796 resultados para Telefonía móvil


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día vivimos en una sociedad en la que las tecnologías son accesibles para gran parte de la población y las cuales tienen como finalidad, entre otras cosas, facilitar la vida de las personas en la medida de lo posible. Este proyecto busca hacer uso de esas tecnologías para facilitar la accesibilidad a textos para cualquiera que pueda tener dificultades con ellos, en mayor o menor medida. La finalidad de nuestro proyecto no es crear la aplicación para el uso directo de las personas sino desarrollar los servicios, y el acceso a los mismos, que faciliten la implementación de estas aplicaciones. Aún así en este proyecto se crea una aplicación de ejemplo para Android, en la cual se hace uso de los servicios como muestra de un posible uso de los mismos. Para facilitar el acceso a estos servicios y la comprensión de los mismos, en este proyecto se crea también una API web en la cual quedan todos ellos explicados, como acceder a ellos, su descripción, ejemplos de llamadas y de resultados de las llamadas, en definitiva, todo lo que pueda ayudar a un desarrollador interesado en ellos a utilizarlos sin mayor problema. Las aplicaciones posibles de estos servicios son de lo mas extensas. Así, por ejemplo, en un dispositivo móvil, si un usuario está leyendo un libro y no entiende una palabra o le resulta bastante complicada, tan solo tendría que sacar el móvil, introducir la palabra en una aplicación que llamara a uno de nuestros servicios y obtener el resultado requerido de esa palabra, de forma rápida y cómoda. El proyecto queda dividido en tres partes: el desarrollo de los servicios de accesibilidad, la web de la API explicando cada uno de estos servicios y una aplicación Android de ejemplo de utilización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace unos años, parece que la informática ha ido invadiendo numerosos campos de la ciencia, se ha ido consolidando como parte fundamental en el desarrollo y la tecnología y ya se puede ver como motor de la economía, las comunicaciones, el comercio e incluso, la medicina. Este trabajo se centra en la aplicación de la informática en el área de las enfermedades infecciosas, intentando contribuir con una nueva idea que revolucione el mundo de las mismas dentro de la medicina, en una situación en la que el término “Smart City” cada vez es más importante. Se trata de un sistema formado por una app para Android y una web controlada y gestionada por un médico, la cual permite identificar posibles usuarios contagiados, localizar focos de contagios y gestionar de una manera óptima, el estado y los avisos de cada usuario. En esta memoria se describe el trabajo realizado, la arquitectura del sistema, las tecnologías utilizadas, el diseño de la aplicación móvil y de la página web, su implementación, las pruebas realizadas, las conclusiones a las que se ha llegado y las posibles mejoras que se podrían incluir en el proyecto en un futuro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el desarrollo del proyecto he aprendido sobre Big Data, Android y MongoDB mientras que ayudaba a desarrollar un sistema para la predicción de las crisis del trastorno bipolar mediante el análisis masivo de información de diversas fuentes. En concreto hice una parte teórica sobre bases de datos NoSQL, Streaming Spark y Redes Neuronales y después diseñé y configuré una base de datos MongoDB para el proyecto del trastorno bipolar. También aprendí sobre Android y diseñé y desarrollé una aplicación de móvil en Android para recoger datos para usarlos como entrada en el sistema de predicción de crisis. Una vez terminado el desarrollo de la aplicación también llevé a cabo una evaluación con usuarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene un carácter exploratorio y su objetivo es intentar captar algunas de las transformaciones operadas a partir del surgimiento las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) en relación con el espacio urbano y por ende en las relaciones sociales. Las transformaciones del espacio urbano están en íntima relación con la transformación del capitalismo, la aparición de las NTIC y la radicalización de la modernidad que muchos autores llaman globalización. Por otro lado, las transformaciones que Manuel Castells, Jordi Borja y otros autores reconocen en el espacio urbano de fines del siglo XX y principios del siglo XXI, acompañan los cambios en la estructura productiva de occidente y el advenimiento de nuevas formas de aglomeración urbana que podrían resumirse en el concepto de "ciudad dual". De esta manera, la urbanización dual implica sectores de la ciudad altamente globalizados que no se diferencian en mucho a tramos de las ciudades centrales de los EEUU y otros sectores postergados y olvidados. A partir de las reestructuraciones económicas, políticas y sociales de la década del '90 en las ciudades latinoamericanas en general y en la Argentina en particular se asiste a profundas transformaciones del ámbito urbano en todas las dimensiones. Se trata de cambios en los patrones de asentamiento pero también en el imaginario simbólico de la ciudad. Este fenómeno se ve reforzado por la existencia de auténticas barreras de acceso, que son estructurantes y estructuradas por el espacio urbano, ligadas al consumo y a al uso comercial de las NTIC que daremos en llamar firewalls urbanos (articulación negativa o restrictiva del uso del espacio urbano relacionada con el espacio electrónico). Es así como internet y la telefonía celular entre otras tecnologías contribuyen a polarizar los mapas urbanos de las ciudades

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la práctica coexisten diferentes formas de ver, actuar y planificar la enseñanza. Hargreaves (1999) manifiesta que existen relaciones muy directas entre la calidad de los aprendizajes y las condiciones de la enseñanza, necesariamente ligadas con las prácticas generadas y compartidas de manera colectiva en una comunidad clasificándolas en: individualismo, colaboración, colegialidad artificial, balcanización y mosaico móvil. Las demandas y expectativas se intensifican en la actualidad, considerándose que las decisiones y la solución de problemas de forma cooperativa es un punto fundamental de las organizaciones que aprenden (Gairín 1996). Trabajar en materias del núcleo específico del Bachiller en Educación Física es un desafío constante tanto desde lo disciplinar como lo metodológico-didáctico y sobre todo, desde las contradicciones que se generan por lo que exige el Diseño Curricular de la Escuela Secundaria, la formación docente y la realidad escolar. Por ello, para un proceso real de mejora y cambio en educación es necesario y urgente considerar al docente como centro y estructurar el trabajo desde la colaboración. Esta se asocia a equipos multidisciplinarios donde rige la interdependencia positiva, las relaciones tienden a ser espontáneas, voluntarias, orientadas al desarrollo, omnipresentes en el tiempo y espacio e imprevisibles: se valora la colaboración para la resolución de problemas y la organización de la enseñanza

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene un carácter exploratorio y su objetivo es intentar captar algunas de las transformaciones operadas a partir del surgimiento las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) en relación con el espacio urbano y por ende en las relaciones sociales. Las transformaciones del espacio urbano están en íntima relación con la transformación del capitalismo, la aparición de las NTIC y la radicalización de la modernidad que muchos autores llaman globalización. Por otro lado, las transformaciones que Manuel Castells, Jordi Borja y otros autores reconocen en el espacio urbano de fines del siglo XX y principios del siglo XXI, acompañan los cambios en la estructura productiva de occidente y el advenimiento de nuevas formas de aglomeración urbana que podrían resumirse en el concepto de "ciudad dual". De esta manera, la urbanización dual implica sectores de la ciudad altamente globalizados que no se diferencian en mucho a tramos de las ciudades centrales de los EEUU y otros sectores postergados y olvidados. A partir de las reestructuraciones económicas, políticas y sociales de la década del '90 en las ciudades latinoamericanas en general y en la Argentina en particular se asiste a profundas transformaciones del ámbito urbano en todas las dimensiones. Se trata de cambios en los patrones de asentamiento pero también en el imaginario simbólico de la ciudad. Este fenómeno se ve reforzado por la existencia de auténticas barreras de acceso, que son estructurantes y estructuradas por el espacio urbano, ligadas al consumo y a al uso comercial de las NTIC que daremos en llamar firewalls urbanos (articulación negativa o restrictiva del uso del espacio urbano relacionada con el espacio electrónico). Es así como internet y la telefonía celular entre otras tecnologías contribuyen a polarizar los mapas urbanos de las ciudades

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objeto dar cuenta de algunas modificaciones en la experienciadel pensamiento y el lenguaje con su impacto en las consideraciones en torno a la subjetividad. La problemática que orienta nuestra búsqueda puede articularse, en parte, con la pregunta: ¿Cómo es posible y en qué condiciones dar cuenta de un nuevo pensar? En efecto, ciertas tradiciones del pensamiento filosófico de la segunda mitad del siglo XX han indagado en torno al pasaje o umbral que va del pensamiento moderno de lo Mismo al pensamiento de lo Otro. En el primer caso , la búsqueda de lo otro( en la naturaleza , en el arte , en la experiencia humana, en el lenguaje , etc.) solo ha sido un rodeo verosímil para subsumirlo a las condiciones de la conciencia , del sujeto o de la historia, cuyo resultado es un mundo domesticado , empobrecido , reducido. En el segundo caso, las limitaciones del discurso moderno y la crisis del sujeto han conducido a numerosos pensadores a indagar en torno a las estructuras del lenguaje y del discurso con el objeto de circunscribir los umbrales desde los cuales dar cuenta de aberturas de la experiencia con la consecuente proliferación de lo múltiple y la diversidad. En estos caminos del pensar podemos encontrar a Nietzsche, Heidegger, Deleuze, Foucault, Derrida, Lacan y Barthes, entre otros. En los siguiente apartados nos detendremos especialmente en dos de ellos: Barthes y Foucault. Presentaremos algunas de sus perspectivas en sus trabajos de la década de 1960, especialmente en el contexto de las tensiones políticas y sociales del mayo francés. Entre otras discusiones de la época, las consideraciones en torno al cambio y la transformación manifestaron allí una crisis que condujo a repensar las categorías y estructuras desde las cuales los discursos las articulaban. Para dar cuenta de ello, proponemos un abordaje de ciertas relaciones entre los análisis estructurales de relatos que realiza Barthes, con su interés manifiesto por la significancia (es decir, por la mantención de la brecha móvil del proceso de significación) y el método arqueológico desarrollado por Foucault en sus obras referidas a los discursos y al lenguaje. Si bien en ambos casos prima una concepción abierta de la experiencia del lenguaje y el sentido, buscamos evidenciar sus modos singulares de situarse en los umbrales de un nuevo modo de pensar en filosofía. Comencemos, entonces, por Roland Barthes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la práctica coexisten diferentes formas de ver, actuar y planificar la enseñanza. Hargreaves (1999) manifiesta que existen relaciones muy directas entre la calidad de los aprendizajes y las condiciones de la enseñanza, necesariamente ligadas con las prácticas generadas y compartidas de manera colectiva en una comunidad clasificándolas en: individualismo, colaboración, colegialidad artificial, balcanización y mosaico móvil. Las demandas y expectativas se intensifican en la actualidad, considerándose que las decisiones y la solución de problemas de forma cooperativa es un punto fundamental de las organizaciones que aprenden (Gairín 1996). Trabajar en materias del núcleo específico del Bachiller en Educación Física es un desafío constante tanto desde lo disciplinar como lo metodológico-didáctico y sobre todo, desde las contradicciones que se generan por lo que exige el Diseño Curricular de la Escuela Secundaria, la formación docente y la realidad escolar. Por ello, para un proceso real de mejora y cambio en educación es necesario y urgente considerar al docente como centro y estructurar el trabajo desde la colaboración. Esta se asocia a equipos multidisciplinarios donde rige la interdependencia positiva, las relaciones tienden a ser espontáneas, voluntarias, orientadas al desarrollo, omnipresentes en el tiempo y espacio e imprevisibles: se valora la colaboración para la resolución de problemas y la organización de la enseñanza

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene un carácter exploratorio y su objetivo es intentar captar algunas de las transformaciones operadas a partir del surgimiento las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) en relación con el espacio urbano y por ende en las relaciones sociales. Las transformaciones del espacio urbano están en íntima relación con la transformación del capitalismo, la aparición de las NTIC y la radicalización de la modernidad que muchos autores llaman globalización. Por otro lado, las transformaciones que Manuel Castells, Jordi Borja y otros autores reconocen en el espacio urbano de fines del siglo XX y principios del siglo XXI, acompañan los cambios en la estructura productiva de occidente y el advenimiento de nuevas formas de aglomeración urbana que podrían resumirse en el concepto de "ciudad dual". De esta manera, la urbanización dual implica sectores de la ciudad altamente globalizados que no se diferencian en mucho a tramos de las ciudades centrales de los EEUU y otros sectores postergados y olvidados. A partir de las reestructuraciones económicas, políticas y sociales de la década del '90 en las ciudades latinoamericanas en general y en la Argentina en particular se asiste a profundas transformaciones del ámbito urbano en todas las dimensiones. Se trata de cambios en los patrones de asentamiento pero también en el imaginario simbólico de la ciudad. Este fenómeno se ve reforzado por la existencia de auténticas barreras de acceso, que son estructurantes y estructuradas por el espacio urbano, ligadas al consumo y a al uso comercial de las NTIC que daremos en llamar firewalls urbanos (articulación negativa o restrictiva del uso del espacio urbano relacionada con el espacio electrónico). Es así como internet y la telefonía celular entre otras tecnologías contribuyen a polarizar los mapas urbanos de las ciudades

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la práctica coexisten diferentes formas de ver, actuar y planificar la enseñanza. Hargreaves (1999) manifiesta que existen relaciones muy directas entre la calidad de los aprendizajes y las condiciones de la enseñanza, necesariamente ligadas con las prácticas generadas y compartidas de manera colectiva en una comunidad clasificándolas en: individualismo, colaboración, colegialidad artificial, balcanización y mosaico móvil. Las demandas y expectativas se intensifican en la actualidad, considerándose que las decisiones y la solución de problemas de forma cooperativa es un punto fundamental de las organizaciones que aprenden (Gairín 1996). Trabajar en materias del núcleo específico del Bachiller en Educación Física es un desafío constante tanto desde lo disciplinar como lo metodológico-didáctico y sobre todo, desde las contradicciones que se generan por lo que exige el Diseño Curricular de la Escuela Secundaria, la formación docente y la realidad escolar. Por ello, para un proceso real de mejora y cambio en educación es necesario y urgente considerar al docente como centro y estructurar el trabajo desde la colaboración. Esta se asocia a equipos multidisciplinarios donde rige la interdependencia positiva, las relaciones tienden a ser espontáneas, voluntarias, orientadas al desarrollo, omnipresentes en el tiempo y espacio e imprevisibles: se valora la colaboración para la resolución de problemas y la organización de la enseñanza

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación aborda el consumo que los jóvenes universitarios de España y Brasil realizan de las publicaciones para tabletas. A través del estudio de seis casos –las revistas españolas Don, VisàVis y Quality Sport, y los vespertinos brasileños O Globo a Mais, de Río de Janeiro; Estadão Noite, de Sao Paulo; y Diário do Nordeste Plus, de Fortaleza– se aplica una metodología cualitativa, el test de usabilidad, para detectar qué aspectos ralentizan y entorpecen la navegación en las nuevas generaciones de usuarios de medios móviles. A pesar de la influencia de las revistas impresas en la configuración de las publicaciones para tableta, los datos muestran que el usuario necesita “entrenarse” para conocer unas opciones de interacción a veces poco intuitivas o para las que carece de la madurez visual necesaria. Por ello las publicaciones más sencillas obtienen los mejores resultados de usabilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Online gambling is a popular activity among adolescents. However, there has been a notable increase in the number of young people who suffer or are on the verge of pathological gambling. We review the impact of online gambling on young people and discuss the desiderability of the concept of “gambling responsibly” in order to alert of their risks and effectively prevent access to minors. The main factors associated with pathological gambling are the age of start, the family environment, the infl uence of advertising, the consumption of stimulants, and the attitudes of the peer group. Both the government and the gaming industry itself should consider these factors and develop comprehensive plans that ensure a safe and controlled model game. In this context, advertising must take into account criteria of consumer protection knowing that even if they are not allowed, children can easily have access to online gambling. All agents involved, including public and social agents, must provide mechanisms for prevention and awareness of a problem that arouses little social consciousness and excessive carelessness.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las TIC son inseparables de la museografía in situ e imprescindibles en la museografía en red fija y móvil. En demasiados casos se han instalado prótesis tecnológicas para barnizar de modernidad el espacio cultural, olvidando que la tecnología debe estar al servicio de los contenidos de manera que resulte invisible y perfectamente imbricada con la museografía tradicional. Las interfaces móviles pueden fusionar museo in situ y en red y acompañar a las personas más allá del espacio físico. Esa fusión debe partir de una base de datos narrativa y abierta a obras materiales e inmateriales de otros museos de manera que no se trasladen las limitaciones del museo físico al virtual. En el museo in situ tienen sentido las instalaciones hipermedia inmersivas que faciliten experiencias culturales innovadoras. La interactividad (relaciones virtuales) debe convivir con la interacción (relaciones físicas y personales) y estar al servicio de todas las personas, partiendo de que todas, todos tenemos limitaciones. Trabajar interdisciplinarmente ayuda a comprender mejor el museo para ponerlo al servicio de las personas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los ordenadores y los dispositivos tecnológicos aumentan la movilidad, la audición, la visión y las capacidades de comunicación. Con la ayuda de estas tecnologías, las personas con discapacidad pueden mejorar sus habilidades y, por tanto, están más capacitados para vivir de forma autónoma y participar en la sociedad. El objetivo de este artículo es dar a conocer algunas de las tecnologías de apoyo para acceder al ordenador, los teléfonos y las tabletas, centradas en los problemas motrices. Se habla en primer lugar del acceso al ordenador, y después del acceso al móvil, donde ha habido grandes avances en muy poco tiempo.