factor significativo al cual se le ha denominado confianza, que asegura las expectativas de los consumidores ante este modelo de negocio del futuro, que comienza a forjarse en este presente al cual no somos ajenos. Por lo tanto se recomienda que para enfrentarse a estos nuevos desafíos, se requiere que el auditor esté altamente calificado para realizar su trabajo de proveer confianza al público, así se ha querido dar una herramienta útil, producto de una investigación cuidadosa, que contienen los puntos básico y esenciales de una auditoria de seguridad para este arquetipo de negocios, con lo cual no se pretende acabar el tema en cuestión. En consecuencia, se sugiere que se tomen en cuenta las herramientas proporcionadas en este trabajo al realizar una auditoria de esta naturaleza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A base-cutter represented for a mechanism of four bars, was developed using the Autocad program. The normal force of reaction of the profile in the contact point was determined through the dynamic analysis. The equations of dynamic balance were based on the laws of Newton-Euler. The linkage was subject to an optimization technique that considered the peak value of soil reaction force as the objective function to be minimized while the link lengths and the spring constant varied through a specified range. The Algorithm of Sequential Quadratic Programming-SQP was implemented of the program computational Matlab. Results were very encouraging; the maximum value of the normal reaction force was reduced from 4,250.33 to 237.13 N, making the floating process much less disturbing to the soil and the sugarcane rate. Later, others variables had been incorporated the mechanism optimized and new otimization process was implemented .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

One of the problems found in mechanical harvest of sugar cane is the lack of synchronism between the harvest machine and the infield wagon, causing crop losses as well as operational capacity. The objective of the present research was to design a system capable of helping to synchronize the sugar cane harvest machine with the wagon. The communication between tractor and harvest machine is wireless. Two ultrasound sensors coupled to the elevator and a microprocessor manage such information, generating a correct synchronization among the machines. The system was tested in laboratory and on field performing its function adequately, maintaining the two machines in synchronization, indicating and alerting the operators their relative positions. The developed system reduced the sugar cane lost in 60 kg ha-1 comparing to the harvest with the system turned off.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Saving our science from ourselves: the plight of biological classification. Biological classification ( nomenclature, taxonomy, and systematics) is being sold short. The desire for new technologies, faster and cheaper taxonomic descriptions, identifications, and revisions is symptomatic of a lack of appreciation and understanding of classification. The problem of gadget-driven science, a lack of best practice and the inability to accept classification as a descriptive and empirical science are discussed. The worst cases scenario is a future in which classifications are purely artificial and uninformative.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O artigo investiga algumas das tendências da arquitetura gerada por fábricas - galpões industriais, moradias, igrejas, escolas, clubes etc. -, erguida no Brasil entre as duas últimas décadas do século XIX e as primeiras do XX. Apoia-se em amplo inventário, como base para um esforço de análise que se propõe a identificar os temas e usos predominantes dos ornatos aplicados a construções geradas por fábricas, as referências historicistas mobilizadas e eventuais rupturas de signos arquitetônicos tipológicos, e, no limite, a abolição de ornatos e dos referidos signos. Assim, de um lado, trata da penetração da linguagem eclética nessas construções, investigando o repertório formal utilizado em diferentes tipologias. De outro, trata da simultânea difusão de uma estética tipicamente fabril, fundamentada em noções de economia, eficiência, utilidade e funcionalidade. Mostra como tais noções se expressam ora em uma simplificação ou ausência de ornatos, ora no uso de ornatos cujos temas remetem ao mundo das máquinas; às vezes, no distanciamento ou abandono de signos arquitetônicos tipológicos consagrados; ou, ainda, no emprego de materiais produzidos industrialmente e que se difundiram a partir, sobretudo, da arquitetura de fábricas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A lei nº 11.241/2002 do estado de São Paulo proíbe a queima de cana-de-açúcar pré-colheita devido ao alto impacto que a fumaça desse processo causa na saúde coletiva e no meio ambiente. De modo gradativo, a previsão inicial era de que a proibição fosse efetiva em 2031. Posteriormente, acordo entre governo do Estado e União da Indústria de Cana-de-açúcar (Unica), estabeleceu redução do prazo para 2017. A cana-de-açúcar, quando não queimada, exige muito mais esforço dos cortadores, diminuindo a produtividade do corte manual em comparação às máquinas colheitadeiras. A ausência das queimadas traz benefícios à saúde e ao meio ambiente, no entanto, pouco ainda se sabe a respeito das consequências da mecanização para a mão de obra rural nos canaviais. Este artigo busca analisar esse quadro de incerteza sobre o que ocorrerá do ponto de vista dos cortadores de cana e o reconhecimento das consequências da lei em suas vidas. Durante a safra de cana de 2006, foram aplicados questionários a 40 cortadores de cana, de diferentes idades e gênero, no bairro Jardim América, em Macatuba-SP, em suas casas ou na rua. Perguntas qualitativas e quantitativas que abordavam temas socioeconômicos, de saúde, reconhecimento da lei e perspectivas de trabalho. Os entrevistados apresentaram um dilema entre o ar limpo e a perspectiva de trabalho. Muitos se apresentaram indecisos e sem incentivos a trabalhar em outros setores, apesar de grande parte gostar do local onde vive e se interessar por continuar a trabalhar na agricultura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

?? crescente o envolvimento de organiza????es p??blicas e privadas com alian??as e parcerias. No novo cen??rio colaborativo, uma nova abordagem para o planejamento das organiza????es precisa ser desenvolvida, com especial aten????o para o setor p??blico, em cujo ambiente a escassez de recursos pode ser total ou parcialmente suprida pela cria????o ou incremento de redes entre organiza????es e sistemas. A nova abordagem para a coordena????o interorganizacional no ??mbito do planejamento governamental pode resultar em algum tipo de ???organiza????o virtual??? para o setor p??blico, ?? semelhan??a do que j?? ocorre no setor privado. O artigo destaca a import??ncia da reflex??o sobre as implica????es e possibilidades que os conceitos relativos a organiza????es virtuais podem trazer para a coordena????o interorganizacional no ??mbito do planejamento governamental, de forma a contribuir para incrementar a efetividade da a????o de governo, por meio de ambiente informacional cooperativo. Aspectos como cultura organizacional, poder e controle, fronteiras e estruturas organizacionais, confian??a e gest??o cooperativa da informa????o dever??o ser observados no contexto do planejamento governamental, caso se pretenda evoluir na aplica????o do conceito de organiza????es virtuais no setor p??blico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

As novas Tecnologias da Informa????o e Comunica????o (TIC), entre as quais se destacam a internet, as redes de computadores, a transmiss??o via sat??lite e a telefonia m??vel, criaram condi????es para o surgimento de Sociedades do Conhecimento. Nesse contexto, o Estado, por interm??dio do governo eletr??nico, ?? o principal instrumento de que os cidad??os disp??em atualmente para enfrentar os desafios impostos pela globaliza????o, por meio de intera????es in??ditas da sociedade, empresas e governos. O objetivo deste trabalho foi estabelecer rela????es entre a governan??a do setor p??blico e o governo eletr??nico, partindo-se de um marco referencial te??rico das duas ??reas de estudo. Para tanto, foram delineados seus escopos e limites de atua????o, instituindo-se v??nculos, de acordo com a????es do Governo Eletr??nico brasileiro: certifica????o digital; Portal da Transpar??ncia; vota????o eletr??nica; preg??es eletr??nicos e Portal da Previd??ncia Social. Conclui-se que, apesar dos avan??os recentes observados pela an??lise de v??rias dimens??es da governan??a, baseados em iniciativas de governo eletr??nico aqui inventariadas, ainda h?? muito que fazer em dire????o ?? inclus??o social no Brasil, assim como em outros pa??ses. As TIC podem vir a ser um poderoso agente de inclus??o digital, apoiando a governan??a com a cria????o de espa??os virtuais para participa????o democr??tica e di??logo c??vico e expans??o da participa????o em tomada de decis??o coletiva, promovendo a igualdade e a cidadania.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O trabalho apresenta e analisa os resultados de uma pesquisa de campo realizada junto aos gerentes-executivos de programas do Plano Plurianual (PPA) sobre a possibilidade de aplica????o do conceito de organiza????o virtual no setor p??blico. Em uma organiza????o virtual, os parceiros compartilham informa????es e infra-estrutura de maneira sin??rgica, incrementando a efetividade para um n??vel que nenhum deles poderia alcan??ar sozinho. Nesta nova Era, tradicionais conceitos s??o abandonados ou questionados, e o pr??prio conceito de ???organiza????o??? est?? mudando, de forma a refletir os desafios inerentes ao novo ambiente. O trabalho descreve e analisa o contexto que molda essa nova abordagem para o processo de planejamento governamental, e os resultados de pesquisa de campo, na qual foram avaliados os fatores e estrat??gias que impactam a coordena????o interorganizacional requerida para o adequado funcionamento de uma organiza????o virtual. Entre as conclus??es, destaca-se a possibilidade de aplica????o, no setor p??blico, do conceito de organiza????es virtuais, as quais operam necessariamente a partir do compartilhamento de recursos, informa????es e de objetivos de organiza????es formalmente independentes, o que requer lidar com diferentes impress??es sobre autonomia, poder e controle e diferentes culturas organizacionais, alterando, radicalmente, conceitos e pr??ticas acerca de fronteiras organizacionais, propriedade de recursos, gest??o da informa????o e processo decis??rio.