1000 resultados para enseñanza profesional
Resumo:
A/ Analizar los puntos fuertes y débiles del actual programa de prácticas en alternancia. B/ Recoger la percepción de los grupos protagonistas del programa (profesores, responsables de formación de las empresas y alumnos) en torno a sus dimensiones básicas: - sentido de las prácticas, objetivos a cumplir en ellas, - formato organizativo y de gestión, evaluación de la experiencia de los alumnos e integración curricular del actual programa. C/ Analizar los dilemas curriculares y organizativos del programa. 133 centros de Formación Profesional de la Comunidad Autónoma gallega. 2448 alumnos, 35 profesores tutores de FP y 39 tutores de empresa. En esta investigación se combinan técnicas cuantitativas (cuestionarios) con técnicas cualitativas (preguntas abiertas y entrevistas). En primer lugar, se recoge el proceso seguido en la toma de contacto con los protagonistas del programa de prácticas en alternancia (profesores, tutores de empresa y alumnos), así como la elaboración de los instrumentos y el diseño del propio proceso. En segundo lugar, se elaboran los cuestionarios que incluyen preguntas cerradas y abiertas y se detallan los datos descriptivos. Finalmente, una vez realizada la aplicación se analizan los resultados. Cuestionarios de los profesores, de los tutores de empresa y de los alumnos y cuestiones cerradas y abiertas. Del análisis realizado se señala la evidencia de tres grandes grupos de dilemas del actual programa de prácticas en alternancia: A/ Dilemas de tipo organizativo. B/ Dilemas de gestión del programa. C/ Y dilemas curriculares de las prácticas.
Resumo:
Poner en marcha un programa de introducción del lenguaje y tecnología audiovisual en BUP y FP (Murcia). Diseñar, experimentar y evaluar una programación-conocimiento, comprensión y aplicación de la tecnología y lenguaje fílmicos como medio de expresar un mensaje-para la asignatura experimental y optativa de imagen. Crear un centro de recursos fílmicos y redes de colaboración y asesoramiento didáctico al servicio de otros departamentos y centros. Fomentar la discusión sobre este nuevo medio. Alumnos de BUP y 17 alumnos de FP, ramas de Imagen y Sonido, Clínica y Electricidad. Se pone en marcha la infraestructura, los materiales, dos departamentos de imagen (ver muestra). Se consideran, globalizados a través de actividades-proyecciones, prácticas de filmación y montaje, asistencia a actos culturales secuencializados en unidades temáticas y apoyados en materiales ad hoc, guiones temáticos y glosarios terminológicos, los siguientes contenidos: instrumentos de grabación, reproducción, mezcla; técnicas de expresión, filmación, guionización, dirección; y mensajes, documento, arte, reportaje. Se evalúa la idoneidad del programa para alcanzar los objetivos generales. Se considera la adquisición o préstamo-red de colaboración, con distribuidoras o instituciones, de materiales de grabación y reproducción y de videofilms comerciales y didácticos y la realización de ficheros, catálogos y biblioteca sobre el tema. Se consideran préstamos de material, asistencia técnica y asesoramiento informativo y didáctico, lenguaje fílmico. Se considera la asistencia a seminarios ponencias y congresos en todo el país. Se presentan por centros. Se diseñan, experimentan y evalúan dos programaciones para la asignatura de Imagen. El rendimiento del alumnado se valora positivamente. Se adjuntan las directrices mensuales de explicaciones teóricas, los guiones y apuntes, un glosario de términos técnicos, los films proyectados para apoyar las explicaciones, los actos culturales a los que asistió el alumnado, los videofilms realizados por ellos ('La Formación Profesional en Murcia', 'Murcia', 'Arte y Cultura', 'Cítricos', 'Árboles') y los tests de evaluación. Relación de material y videofilms adquiridos, gestiones de préstamos con distribuidoras, modelos de fichas realizadas por los alumnos para el fichero de documentación. Relación de departamentos con los que se colaboró, charlas, préstamos de material y videofilms, ciclos relación de seminarios, cursos y ponencias a los que asistieron los responsables de ambos departamentos. No hay una valoración pormenorizada de los resultados concretos obtenidos pues, tratándose de la puesta en marcha de un programa de introducción de la tecnología audiovisual en la escuela, se consideró más importante demostrar su viabilidad práctica. La infraestructura con que se dotó a los departamentos, las programaciones diseñadas, las redes de colaboración mantenidas y el número de actividades desarrolladas, dan cuenta, por sí solas, del cumplimiento de ese objetivo, si bien en forma incompleta, por lo que se considera importante su continuación en próximos cursos.
Resumo:
Ver si después de un año o dos de experiencia los alumnos experimentales obtienen mejores, peores o iguales resultados en rendimiento, aptitudes, expectativas académico-profesionales, actitudes cívico-sociales, reacciones emocionales ante el estudio y en las variables didácticas que los alumnos de control. Comparar los resultados obtenidos por los dos grupos en el pretest y en el primer postest. Comparar los resultados de los 3 grupos en el segundo postest. Dos muestras: centros y alumnos. Alumnos de BUP y FP de todo el Estado, divididos, en los que cursan la reforma (grupo experimental), los que estudian la enseñanza vigente en centros experimentales (control interno) y los que cursan la enseñanza vigente en centros no adscritos a la reforma (control externo). Es un diseño cuasi-experimental que pretende investigar hasta qué punto el rendimiento es función del tipo de enseñanza. Se trata de un estudio longitudinal que analiza un conjunto de alumnos a lo largo de dos años. Se establecen 3 grupos: uno experimental y dos de control, que van a ser estudiados en 3 momentos diferentes: pretest, 1 postest y 2 postest. Las variables son, atendiendo a la función que desempeñan, las siguientes: variable independiente (tipo de enseñanza o grupo), variables moduladoras o de control (personales, familiares, contextuales), variables dependientes (rendimiento medido con pruebas objetivas) y variables de doble función (calificaciones escolares, aptitudes, actitudes cívico-sociales, reacciones emocionales ante el estudio, personales y didácticas). Cuestionario CIDE y de estudio, TEA-3, DAT-MR, rotación de figuras macizas, pruebas de rendimiento basadas en el currículum de la EGB (Matemáticas-cálculo, Matemáticas-aplicaciones, comprensión lectora y ortografía), pruebas inspiradas en los objetivos generales de la reforma de las Enseñanzas Medias (Lengua castellana, Lengua inglesa, Lengua francesa, Matematicas reforma, Ciencias experimentales y Ciencias sociales). Distribución de porcentajes, normalidad, multinormalidad, Chi cuadrado, diferencias entre las puntuaciones postests y pretest. 1. Diferencias en cuanto al rendimiento favoreciendo a los de reforma de FP. 2. Las variables con mayor poder predictivo sobre el rendimiento son las aptitudes, especialmente la verbal. 3. En FP la reforma consigue lograr puntuaciones superiores en todas las aptitudes excepto en la verbal. 4. La enseñanza experimental aumenta el nivel de expectativas de los alumnos de FP. 5. Todos los alumnos mantienen una actitud muy positiva ante los valores democráticos. 6. La reforma en BUP produce actitudes hacia el estudio más positivas que los planes tradicionales. 7. Los alumnos experimentales perciben, en mayor grado que los de control, que los profesores practican una metodología activa y participativa dentro del aula.
Resumo:
Corroborar las deficiencias en las áreas de lengua-literatura y de ciencias sociales, mediante la aplicación de técnicas. Elaborar una serie de recursos sonoros, acompañados de sus correspondientes apoyos gráficos, en los diferentes tipos de: a) Lecturas ambientadas (lenguaje), b) Unidad didáctica-guión radiofónico (ciencias sociales). Verificar el aumento de la comprensión lectora, la velocidad lectora, el vocabulario y la imaginación creadora. Determinar la influencia de la metodología en los campos de nociones temporales, conceptos básicos y técnicas de trabajo en el área de ciencias sociales. Hipótesis: 'Los recursos sonoros, que denominan como lecturas ambientadas y guiones radiofónicos, aplicados como materiales didácticos de apoyo, según una correcta metodología, favorecen una motivación especial y un proceso de aprendizaje capaz de paliar las deficiencias existentes en las áreas curriculares del lenguaje y de las ciencias sociales'. 270 sujetos pertenecientes a colegios públicos rurales y urbanos. Las fases de la investigación son: 1. Aplicación de pruebas a la población investigada para la detección de deficiencias en las dos áreas de estudio. 2. Baremación de las pruebas aplicadas. 3. Confección del material curricular que ha de aplicarse, es decir, de los recursos sonoros con los que se trabaja en las áreas de las ciencias sociales y del lenguaje. 4. Entrenamiento del profesorado que debe trabajar con estos materiales en sus respectivas aulas. Prueba de comprensión lectora (A. Lázaro Martínez), C.I.T. prueba de comprensión lectora (procedimiento 'CLOZE', A. Suárez y P. Meara), prueba de velocidad lectora V. L. 77 (J. Pérez González), prueba de velocidad lectora (M. A. Furones), tests de vocabulario usual (V. García Hoz), prueba de asociación de palabras (V. García Hoz), prueba de nociones temporales, prueba de conceptos básicos, prueba de técnicas de trabajo. Porcentajes. Los datos obtenidos confirman la eficacia y validez de la metodología didáctica basada en el uso de recursos sonoros al comprobarse cuantitativamente que los sujetos con los que se trabajó, experimentaron una mejora sustancialmente superior, en todos los ejes lingüísticos y en las capacidades reseñadas de ciencias sociales. Suelen obtener mayor incremento los grupos con niveles iniciales inferiores. El conjunto de grupos del medio rural logran mejores porcentajes en todas y cada una de las pruebas aplicadas. Los recursos sonoros -lecturas ambientadas y programas de radio-, aplicados como materiales didácticos de apoyo, propician una motivación especial y un proceso de aprendizaje significativo capaz de paliar las deficiencias existentes en las áreas curriculares de lengua-literatura y ciencias sociales.
Resumo:
Analizar el contexto social de los jóvenes desfavorecidos desde las dimensiones económica, política y social, teniendo en cuenta variables como el paro, la condición juvenil y el fracaso escolar. Estudiar las características de los jóvenes que fracasan en el primer ciclo de la EE.MM y que acuden a los programas de garantía social en el País Vasco. Formular una propuesta de proyecto de garantía social desde una perspectiva de trabajo integral en las dimensiones ética, jurídica y social. 7192 jóvenes de iniciación profesional del País Vasco de 1988 a 1992. Tras una revisión bibliográfica general, se analizan estadísticamente una serie de bases de datos fundamentalmente centradas en la iniciación profesional en el País Vasco. Los datos manejados abarcan el periodo de 1986 a 1992. Asimismo se recogen reflexiones y propuestas de educadores y profesionales de los programas de garantía social. Evaluación experimental de la REM (1986-1988), datos sobre los jóvenes de la iniciación profesional del País Vasco (1988-1992), impacto social de la iniciación profesional como programa de transición (1989), reflexiones y propuestas de los educadores de la Federación Lagunkide, Adsis.. Tablas, razón T, porcentajes. 1. Una de las causas que mejor explica el fracaso escolar de los jóvenes desfavorecidos es su historial escolar negativo. El alargamiento de la escolaridad favorece el rechazo escolar. 2. El paro juvenil consolida el proceso de exclusión social, poniendo en cuestión el modelo economicista de desarrollo de la sociedad occidental. 3. La garantía social es un derecho fundamental, subjetivo y colectivo basado en las necesidades básicas y en los derechos humanos. 4. La garantía social debe ser integral y debe articular adecuadamente las dimensiones socioeducativas (humana-personal, socio-cultural y trabajo-laboral) y los procesos socioeducativos (orientación, formación-educación, apoyo personal y social, e inserción). 5. Finalmente, se propone un programa de garantía social. Desarrollado en tres etapas: orientación, integración e inserción y en 3 áreas: tutoría, formación profesional y formación sociocultural.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación
Resumo:
Necesidad de interrelacionar teoría y práctica en la investigación educativa. Necesidad de la investigación cualitativa en el análisis de fenómenos sociales. Propuesta de un modelo de educación para deficientes mentales severos y adolescentes. Grupo de alumnos de un aula de Educación Especial. Análisis social e histórico de la deficiencia mental (perspectiva sociológica e histórica). Análisis de la educación, el trabajo y los deficientes mentales. Propuesta de un programa de intervención educativa, experimentado con alumnos deficientes mentales severos y adolescentes. Cuestionarios: evaluadores de la competencia social, orientación profesional y capacidad intelectual. La propuesta de intervención educativa parece ajustada a la realidad de estos alumnos. La actividad manipulativa es la más indicada para educar a estos alumnos. El programa debe abordar los aspectos manipulativos y de competencia social, desde una perspectiva global. La educación del deficiente mental es posible, necesaria y justa dentro de un modelo social democrático. Una formación profesional especial-básica facilita el desarrollo global del deficiente mental y le facilita su posible incorporación al mundo laboral.
Resumo:
Analizar el concepto que el adolescente se va haciendo de sí mismo, detectar los componentes más significativos que lo configuran y extraer los factores organizadores del autoconcepto en función de la edad. Las hipótesis planteadas fueron: hay diferencias significativas en autoconcepto entre los grupos de edades establecidos. El autoconcepto en la preadolescencia y adolescencia va de las percepciones de sí mismo más concretas a las más abstractas. Entre los 12-14 años, la estructura dominante es el 'sí material'. Entre los 14.01 y 16 la estructura dominante es la del 'sí personal'. Entre los 16.01 y los 18 años las estructuras dominantes corresponden al 'sí adaptativo' y al 'sí social'. Se obtiene una muestra de 120 sujetos pertenencientes a ocho centros elegidos al azar del casco urbano de Murcia, a partir de la aplicación de un inventario de adaptación conductual a 280 sujetos. Los centros corresponden a: segundo de EGB, segundo de FP y cuarto de Enseñanzas Medias. Aplicación de un inventario de adaptación conductual. Los sujetos fueron distribuidos en tres intervalos de edades: de 12 a 14 años de 14.01 a 16 y de 16.01 a 18 años. Aplicación del GPS (Génesis de las percepciones del sí) (L'Ecuyer.1978). Las variables experimentales sometidas a investigación fueron variable dependiente: factores componentes del autoconcepto. Variables independientes: edad, sexo, centro. Las dos últimas fueron tomadas más como factores que como variables. 'Inventario de adaptación conductual' IAC (Cruz y Cordero.1981). GPS (Génesis de las percepciones del sí) (L'Ecuyer, 1978). Se rechaza la hipótesis de independencia, admitiendo que entre las variables se da un alto grado de dependencia. Del análisis factorial se obtienen datos acerca de los factores que organizan la edad adolescente, comprendiendo dos estructuras fundamentales el factor principal: el 'sí personal' y el 'sí social' con un alto índice de saturación. Del análisis de frecuencias se desprende que las estructuras más características de cada grupo de edad son: el 'sí material', el 'sí personal', 'sí social' y 'sí adaptativo'. Se evidencia una clara relación entre la evolución de la edad de nuestros adolescentes y la organización de los componentes de su autoconcepto. El 'sí material' es la estructura más relevante entre los 12 y 14 años. El 'sí personal' y el 'sí social' comparte la relevancia entre los 14.01 y los 16 años. El 'sí adaptativo' es la estructura más relevante entre los 16.01 y los 18 años. Pese a esta distribución evolutiva de las estructuras del autoconcepto se constata la existencia de dos polos organizadores de toda la adolescencia, entre 12 y 18 años, identificados con los componentes referidos a las estructuras 'sí personal' y 'sí social'.
Resumo:
Desde los 7 años existe una diferenciación de los conceptos personales, de convención social y moral. Las transgresiones de las reglas morales son consideradas más censurables que las de convención social y éstas a su vez que las definidas como personales. Se pretende constatar igualmente si la diferencia del contexto (escolar-familiar) de cada uno de los dominios-personal convencional y social no altera la valoración que cada uno de los grupos de edad hacen de éstos. Fueron seleccionados setenta y cinco sujetos varones de edades 7, 11 y 15 años, pertenecientes a la clase social media y rendimiento escolar normal correspondientes a tres centros (dos de EGB y uno de FP) de Murcia. Las muestras fueron distribuidas en función de las edades señaladas, 25 sujetos por grupo. Ha sido utilizado como proceso de investigación el método clínico. Siendo las variables utilizadas las siguientes: variables independientes: edad, sexo, clase social y rendimiento académico. Variables dependientes: conceptos convencionales, personales y moral. Cuestionario 'ad hoc' que comprendían 6 historias pertenecientes dos a cada uno de los conceptos (personal, social y moral) que describían situaciones de la vida familiar y escolar respectivamente. Las historias planteadas en esta investigación están basadas en la teoría de Turiel (1978) y Nucci (1981). Para la primera hipótesis, se realizó la prueba de 'X' cuadrado de Marascuito y Macsweeney (1977). P-O5 con ella se pretendía verificar si los juicios emitidos por los tres grupos de edad presentan diferencias en las respuestas dadas a las historias. En la segunda hipótesis se efectuaron contrastes unilaterales de comparación entre proporciones, para establecer un orden de prioridad en la comparación de las transgresiones presentadas en las diferentes historias. No hay diferencias significativas en los conceptos convencionales en los tres grupos de edad. Hay diferencias del grupo de siete años frente a los grupos de 11 y 15 años respecto al concepto moral. No hay diferencias significativas en los tres grupos en el concepto personal. Las transgresiones consideradas morales eran más censurables que las que pertenencían a cualquier otra área. Se confirma la posición de Turiel (1983) y Nucci (1981) respecto a la gravedad con que los sujetos califican las transgresiones morales pero no ocurre igual en cuanto al orden de censurabilidad de las transgresiones personales y convencionales que presentan estos sujetos, debido a que perciben la transgresión personal más próxima a lo moral que a lo convencional. Interesa estudiar hasta qué punto influye el que la acción tenga un efecto físico o psicológico en programas escolares.
Resumo:
Revisar la génesis de las Universidades Laborales: sus motivaciones, sus anhelos y sus realidades; las vinculaciones con el régimen de previsión y de seguridad social, el mutualismo laboral, el régimen becario, las enseñanzas profesionales... y sobre todo y más ampliamente, dar luz al recorrido histórico realizado por una de esas instituciones en particular: la Universidad Laboral de Zamora, entre los años 1946-1980. El trabajo se enfoca desde el método de investigación histórica. Para ello se establece dos partes en la investigación, una primera parte, en la cual, se indaga en el contexto social, económico y cultural de la España de los años 40 y 50 del siglo XX, donde se asienta toda la planificación organizada por el Ministerio de Trabajo para sacar adelante las primeras Universidades Laborales. La segunda parte investiga la trayectoria histórica seguida por la Universidad Laboral de Zamora. En ambas partes, se trabaja con una búsqueda rigurosa de las fuentes primarias (escritas y orales) y las referencias bibliográficas existentes, por medio de un rastreo detallado en archivos y bibliotecas más relacionados con el campo específico de la realidad socio-laboral. El trabajo de campo, desarrollado para la investigación de la segunda parte, se desarrolla en diversas instituciones del Estado: el Archivo Central del MEC, el archivo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y el Instituto Nacional de la Seguridad Social. A su vez, el estudio de fundamentos en las características arquitectónicas, para ello se investiga en la biblioteca del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. De igual modo, se trabaja con fondos bibliográficos de la Facultad de Educación, de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca y de la Universidad Pontificia de Salamanca, la hemeroteca de la Biblioteca Pública de Zamora, en las colecciones de los diarios 'Imperio' y 'El Correo de Zamora', en el Archivo Histórico Provincial, en la biblioteca y el archivo de la secretaría del actual Instituto de Enseñanza Secundaria 'Universidad Laboral' de Zamora y el Archivo de la Inspectoría Salesiana de León. Por último, se ha contado con fuentes primarias orales, para lo cual se han establecido entrevistas orales a miembros de los diversos colectivos que vivieron en una u otra etapa de la vida del centro. Todo ello, permite conocer con profundidad la Universidad Laboral de Zamora . Las Universidades Laborales nacen con el objetivo de lograr una calidad educativa, dirigida a los estratos sociales menos pudientes. En lo que se refiere a la Universidad Laboral de Zamora, fue adaptando sus planes de estudio al ritmo que las enseñanzas profesionales impartidas en España lo fueron exigiendo. Esta Universidad Laboral, supuso el desafío de crear una nueva institución educativa con tal alta capacidad de alumnado, cerca de mil, que le daba un potencial inexistente hasta el momento en la ciudad y provincia. La inversión arquitectónica, de equipamientos, maquinaria y materiales, orientó sus pretensiones hacia el intento de ser un centro señero y modélico. A su vez, habría que resaltar, que la relación cotidiana con la ciudad y la provincia de Zamora fue siempre abierta y disponible para la realización de actividades conjuntas.
Resumo:
Incluye un apartado con direcciones de Internet sobre el tema
Resumo:
Este material contiene las unidades didácticas elaboradas para este taller, que se imparte en los Centros de Educación de Adultos de la Comunidad de Madrid. El taller está orientado a la formación en las técnicas de esta especialidad y se complementa con formación y orientación laboral hacia el sector y realización de prácticas. El curso se desarrolla en varias unidades didácticas: Maquinaria, herramientas y útiles; Iniciación en el trazado de patrones; Estudio de las transformaciones; Trazado de patrones básico de prendas de caballero; Escalado de patrones; Fibras, hilos, telas, y prácticas en el laboratorio; Pieles; Puntadas, costuras y pespuntes; Formación y orientación laboral; y Formación medioambiental. Además, se realizan actividades complementarias, como la Educación postural y la visita al centro tecnológico.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La Comisión Permanente del Consejo de Formación Profesional de Castilla-La Mancha comienza a trabajar en la elaboración del Plan Regional de Formación Profesional, plan que definirá el futuro de la FP. Partiendo de un diagnóstico previo sobre la realidad socioeconómica y laboral de la región, se pretende llegar a los siguientes objetivos: adaptar la oferta de FP a la demanda de las empresas, coordinar la oferta formativa, incrementar la competitividad de la región, integrar los sistemas de información y orientación laboral y contribuir al prestigio de la FP en la región.