1000 resultados para bm 567


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende adaptar el programa de pensamiento de calidad CORT. 421 estudiantes de primero de BUP pertnecientes a 3 centros privados divididos en 4 grupos de control y 8 experimentales. Partiendo de la revisi??n de las teor??as de la psicolog??a cognitiva acerca de la modoficabilidad de la inteligencia, se elabora la adaptaci??n del programa CORT (programa de pensamiento de calidad) y su posterior evaluaci??n en los cursos de secundaria. Se realizan las transferencias curriculares correspondientes a las seis unidades para las ??reas de Lengua, Ciencias Sociales, y Ciencias Naturales del curr??culo de la ESO. Pruebas de factor G, cuestionario AM, cuestionario LASSI, cuestionario CMC.2. Dise??o comparativo en el que se estudian las diferencias en medias y varianzas de las puntaciones obtenidas por los grupos de control y experimentales, antes y despu??s de las unidades 1 y 2 del Programa CORT. La prueba comparativa es la 't-student'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende demostrar cómo la participación y el clima aparecen relacionados e incidiendo directamente en la organización y funcionamiento de los Centros Escolares. 173 directivos-as, 119 de Eduación Primaria y 54 de Educación Secundaria (59 directivos-as, 58 jefes-as de estudio y 56 secretarios-as) de 61 centros, 42 de Educación Primaria y 19 de Eduación Secundaria. 253 profesores-as de 10 centros de Alcalá de Henares. El marco teórico recoge los elementos y factores que propician el desarrollo organizacional, la participación y la influencia del clima en el ámbito escolar. Se contextualiza y contrasta los aspectos teóricos y legales, como consecuencia de los cuales se genera una determinada práctica educativa. El estudio empírico pretende determinar cómo percibe el profesorado y los-as directivos-as de centros la participación. Método descriptivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la evaluación diagnóstica de la hiperactividad infantil en el ámbito escolar. 1250 escolares, 885 niños y 365 niñas de entre siete y nueve años pertenecientes a doce colegios del área urbana y periférica de Madrid. Analiza los distintos procedimientos clínicos, escalares y observacionales, para la evaluación diagnóstica del niño hiperactivo, y describe el perfil de conducta de estos niños comparado con sus compañeros que no lo son. También estudia las variaciones de este perfil dentro del mismo grupo de niños hiperactivos según sexo y edad. Realiza un análisis estadístico de los datos con el paquete informático SPSS-PC+, utiliza los programas Means, Reliability, Discriminant, NParTest y T-Student. Después hace un análisis descriptivo de los resultados. El grupo de niños hiperactivos frente al grupo de niños control es más inquieto, impulsivo y tiene dificultades para mantener la atención y la interacción positiva con su grupo de compañeros. Los problemas de conducta aparecen con mayor frecuencia e intensidad en los niños que en las niñas hiperactivas. En ellas se observa además que se dan más problemas relacionadas con la ansiedad. Sin embargo, en relación con la variable curso escolar no se observan diferencias entre el grupo de niños de segundo y tercero de EGB frente al grupo de niños hiperactivos de cuarto curso. Los resultados obtenidos abren nuevos horizontes a la evaluación diagnóstica de la hiperactividad infantil en el ámbito escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y profundizar en temas relacionados con los sistemas de educación y de pensiones. Se realiza una crítica pormenorizada de la literatura existente sobre la política económica de la educación pública. Se revisan los modelos basados en la idea de que la financiación pública de la educación puede mejorar el bienestar en economías donde no hay mercados para financiar la inversión de capital humano. Se propone contemplar la existencia conjunta de un sistema público de educación financiado a través de los impuestos y de un sistema de pensiones de reparto como un pacto intergeneracional, a través del cual se puede conseguir alcanzar la asignación eficiente de educación. Se desarrolla un modelo de generaciones solapadas donde los individuos viven durante tres periodos, donde el capital físico y humano son utilizados para producir bienes y donde los individuos jóvenes no tienen recursos para financiar su educación. Se hace un contraste empírico de la relación entre la educación para jóvenes y pensiones para los mayores. Se hallan los tipos de interés correspondientes a ambos casos y se evalúa la justicia intergeneracional. Se muestra cómo, en ausencia de mercados perfectos de capital, la financiación pública de la educación es deseable, ya que permite el crecimiento del capital humano medio de las generaciones futuras y por tanto, este tipo de financiación da lugar a un aumento de la rentabilidad futura de las inversiones en capital físico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un programa de prevención escolar de drogas para adolescentes. Para ello se llevan a cabo dos estudios empíricos previos para hallar la prevalencia de consumo en la muestra de adolescentes de la Comunidad de Madrid donde se realiza el estudio, determinar el patrón de continuidad del consumo y las variables predictoras del consumo (psicológicas y de socialización), y desarrollar los modelos de predicción para las distintas sustancias. Los resultados encontrados ayudan a detectar los factores de riesgo y de protección en las sustancias más consumidas por los jóvenes, lo que sirve para definir el diseño y elaboración del programa. Se busca realizar un programa global que tenga en cuenta todas estas variables, así como su peso en cada sustancia específica de consumo (drogas legales, ilegales y médicas). Con este estudio quedan reflejadas una serie de implicaciones para la prevención como son: tener en cuenta todos los factores que influyen en el consumo, así como conocer si actúan incrementándolo (factores de riesgo) o reduciéndolo (factores de protección) y utilizarlos de forma global en una muestra donde se hayan evaluado previamente las pautas de consumo y las sustancias para adaptarlo a la población a la que se dirige.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación se presentan los resultados de una investigación que aborda las concepciones que tienen sobre: ¿Qué competencias deben desarrollarse para enseñar Ciencias Sociales en el ámbito del Conocimiento del Medio?, ¿Cómo valoran la formación que reciben en relación con estas materias y su didáctica para desarrollarlas?, ¿Establecen relaciones entre los objetivos que deben alcanzar en las asignaturas que cursan y las competencias?, aplicando el supuesto de que si las concepciones son un punto de partida para el trabajo en el aula, también pueden considerarlas como uno de los referentes a tener en cuenta a la hora de elaborar los nuevos planes de Grado en el contexto de la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Favorecer el contacto de los alumnos con los libros es el principal objetivo de una biblioteca y de los responsables de las mismas. Con este trabajo, se ofrece un instrumento útil para poder realizar esta importante tarea desde los centros. Se explica cómo se entiende la biblioteca escolar desde el currículum y la planificación, la organización general de la biblioteca, los procedimientos técnicos, la organización detallada y el funcionamiento de las bibliotecas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía de estudio debe acompañarse del siguiente material de trabajo: libro de texto (cualquiera de los aprobados por el MEC), atlas, y los Documentos elaborados por el INBAD (Instituto Nacional de Bachillerato a Distancia) como material específico para los alumnos de enseñanza a distancia. Del Documento 1 hay un ejemplar, de los Documentos 2 y 3 hay dos ejemplares de cada uno

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Compendio de propuestas lúdicas para el desarrollo curricular de la educación física divididas en tres grandes bloques que responden a objetivos y necesidades diferentes: los juegos motores y de acondicionamiento con material alternativo, cuya finalidad es mejorar las habilidades y capacidades físicas con materiales novedosos, sencillos, económicos y, sobre todo, motivadores para los alumnos; los juegos predeportivos, en los que se aporta un modelo de iniciación deportiva coherente con los aspectos estructurales y funcionales de los juegos; y los juegos tradicionales del mundo, en los que recoge una nutrida variedad de recursos lúdicos para el desarrollo de valores que potencien la igualdad de oportunidades y la no discriminación por motivos de raza, sexo o religión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Curso dirigido al profesorado que debe de aplicar en el aula programas de prevención sanitaria, que enfoquen a través de la educación, la problemática del consumo de drogas y la conducta antisocial de los adolescentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Curso de formación a distancia de nivel básico destinado al profesorado de cualquier área y nivel educativo, orientado a aquellas personas, que sin conocimientos previos de programación, quieran iniciarse en ella utilizando el lenguaje PHP, herramienta recomendada para la elaboración de páginas web dinámicas.