999 resultados para cordões de pedra em contorno
Resumo:
Antes de la reforma de la LOGSE, el alumno con necesidades educativas especiales con alguna minusval??a estaba exento de la Educaci??n F??sica. La reforma de nuestro sistema educativo introdujo cambios en la Educaci??n Especial, en tres sentidos: individual, de contorno y de las actitudes. Se comentan los objetivos del ??mbito de la integraci??n de los alumnos con necesidades educativas especiales, y dos deportes paraol??mpcios: voleibol y boccia.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se ofrece una imagen global, desde distintas perspectivas, de la integraci??n de un nuevo espacio educativo en un contorno sociocomunitario ya establecido en un ??mbito cl??nico. Para ello realizan un sondeo de opini??n mediante entrevistas estructuradas, de las cuales se pueden analizar las respuestas obtenidas e inferir las distintas implicaciones. Se concluye que no es s??lo el curriculum escolar el que compone la educaci??n del ni??o, el aula hospitalaria tiene la facultad de poder abordar desde una perspectiva educativa, factores de gran importancia relacionados con la esencia social del individuo y con el bienestar psicol??gico del ni??o, en este caso en condiciones adversas.
Resumo:
Incluye presentación de Carol Klee y prefacio de Nonato Rufino Chuquimamani Valer
Resumo:
Este trabajo comprende las fases de planeamiento de la investigación, cuestionario base y muestra estadística, desarrolladas hasta la fecha dentro del plan conjunto de la 'Encuesta sobre el Magisterio y la Educación Primaria en España'. La encuesta fue promovida en los últimos meses de 1960, por el Instituto Español de Clases Medias, a través del apoyo del primer presidente de dicho Instituto, D. Manuel Fraga. El objetivo de esta encuesta era analizar el Magisterio español, como grupo social y en su función educadora dentro del contorno colectivo de la vida española. Se trataba de esclarecer los datos más significativos que ofrecían los actores, acciones y relaciones sociales que operaban en la educación primaria de España. Para esto se trataba de establecer cuáles eran las aptitudes fundamentales entre este tipo de profesionales; la tipificación de sus papeles educacionales y el análisis de sus conflictos; su concepción de la escuela; las interrelaciones de otros sistemas sociales con la educación; la educación como factor primordial de la producción; la vocación y expectativas profesionales y todo ello en función del propio ideal de vida, del prestigio social de la profesión y de los ingresos que proporcionaba.
Resumo:
Fecha aproximada
Resumo:
Conocer la situación de los escolares en los aprendizajes instrumentales básicos al terminar lo que la LOGSE llama Escuela Primaria; revisar las programaciones actuales y las que propone el Ministerio para los años próximos desde los supuestos de nuestros equipos de especialistas y los resultados de la investigación; delimitar estadísticamente las relaciones que pueden existir entre las variables que se establecen y la estimulación de los diferentes tipos de contorno, las calificaciones escolares y las aptitudes psicológicas medidas por tests clásicos. Las hipótesis que se plantearon fueron: 1. Que los niveles generales de aprendizaje al salir de la Escuela Primaria están muy por debajo de lo que habían previsto los diseños curriculares mínimos en casi todas las áreas instrumentales; 2. Que el porcentaje de los chicos que terminan la escuela primaria con graves deficiencias en zonas de aprendizaje instrumental básico, supuéstamente dominadas por toda la promoción, es muy alto, apenas se redujo ni se evaluó en los últimos cursos, y puede bloquear el aprovechamiento en las disciplinas que los necesitan y el interés por la escuela o los estudios. 516-617 alumnos de 11 colegios de la capital y 11 colegios de la provincia (Buitrago, Campo Real, Torrelaguna, Aranjuez, Escorial, Alcobendas, Torrejón, Leganés, Parla y San Sebastián de los Reyes). Exámenes individuales a 220 alumnos. Se tomó como punto de partida modelos cualitativos o de evaluación criterial del aprendizaje escolar. Se establecieron cinco niveles de dominio en 180 indicadores, agrupados en 53 familias, y siete áreas de aprendizaje instrumental básico: lectura oral, lectura silenciosa, escritura, ortografía, composición, vocabulario y Matemáticas. El proyecto se llevó a cabo en seis fases. Los resultados fueron los siguientes: los niveles de aprendizaje al finalizar la Educación Primaria están muy por debajo de lo que habían previsto los diseños curriculares mínimos en casi todas las áreas instrumentales. El porcentaje de alumnos que terminan la Educación Primaria con graves deficiencias en aprendizajes instrumentales básicos apenas se redujo, y no se evaluó en los últimos cursos. En línea con las hipótesis de partida los resultados indican que en la normativa legal se encuentran escasas referencias a la evaluación continua y a la recuperación inmediata de los sujetos deficitarios.
Resumo:
Estudiar la pedagogía libertaria. La concepción libertaria de la educación podría definirse como reivindicadora de una absoluta libertad para el alumno. El principio fundamental sería la no existencia de ninguna autoridad exterior, que se inmiscuyera en los procesos psíquicos osomáticos del niño. La escuela libre, debe acentuar aquellos valores que no son acentuados por otras instituciones importantes de la cultura. La escuela debe autorreconvertirse conscientemente en centro de adiestramiento para la crítica y la subversión. Debe desarrollar en los jóvenes una perspectiva antropológica, esto, permitirá al individuo ser parte integrante de su propia cultura y al mismo tiempo, estar fuera de ella. La escuela debe desarrollarse con independencia, debe abandonar todo tipo de prejuicios. La escuela debe dejar de considerar a la memoria como la forma más alta de triunfo intelectual y comenzar a promover en todos los sujetos, la creación de un pensamiento auténtico y transformador. Debe convertirse en el medio critico que promueva las creencias y modos de comportamientos necesarios para obtener una visión clara y objetiva de la realidad. Los programas de estudio que se ofrezcan en la nueva escuela, deben diriguirse a promover en los estudiantes un conocimiento de sí mismos y de su contorno de un modo realista y claro. Los temas que se estudian necesitan ser útiles. La imaginación debe jugar un papel predominante en la nueva escuela. El lenguaje es también un elemento importante, se le consideraría como mediador de toda percepción humana y se utilizaría como foco de atención unificador y continuo de toda investigación de los estudiantes. La escuela debe enfatizar la importancia de la educación para la vida futura.
Resumo:
Contiene: Introducción; E.S.O., actividades 1, 2, 3 y 4; Educación Primaria, actividades 5 y 6; Bachillerato, actividades 7 y 8; y educación especial, actividad 9.
Resumo:
Se aplica el Sistema LISREL, para el análisis de un modelo de comportamiento sexual de prevención del contagio con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en una muestra de 63 adictos a las drogas por vía parental (ADVP) en tratamiento. Se incluyen en el modelo variables que habitualmente son evaluadas y registradas en los centros de rehabilitación y cuya influencia ha sido demostrada en estudios anteriores. En líneas generales, los resultados corroboran los datos aportados por otros autores respecto a que los hombres y los sujetos VIH+ son, en general, más preventivos en sus relaciones sexuales
Resumo:
Se presenta una revisión de las diferentes terapias psicológicas de orientación conductual utilizadas en el tratamiento de la migraña, y se valora su eficacia a partir de los resultados de las investigaciones realizadas por diversos autores
Resumo:
La tutorització intensiva, a la qual al·ludeix el títol de l’activitat que presentem, es deriva de la consideració de l’alumne com a element central en el seu procés d’aprenentatge. Per tant, a l’hora de garantir la qualitat dels aprenentatges assolits pels alumnes, l’interès principal han de ser els outputs que són capaços de donar al llarg del desenvolupament dels programes docents, sense deixar de vetllar pels inputs que la universitat posa al seu abast. Aquestes tasques requereixen una supervisió i suport continus del treball dels alumnes, per tal que puguin assolir nivells òptims en la seva formació. Les pràctiques que tutoritzem pertanyen a una assignatura troncal de segon cicle de l’actual llicenciatura de Psicologia. En el seu disseny s’ha tingut en compte, en la mesura del possible, el nou sistema de crèdits ECTS. Pel que fa a les hores de dedicació de l’estudiant, s’ha procurat l’apropament a la ratio d’entre dues i tres hores de treball de l’estudiant, per cada hora de docència del professor
Resumo:
En aquest estudi es presenta un instrument d'avaluació d'un mòdul docent de màster universitari en forma d'autoinforme a respondre pels estudiants. Aquest qüestionari consta de preguntes de format tancat i obert i cerca recollir informació sobre: correspondència dels continguts amb els descriptors del mòdul, avenç en les competències del programa, idoneïtat de la metodologia docent, funcionalitat dels aprenenentatges assolits, pertinença del tipus d'avaluació, i elements positius i a millorar del mòdul. Aquest instrument s'ha administrat per avaluar un mateix mòdul de màster en els anys acadèmics 2009-10 i 2010-11. Se'n presenten els resultats i s'analitza la seva utilitat
Resumo:
Se analiza la validez de constructo y la consistencia interna de un cuestionario sobre ventajas e inconvenientes del uso del preservativo con una pareja afectiva heterosexual, así como su capacidad para predecir el uso del preservativo en el pasado y la intención de uso en los próximos tres meses. Participan en el estudio 1711 estudiantes universitarios (46.3% varones y 60% menores de 21 años) elegidos mediante muestreo de conveniencia. Se emplea un diseño transversal y los datos se recogen mediante autoinforme voluntario y anónimo. Los resultados muestran que la consistencia interna del cuestionario es equiparable a la de otros instrumentos semejantes (alfas de Cronbach en escala de ventajas: .605 y en escala de inconvenientes: .725). Tanto las ventajas como los inconvenientes del uso del preservativo predicen significativamente su uso sistemático en el pasado, con un mayor peso de las ventajas. Entre los jóvenes que no lo han utilizado siempre, y únicamente en los varones, las ventajas predicen la intención de uso en los próximos tres meses. Los resultados apoyan la realización de programas preventivos que destaquen los beneficios derivados del uso de preservativo y, así mismo, reduzcan las percepciones negativas asociadas a su empleo, con una atención preferente a los primeros
Resumo:
Monogamy and sex without penetration are behaviors recommended by the WHO to avoid AIDS virus sexual transmission. Seven hundred and fifty university students from 18 to 25 years (67.7% women) were surveyed and they were asked to give a maximum of three free definitions of the words monogamy and sex without penetration to prevent AIDS virus sexual transmission. Their participation was voluntary and anonymous. Although the majority of the answers was correct, there was a considerable percentage of wrong answers, either for monogamy (3.7% masturbation; 2.1% to have many partners; 0.9% homosexual relations), or for sex without penetration (20.5% oral sex; 1.1% anal coitus; 0.8% coitus without orgasm; 0.4% coitus interruptus). Some definitions or examples differ by gender. The amount of wrongs or incomplete answers put researchers on the alert about insufficient preventive knowledge in a population with a high educational level