1000 resultados para convivencia intercultural


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se proponen nuevos planteamientos para trabajar en el aula sobre materias transversales, que recojan las actuales demandas sociales y culturales en temas relacionados con discriminación, violencia, hambre, consumismo o degradación de la naturaleza. Los objetivos son recoger estos contenidos transversales en el Proyecto Educativo y Curricular del centro, en las distintas áreas curriculares y en la acción tutorial y, así, posibilitar que los alumnos conozcan los problemas fundamentales de la sociedad y adopten comportamietos basados en valores más humanos y ecológicos. Las actividades consisten en charlas, campañas publicitarias, visitas y concursos. Se evalúan las actividades en relación con las materias transversales, mediante sistemas de autoevaluación y coevaluación. Incluye material elaborado, actividades, y propuestas didácticas sobre tolerancia, violencia y conducta de los adolescentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto acerca a los alumnos a otras culturas y busca el entendimiento y el enriquecimiento personal y colectivo. Sus objetivos fundamentales son respetar las diferencias físicas, de opinión y acción, valorar el espíritu de colaboración, cumplir las normas básicas de convivencia, promover espacios de respeto, comprensión y tolerancia, adquirir el hábito de debatir en un clima de diálogo, y dar a conocer a los alumnos otras realidades lingüísticas y artísticas diferentes. La metodología se basa en la participación activa de los alumnos y en actividades conjuntas entre profesores y padres. Desarrolla contenidos de dramatización, danza, ritmo, música y canción, y juegos de distintas culturas, como medio de conocimiento y expresión intercultural. La evaluación se realiza por los trabajos realizados, puesta en común y valoración de actividades realizadas y memoria final.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe una experiencia educativa interdisciplinar con 100 niños en el medio rural de la Granja-Escuela 'El Palomar'. Los objetivos son acercar al alumnado a la naturaleza para que puedan observar o experimentar directamente; comparar el ambiente urbano y rural; ampliar sus conocimientos teórico-prácticos de las Ciencias Naturales, participando en los trabajos principales de ganadería y agricultura; y motivar al alumnado a valerse por sí mismo y convivir con sus compañeros. La metodología se basa en la observación directa: individual, colectiva y dirigida, y en la experimentación. Las actividades se distribuyen antes, durante y después de la convivencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende constituir la enseñanza de los derechos humanos como filosofía que inspire todo el currículo de primero, segundo y tercero de FP y no sólo las asignaturas de Ética y Constitución. Los objetivos son localizar y analizar sucesos actuales a la luz de los derechos humanos en la constitución y su evolución, conocer los cauces legales para revindicar cualquier derecho humano, asumir actitudes críticas y tolerantes ante otras interpretaciones de los derechos humanos y sensibilizar al alumnado ante las violaciones de los derechos humanos. La metodología es activa y participativa fundamentada en actividades de tipo psicomotriz y motivacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El centro realizador no existe en la actualidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El centro realizador no existe en la actualidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El centro realizador no existe en la actualidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone realizar una actividad extraescolar de convivencia durante cinco días en el albergue de Candeleda (Ávila). Los objetivos son desarrollar actividades educativas aprovechando los recursos del medio natural que ofrece el entorno del albergue; potenciar las relaciones interpersonales entre los alumnos y mejorar la relación profesor-alumno fuera del contexto escolar; habituarse a desenvolverse fuera de su medio cotidiano; y potenciar el sentido de encuentro, juego y fiesta. Se desarrollan talleres de arcilla, tallado en madera, dibujo, pintura, collage, cómic y distintas técnicas de impresión. Además, se realizan actividades deportivas, juegos de campamento, fiestas y asambleas. La valoración es positiva pues se desarrolla la participación en todas las actividades y se fomenta el compañerismo y la solidaridad..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El centro realizador no existe en la actualidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizan varias convivencias con estudiantes de los ciclos inicial, medio y superior de EGB en Rascafría, Isla Cristina, Sanabria y Santander. Pretende mejorar las relaciones interpersonales entre el grupo de estudiantes y con el profesorado, facilitar el conocimiento de otro medio, trabajar los hábitos de aprendizaje y los conocimientos fuera del aula..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una convivencia de seis días en un albergue de Rascafría con 87 estudiantes de segundo ciclo de EGB. Pretende mejorar las relaciones interpersonales entre el grupo de estudiantes y con el profesorado. Se realizan actividades al aire libre en gran grupo y en talleres, zoología, manualidades, prensa, teatro y pintura..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto, que continúa el trabajo del curso anterior, quiere motivar y desarrollar actitudes democráticas que mejoren la convivencia en el Centro. Los objetivos son enseñar los valores en clase; que los alumnos crezcan observando actitudes de convivencia en un mundo más democrático y agradable; potenciar conductas que mejoren las relaciones humanas y rechazar aquellas que fomenten la intolerancia, agresividad y confrontación; continuar la labor de investigación en áreas transversales; elaborar una guía que contenga propuestas didácticas, instrumentos y códigos de convivencia y respeto aplicadas en el centro. La metodología se basa en investigación-acción-valoración. Las actividades son prácticas, atractivas y fácilmente aplicables en el aula. Se combinan métodos centrados en la iniciativa del profesor y otros que exigen participación y creatividad del alumno, pero todos basados en el diálogo como instrumento para resolver los problemas. Los debates, juegos y salidas escolares sirven para incorporar la actitud democrática y el respeto. El trabajo se divide en unidades didácticas que se aplican a lo largo de toda la jornada escolar. Los temas son Convivencia y tolerancia; Integración de los alumnos en su entorno escolar; Respeto por el entorno próximo, colegio, servicios públicos, conducta vial; Respeto por el medio ambiente y el el patrimonio cultural. En la evaluación se valoran la adecuación de las actividades a los objetivos, los aspectos mejorarables, la participación del profesorado, alumnos y familias. Se utiliza la observación, puesta en común y asambleas, encuestas y cuadros de registros. Se incluye en el Proyecto Curricular. Incorpora anexo con fotografías y actividades realizadas..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto surge para atender a los grupos heterogéneos de alumnos y el fracaso escolar. Los objetivos son desarrollar la autonomía del alumnado en el aprendizaje, en la obtención, selección y elaboración de información; desarrollar en el alumnado la participación, el espíritu crítico y la adopción de perspectivas múltiples; y desarrollar la tolerancia y respeto intercultural. Los profesores crean grupos de trabajo para preparar materiales, comentar el desarrollo del proyecto e intercambiar experiencias con otros centros. Para formar grupos de alumnos heterogéneos realizan, facilitados por el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Complutense, sociogramas, cuestionarios de actitudes hacia la diversidad y un dilema para medir el razonamiento moral. Estos grupos en el segundo trimestre trabajan en distintas asignaturas el aprendizaje cooperativo. Se observan mejoras en las relaciones, en la convivencia, y en la cooperación, pero el resultado académico varía dependiendo del alumno y la materia. En Inglés y Sociales es donde mejores resultados se obtienen. Algunos alumnos destacados consideraron que el sistema les perjudicaba en su rendimiento académico. Mediante cuestionarios se evalúa a los profesores y alumnos. Se incluye en el proyecto educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el proyecto se intenta transformar la prácica educativa del centro en los primeros niveles de Educación Secundaria. Los objetivos son establecer el concepto del primer ciclo de ESO como unidad; implantar aulas temáticas para crear un marco adecuado en las asignaturas y fomentar la autonomía de los alumnos; y desarrollar una unidad temática cada trimestre en la que sea posible la implicación de todas las materias curriculares. Para ello se organizan nuevas aulas temáticas lo que supone un trabajo de acondicionamiento y adaptación de profesores y alumnos. Los profesores se reúnen para elaborar de manera interdisciplinar, las unidades El universo y La comunicación. Los alumnos al inicio de cada unidad cuentan con un calendario de actividades programadas que les permite desarrollar habilidades de autonomía, organización y responsabilidad. También se realizan actividades al aire libre con motivo de las Jornadas contra el racismo y xenofobia promovidas por el Ayuntamiento, festividad de la Constitución Española y excursiones de convivencia. Se evalúa la calidad de los trabajos, los hábitos de orden, limpieza y presentación; la constancia y regularidad en el trabajo; y se incluye en el proyecto curricular del centro. Se inserta cuestionarios de evaluación, trabajos sobre el sistema solar, la comunicación y la Constitución, materiales curriculares, reportaje gráfico de las salidas al campo, el programa de actividades de educación intercultural y horarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el proyecto se utilizan espacios y materiales de desecho en el centro como material expresivo para realizar obras artísticas. Los objetivos son hacer del centro un espacio significativo donde se reúnan limpieza y belleza; que la comunidad educativa mejore el centro para sentirlo como propio; reflexionar sobre las posibilidades estéticas del entorno y las capacidades de cada participante; y mejorar la convivencia. Los alumnos buscan materiales y recursos y, con tema libre aunque dando prioridad a la convivencia, los transforman en obras artísticas y los exponen. Para introducir el trabajo y contactar con las vanguardias artísticas, se visita una exposición del Injuve y se consultan catálogos de la obra de Ibarrola. Además, en las asambleas de clase, se elaboran normas de convivencia para mantener y mejorar las instalaciones y fomentar el respeto para el curso siguiente. Una encuesta analiza la mejora del aspecto físico del centro. Se constata la participación, la mejora de la asistencia a clase, el aumento de motivación y la falta de capacidad para concretar y plasmar el plan de trabajo; además se fomenta el autoconocimiento y la autoestima, y palia el fracaso escolar.