790 resultados para Sistema electoral - Colombia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad es de gran relevancia el estudio de los sistemas de pensiones, debido a que la poblacin en etapa de vejez crece rpidamente, al mismo tiempo que la poblacin econmicamente activa disminuye. Aunque diversos pases han realizado reformas a sus sistemas de pensiones para dotarlos de mayor sostenibilidad financiera, esto no ha tenido un impacto favorable en la cobertura. Por otra parte, el empleo informal ocasiona que no sea significativa la poblacin que cotiza para una pensin. Esta situacin ocasionar en Mxico una crisis financiera, ya que no se diversifica la inversin de los fondos de las pensiones, adems, que no existe portabilidad entre los ms de 104 sistemas de pensiones existentes. La poblacin adulta mayor requiere al igual de servicios asistenciales de salud, de esparcimiento, y de inclusin social; de modo que estos servicios aunados con la pensin satisfagan las necesidades de este sector de la poblacin. Sntesis El objetivo de la investigacin es analizar el sistema de pensiones en Mxico, as como estudiar las acciones de asistencia social que se estn realizando; ya que la humanidad est sufriendo cambios demogrficos importantes, y por ello los expertos de la poltica social y los organismos intergubernamentales deberan estar preocupados por el tema de la vejez, sin embargo, esta cuestin provoca desinters en estos. Entre los resultados obtenidos, en Latinoamrica, se puede apreciar que en cuanto a la cobertura de pensiones, en pases como Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador y Repblica Dominicana ha aumentado entre 1990 y 2011; Bolivia sigui constante y en Brasil, Mxico, Panam, Per y Uruguay disminuyeron los niveles de cobertura en ese periodo...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo principal describir el funcionamiento y la manera como opera el rea de RSE en BBVA Colombia. A razn de ello, suscit un inters por ofrecer un marco de referencia terico sobre la responsabilidad social, y sus implicaciones dentro de las organizaciones, en cuanto a cambios en el sistema de gestin, diseo estructural, y en la elaboracin de nuevas polticas corporativas; derivando en una investigacin ms profunda sobre su aplicacin prctica en las empresas, en trminos de herramientas y esquemas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento analiza los determinantes del margen de intermediacin para el sistema financiero colombiano entre 1989 y 2003. Bajo una estimacin dinmica de los efectos generados por variables especficas de actividad, impuestos y estructura de mercado, se presenta un seguimiento del margen de intermediacin financiero, para un perodo que presenta elementos de liberalizacin y crisis.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento tiene como objetivo describir las implicaciones para la salud con el uso de medicamentos biosimilares en comparacin con los medicamentos biolgicos en Colombia. As mismo, describir el contexto normativo acerca del uso de medicamentos biosimilares, las recomendaciones y lineamientos sobre seguridad y efectividad del uso de medicamentos Biosimilares y Biolgicos, partiendo de sus diferencias biomoleculares. Para esto, se desarroll una revisin documental electrnica y manual de la literatura en bases de datos, revistas y libros limitada a trminos MeSH. La seleccin de los artculos incluyo documentos completos publicados en revistas indexadas de los ltimos 10 aos, en espaol e ingls; la informacin recolectada se organiz para la construccin del presente documento. Concluyendo, se encontr que las patentes de muchos medicamentos biolgicos han vencido o estn prximas a caducar y varios biosimilares estn desarrollndose y comercializndose incluso en pases sin regulaciones estrictas. Los biosimilares nunca podrn ser iguales al original por su complejidad molecular, por ello debemos integrarlos a los sistemas de farmacovigilancia mejorando trazabilidad e identificando su origen mientras se establecen denominaciones comunes distinguibles. La evidencia actual sugiere que la regulacin de medicamentos biosimilares debe ser evaluada y armonizada en todo el mundo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVOS: Identificar los factores asociados a los desenlaces clnicos (muerte y estancia hospitalaria) en pacientes hospitalizados con diagnstico de Infeccin Respiratoria Aguda Grave (IRAG) por grupos etarios, en una institucin de nivel IV de Bogot en el ao 2015. POBLACIN Y MTODO: Estudio de corte transversal que incluy la totalidad de pacientes de todas la edades hospitalizados con diagnstico final IRAG notificados al sistema de vigilancia epidemiolgica. Se realiz descripcin de las caractersticas sociodemogrficas y clnicas. Se hizo un anlisis bivariado y multivariado para identificar los factores asociados a los desenlaces clnicos relevantes como muerte y estancia hospitalaria. CONCLUSIONES: La mayor prevalencia de la IRAG se presenta en los grupos extremos de la vida siendo la poblacin menor de 5 aos la de mayor nmero de casos. La mortalidad fue baja, siendo exclusiva del adulto mayor de 75 aos asociada a puntuacin alta en la escala CURB65. Las causas de estancia clnica prolongada son multifactoriales y pueden estar asociadas a condiciones propias de la historia natural de la enfermedad, a complicaciones, a descompensacin de patologas de base o a factores no clnicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conflictos ambientales en Colombia. Retos y perspectivas desde el enfoque de DDHH y la participacin ciudadana se articula en tres partes: en la primera se realiza un panorama de conflictos ambientales en las diferentes regiones naturales del pas desde la perspectiva de la participacin ciudadana. En la segunda se exponen las diferentes reflexiones de las autoridades ambientales locales y de las organizaciones sociales sobre los conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. En la tercera, se hace un anlisis de las competencias de las autoridades ambientales en torno al derecho a la participacin cuando se presentan conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. Dada la complejidad de los conflictos ambientales que tienen las diversas regiones del pas y sus repercusiones ambientales y sociales,\' es necesario\' promover esfuerzos conjuntos con las universidades, los institutos, las organizaciones sociales y las autoridades ambientales realizando encuentros y generando reflexiones conjuntas acerca de los desafos, retos y oportunidades en bsqueda de resolucin civilista de los mismos. Por ello se espera que esta publicacin logre constituirse en una herramienta de trabajo concreta que sirva de gua a las autoridades ambientales, las organizaciones sociales y la ciudadana para abordar, entender y resolver los grandes desafos que se tienen que afrontar cotidianamente en el pas.En la segunda se exponen las diferentes reflexiones de las autoridades ambientales locales y de las organizaciones sociales sobre los conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. En la tercera, se hace un anlisis de las competencias de las autoridades ambientales en torno al derecho a la participacin cuando se presentan conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. Dada la complejidad de los conflictos ambientales que tienen las diversas regiones del pas y sus repercusiones ambientales y sociales,\' es necesario\' promover esfuerzos conjuntos con las universidades, los institutos, las organizaciones sociales y las autoridades ambientales realizando encuentros y generando reflexiones conjuntas acerca de los desafos, retos y oportunidades en bsqueda de resolucin civilista de los mismos. Por ello se espera que esta publicacin logre constituirse en una herramienta de trabajo concreta que sirva de gua a las autoridades ambientales, las organizaciones sociales y la ciudadana para abordar, entender y resolver los grandes desafos que se tienen que afrontar cotidianamente en el pas.Dada la complejidad de los conflictos ambientales que tienen las diversas regiones del pas y sus repercusiones ambientales y sociales,\' es necesario\' promover esfuerzos conjuntos con las universidades, los institutos, las organizaciones sociales y las autoridades ambientales realizando encuentros y generando reflexiones conjuntas acerca de los desafos, retos y oportunidades en bsqueda de resolucin civilista de los mismos. Por ello se espera que esta publicacin logre constituirse en una herramienta de trabajo concreta que sirva de gua a las autoridades ambientales, las organizaciones sociales y la ciudadana para abordar, entender y resolver los grandes desafos que se tienen que afrontar cotidianamente en el pas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artculo aborda el tema de la responsabilidad del Estado por el dao ambiental y las limitaciones del sistema tradicional de responsabilidad jurdica adoptado por el Consejo de Estado para su exigibilidad y reparacin efectiva. En especial, afronta las dificultades que se presentan para establecer la prueba del dao y el nexo de causalidad para su imputacin al Estado, as como la conveniencia de mitigar esa exigencia en consideracin a las connotaciones propias y especiales de esta clase de menoscabos. Propone igualmente que en todos los casos en que se verifique la existencia de un dao ambiental se adopten en la jurisprudencia del Consejo de Estado las medidas tendientes a rehabilitar el medio ambiente afectado, cuando ello fuere posible, o proceder a su compensacin o indemnizacin plena.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las enfermedades raras o hurfano son una problemtica que ha tomado mucha importancia en el contexto mundial del presente siglo, estas se han definido como crnicas, de difcil tratamiento de sus sntomas y con baja prevalencia en la poblacin; muchas de estas enfermedades cursan con varios tipos de discapacidad, siendo el objetivo del presente trabajo el enfocarse en aquellas enfermedades raras que cursan con discapacidad intelectual. Para poder profundizar en estas enfermedades se realiz una revisin terica sobre las enfermedades raras, as como de la discapacidad psquica y su importancia a nivel mundial y nacional. A partir de estas definiciones, se revisaron en profundidad 3 enfermedades raras que cursan con discapacidad intelectual en el contexto colombiano, como son: el sndrome de Rett, el sndrome de Prader-Willi y el sndrome de X frgil. En cada una de estas enfermedades adems se explicaron los tipos de diagnstico, intervencin, prevencin, grupos de apoyo y tipos de evaluacin que ms se usan en el contexto nacional

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

"El siguiente texto tiene como propsito inicial hacer una reflexin de lo general a lo particular desde la visin de un modelo de aseguramiento de la calidad de las universidades, en el marco de la evaluacin de los aprendizajes, en busca de hacer un seguimiento real al proceso de formacin del estudiante, durante su ciclo acadmico que debera mostrar una slida transformacin intelectual y de desarrollo personal. En otras palabras, dar cuenta del cumplimiento de una de las principales funciones del quehacer universitario que consiste en ensear a los estudiantes para que aprendan y desarrollen habilidades y competencias necesarias para interactuar de manera eficiente en una sociedad del conocimiento orientada al desarrollo y beneficio social comn. Esto desde una perspectiva institucional, para posteriormente ir hasta el aula y los cursos que orienta el profesor, con el fin de resaltar la importancia de los elementos que debe contemplar la evaluacin como parte del proceso de aprendizaje y de esta manera dejar en el ambiente una de las medidas ms importantes y pertinentes de calidad en la educacin universitaria. Es relevante aclarar que aunque en numerosos apartados del documento se ampla el espectro a la educacin superior, el nfasis del texto se centra en el entorno educativo universitario."--Introduccin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dada la persistencia de las diferencias en ingresos laborales por regiones en Colombia, el presente artculo propone cuantificar la magnitud de este diferencial que es atribuida a la diferencia en estructuras de mercado laboral, entendiendo esta ltima como la diferencia en los retornos a las caractersticas de la fuerza laboral. Para ello se propone el uso de un mtodo de descomposicin del tipo Oaxaca- Blinder y se compara a Bogot la ciudad con mayores ingresos laborales- con otras ciudades principales. Los resultados obtenidos al conducir el ejercicio de descomposicin muestran que las diferencias en estructura estn a favor de Bogot y que estas explican ms de la mitad de la diferencia total, indicando que si se quieren reducir las disparidades de ingresos laborales entre ciudades no es suficiente con calificar la fuerza laboral y que es necesario indagar por las causas que hacen que los retornos a las caractersticas difieran entre ciudades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La implementacin del voto electrnico en Colombia, mandato legal originado en la Ley 892 de 2004 en desarrollo del artculo 258 de la Constitucin Poltica de Colombia, es el tema del presente trabajo, en el cual se hace un compendio histrico de la evolucin del voto en Colombia, pasando a establecer los avances en el cumplimiento de la llamada por muchos Ley de Voto Electrnico, haciendo un recorrido por las actividades realizadas por la Organizacin Electoral, en especial, por la Registradura Nacional del Estado Civil, entidad gubernamental cabeza del proceso, donde se han cumplido algunas tareas encaminadas inicialmente a la realizacin de la prueba piloto que permita tomar experiencias para la implementacin de dicho mecanismo. As mismo, se hace una descripcin de las dificultades tanto en Colombia como en otros pases del mundo que han implementado el voto electrnico o lo estn considerando. Un aspecto fundamental en el anlisis son los estudios que tanto defensores como contradictores de este mecanismo de votacin hacen, encontrando que con la misma fuerza se defiende y se ataca y que no hay una posicin nica, quiz la coincidencia est en que es un proceso que requiere de un alto grado de confianza de los actores involucrados, puesto que es lo que logra legitimarlo. Finalizando con las conclusiones, que dan cuenta de la realidad respecto a la viabilidad de la implementacin del voto electrnico en Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: Los trastornos musculo-esquelticos son una de las primeras causas de ausentismo laboral y afectan con mayor frecuencia columna y miembros. El personal de enfermera est expuesto a riesgo biomecnico superior dado por la manipulacin manual de pacientes. Estimar la magnitud de asociacin entre dolor osteo-muscular y carga biomecnica por movilizacin de pacientes en personal de enfermera y, los factores que modifican tal efecto, es de gran importancia en el mbito laboral en busca de estrategias de prevencin de enfermedades de origen laboral. Objetivo: determinar los factores predictores de dolor osteo-muscular en trabajadores de enfermera en un centro hospitalario de alta complejidad. Materiales y mtodos: Estudio analtico transversal, en el que participaron 141 personas, quienes otorgaron su consentimiento informado. Los criterios de inclusin fueron: edad 18 aos, estudiantes, practicantes, auxiliares y jefes de enfermera asistenciales de salas de ciruga y hospitalizacin, antigedad mnima de 2 meses en el cargo. Se utilizaron como criterios de exclusin: personal de enfermera en cargos administrativos y de las reas de urgencias y cuidados intensivos, trabajadores con diagnstico establecido artrosis, osteoartritis o artritis reumatoide, mujeres gestantes. Para lograr los objetivos aplic el Cuestionario Nrdico, el cuestionario internacional de actividad fsica IPAQ y la metodologa MAPO. Resultados: La frecuencia global de dolor osteo-muscular en el ltimo ao fue de 55%, implicando ms frecuentemente columna lumbar, columna dorsal y miembro superior. Se evaluaron los servicios de onco-hematologa, hospitalizacin y salas de ciruga y las clasificaciones de MAPO fueron medio a alto, no hubo reas con riesgo irrelevante. Mediante anlisis de regresin logstica multivariada, se pudo determinar que los principales predictores de dolor osteo-muscular son trabajar en un rea con MAPO nivel alto (OR=2,236, con respecto a MAPO medio) y en el turno de la maana (OR=2,355, con respecto a turno en la tarde/noche).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La prevalencia de sintomatologa osteomuscular en los trabajadores va en aumento. La influencia de factores propios de la labor como la postura, los movimientos repetitivos, el tipo de remuneracin y los factores sociodemogrficos como la edad, el sexo y el ndice de masa corporal pueden influir en la aparicin temprana de sintomatologa osteomuscular. Objetivo: Determinar la prevalencia de sintomatologa musculoesqueltica en trabajadores de una empresa Outsourcing operativa en la ciudad de Bogot Colombia en el ao 2016. Mtodos: Se realiz un estudio de corte transversal para la estimacin de la prevalencia de sintomatologa musculoesqueltica para lo cual se utiliz una fuente de datos secundaria de 323 trabajadores de una empresa Outsourcing operativa. Se tuvieron en cuenta las variables sociodemogrficas y laborales. El anlisis descriptivo incluy el clculo de la media y los porcentajes. El anlisis comparativo se realiz por medio del Test Chi con una significancia estadstica p <0.05 para un intervalo de confianza del 95%. Por ltimo se realiz un anlisis de regresin logstico. Resultados: Del total de la poblacin estudiada, la cual fue de 323 personas, el 55.4% de los trabajadores corresponde al sexo femenino y el 44.6% corresponde al sexo masculino. El promedio de edad fue de 30.34 aos. El tiempo en el cargo que present mayor prevalencia fue entre 13 a 60 meses con un porcentaje de 60,7%. Para el estudio se incluy la variable de tipo de remuneracin con un porcentaje de 58.2% de pago por salario mnimo legal mensual vigente (SMLMV), mientras que el 41.8% de la poblacin recibi pago por destajo. La prevalencia de sintomatologa por segmentos en la poblacin fue de 17.3% para espalda baja, el 12,1% para mano y mueca, el 10.2% para piernas, el 7.7% para espalda alta, el 7,4% para cuello, el 7,1% para hombro, el 6.2% para brazos y antebrazos y el 2,5% para dedos. Se aplic un modelo de regresin logstico, analizando variables de confusin e interaccin, estas ltimas no aportaron al modelo. Con la variable tipo de remuneracin, se encontr una asociacin estadstica significativa (P= 0.005) con la sintomatologa. Para las dems variables sociodemogrficas y extra-laborales no se obtuvieron resultados estadsticamente significativos Conclusin: Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el estudio se encontr asociacin estadsticamente significativa entre la sintomatologa de los segmentos cuello y manos con la variable sociodemogrfica (sexo) y la variable laboral (tipo de remuneracin: Destajo). Para las dems variables no se encontr asociacin. Se sugiere realizar programas de vigilancia epidemiolgica para hacerle seguimiento a esta poblacin y que permitan la prevencin de enfermedades de origen laboral.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones Internacionales hoy, se abordan bajo la ptica de la interdependencia Compleja caracterizada por variados canales de accin, una agenda mltiple no jerarquizada y la relevancia del conocimiento y la informacin, lo que desarrollar agilidad en los procesos, la consolidacin del mundo 7 x 241, y la desaparicin de las fronteras geogrficas. Surge as una nueva visin de la poltica mundial que privilegia la interaccin entre los distintos segmentos de las sociedades nacionales en funcin de mltiples intereses especficos, dentro de un mundo totalmente transnacionalizado, en el cual debe predominar el concepto de bienestar y especficamente, trabajar enfocados en polticas en materia de productividad y de competitividad por medio del comercio electrnico, para elevar los ndices de comercio exterior. En este sentido, la multipolaridad2 se presenta como una caracterstica que representa al sistema mundial de hoy, cuando los centros de poder luchan por desarrollar una infraestructura que apoye la base econmica, poltica y social para impulsar la modernizacin. Hoy es un hecho, aceptado como natural, el que aunque el Estado siga ejerciendo un papel importante en el orden poltico internacional, progresivamente el monopolio y la centralizacin del poder sea disgregado en beneficio de los actores transnacionales, dando lugar a lo que se denomina el Estado de Competencia.