999 resultados para Simposios internacionales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento analiza como el Estado colombiano ha querido crear una identidad nacional en tres Exposiciones Internacionales a partir de representaciones elaboradas con un discurso entre político, comercial y cultural, generando imágenes que no siempre concuerdan con la realidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo de investigación aborda el rol de gobernanza global que ha venido ejerciendo con mayor fuerza las organizaciones internacionales, como la UNESCO, el BM y en especial la OCDE, en el modelo de desarrollo de los países de América Latina a través de las orientaciones que se dan para las políticas y la agenda educativa en la región. Es decir, se trata de examinar hasta qué punto esas orientaciones han permeado las líneas de desarrollo y de educación. Por consiguiente, el texto recoge algunos compromisos establecidos por dichas agendas y propone un modelo alternativo al desarrollo, que dé cuenta de nuestro contexto sociocultural y pueda construir espacios de reflexión para llenar los vacíos en la formación de la educación del individuo que generen un progreso colectivo y que se adapte a la realidad local.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La economía Colombiana, históricamente primarizada, ha dependido fundamentalmente de materias primas provenientes de productos agropecuarios y de la industria extractiva como productos petroleros, oro y carbón. Y siendo el petróleo crudo uno de los productos que junto con su categoría han pasado a representar el 40% del total de las exportaciones totales (DANE, 2016) y el 74% del total de las regalías que recibe el país (DNP, 2016), el desempeño de este producto impacta la economía colombiana de manera colosal. Este estudio brinda un análisis matemático de las variables que afectan la exportación de petróleo crudo en Colombia, seguido de un desafío de los resultados con diferentes postulados teóricos relacionados al crecimiento de economías a través de las exportaciones, así como variables endógenas y exógenas que las impactan. La metodología usada en esta investigación se basó en la recolección de datos en temas de producción, exportación e ingresos nacionales de petróleo crudo, ingresos nacionales por exportaciones totales, y los precios internacionales del petróleo. Al contrastarse entre sí, los resultados demuestran la correlación altamente positiva que la exportación del petróleo crudo tiene con la producción nacional y prueban la marcada concentración e importancia de la exportación de petróleo crudo en las ventas externas colombianas y sus efectos en la economía nacional, según lo acontecido en el periodo de 1994 a 2014.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta una reseña, y no intenta ser más que eso, de la vida y obra del cientista político Karl Deutsch. Así, presenta aspectos biográficos de la vida de Deutsch. Su extraordinaria y muy activa vida académica. Sus análisis y aportes a las ciencias políticas y las Relaciones Internacionales, poniendo el énfasis en las críticas que hace al realismo político y en su contribución teórica y metodológica al estudio de la integración regional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios y reflexiones en torno a los procesos mundiales, fuesen éstos en términos de guerra, paz, alianzas, cooperación u otros mecanismos de convivencia, han estado presentes desde la más remota antigüedad como parte de las inquietudes de distintos pensadores. Aportes como los de Chanakya (Kautilya) en India, Mencio y Sun Tzu en China, o el propio Tucídides en la antigua Grecia, no hacen sino evidenciar la producción intelectual de temas relativos a los asuntos más allá de las fronteras propias que se remontan varios siglos antes de nuestra era. Con el devenir del tiempo distintas áreas como la Filosofía, la Historia, el Derecho y más tarde la Economía y la Política se fueron adjudicando la tarea de ser el espacio de reflexión de los temas internacionales, y no va a ser sino hasta los inicios del siglo XX que verá la luz una nueva disciplina: las Relaciones Internacionales. No obstante ésta, desde sus orígenes y hasta nuestros días, ha estado inmersa en diversos debates en torno a su naturaleza, especificidad, consistencia epistemológica y posición disciplinaria en el contexto de las ciencias sociales, llegándose incluso, en algunos ámbitos, a negar su propia existencia. En este marco, resulta imperativo hacer algunas reflexiones en torno al peso y significado que han logrado alcanzar los estudios internacionales en nuestros días, al amparo de esta disciplina tan cuestionada por diversas comunidades epistémicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 20 de setiembre de 2011 • Aceptado 24 de octubre de 2011 • Corregido 14 de noviembre de 2011   El propósito de este estudio fue identificar las necesidades de una muestra de estudiantes internacionales y de intercambio que cursan estudios en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Se exploraron datos socio-demográficos así como las necesidades académicas, vocacionales, y personales/sociales, con los fines de recopilar información de relevancia para universidades que sirven esta población y someter recomendaciones que atiendan las necesidades. Los hallazgos revelaron necesidades mayormente en las áreas académicas y vocacionales. Entre estas, se destacan la necesidad de aprender inglés o español, y el conocer sobre internados y ofrecimientos académicos en Puerto Rico y fuera del país, sueldo y oportunidades de empleo, ayudas económicas y servicios estudiantiles en la Universidad de Puerto Rico. Se proveen recomendaciones para trabajar con las necesidades identificadas ya que, según establece la bibliografía, las dificultades que confrontan estos/as estudiantes pueden afectar su desempeño académico e incluso su salud emocional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende explicar cuál es el rol que los regímenes internacionales tienen en la prevención de problemas ambientales y los conflictos sociales existeifies O potenciales en las cuencas internacionales centroamericanas. De forma más especffica. se pretende identificar cuáles son las condiciones paniculares que hacen más efectivo un régimen ambiental y qué tan sostenibles, permanentes, adaptables. vulnerables y justos son estos regímenes. Finalmente, tales hallazgos contribuyen a identificar cuáles han sido las principales líneas de acción y cuáles las que podrían implementar los regímenes para aprovechar las fortalezas y oportunidades con que cuentan y enfrentar de forma más positiva los desafíos ylas amenazas que los aquejan. con el fin de que su gestión mejore, scan más eficaces y cumplan satisfactoriamente los objetivos con que fueron creados.Abstract: The research pretend to explain which is dic role that international rcgimcs havc in tite prevention ofenvimnmenial problems asid social conflicts existern or potent ial in Central America international basins. More speciftc, it pretends lo identify which are dic particular conditions dtat made more effective an environmental regime and how much sustainable, pernianent, adaptable. vulnerable and equal are ihese regimes. Finally. this findings support to idenuty which have been dic principal lines of action and which will be that could be irnpkmented by dic regimes to prof.t ihe advantages and opportunities that they have asid cnfaced in a more positive way dic challenges and disadvantages, with dic objective to improvement it management, tobe more cfficient to reach tIte objectives that they were created.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo intenta destacar la importancia de los enfoques y estilos gerenciales en un contexto de competencia internacional. Aborda los lineamientos centrales de enfoques gerenciales tales como el empowerment, la reingeniería, la calidad total y el benchmarking.Además, se reconoce que los ambientes internacionales han ido moldeando las gerencias de tal forma que hoy día se necesitan gerentes multiculturales que puedan motivar a personas de diferentes culturas así como ser aceptados por estas. Esos gerentes deben ser capaces de traspasar las barreras culturales y guiar a las empresas hacia la consecución de sus metas.Abstract:This article intends to focus on the importance of the approach and managerial styles in an international competitive context. It states the central guidelines of the managerial approaches such as the empowerment, the re-engineering, the total quality and benchmarking.This document also states that the international or foreign environments have been modeling management. Therefore, nowadays it is necessary to count on multicultural manages who are able to motivate other people from different cultures, as well as to be accepted from these cultural groups. These managers must be able to cross cultural boundaries and guide the companies to reach their goals.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para controle da hanseníase, doença infectocontagiosa conhecida desde os tempos bíblicos, são mostradas as intrincadas convergências de histórias nacionais, de políticas médicas, governamentais e internacionais. O estudo descreve a história e as ações de controle da hanseníase, a partir do começo do século XIX, no estado de São Paulo, e sua conexão com o desenvolvimento da saúde pública, utilizando análises bibliográficas e documentais.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Como reflexo de uma tend??ncia que tem ganhado import??ncia crescente nas organiza????es p??blicas, privadas e n??o governamentais do Brasil e do mundo, a tem??tica gest??o do conhecimento motivou a realiza????o desta pesquisa, cujo foco imediato ?? fornecer subs??dios para auxiliar organiza????es p??blicas como escolas de governo em seus processos de desenvolvimento de conhecimento organizacional. Este conhecimento ?? criado mediante a intera????o dos conhecimentos t??cito e expl??cito. A intera????o entre eles pode ser verificada por meio de quatro convers??es, as quais formam um ciclo do conhecimento organizacional: a socializa????o, a externaliza????o, a combina????o e a internaliza????o. O estudo em quest??o visa apresentar um conjunto de crit??rios representantes do ciclo de desenvolvimento do conhecimento organizacional e, mediante an??lise comparada entre sete escolas de governo internacionais e uma nacional, a Funda????o Escola Nacional de Administra????o P??blica (Enap), elaborar o desenho de uma estrutura organizacional que maximize o desenvolvimento do conhecimento organizacional em escolas de governo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente estudo mostra o papel desempenhado pelas institui????es de pesquisa econ??mica, na forma????o das elites administrativas encarregadas da gest??o das pol??ticas macroecon??micas no Brasil, e como elas contribu??ram para a transforma????o de seus membros em importantes interlocutores pol??ticos. S??o, assim, analisados os mais significativos organismos governamentais e n??o-governamentais de pesquisa econ??mica aplicada, como o Ibre/FGV, o Ipea e a Fipe/USP. Alguns aspectos principais se destacam. Como think tanks, isto ??, ag??ncias independentes, mas produtoras de subs??dios para as pol??ticas governamentais, estes institutos s??o espa??os intermedi??rios entre o mundo acad??mico e o governo, a?? residindo sua particularidade. Indica-se ainda a import??ncia dos v??nculos estabelecidos entre estas institui????es de pesquisa, universidades americanas e organismos internacionais. Isso permitiu, relativamente, uma grande homogeneidade dos paradigmas te??ricos e pol??ticos orientadores das a????es dos gestores das pol??ticas econ??micas no pa??s, afinados com aqueles em vigor em ag??ncias como FMI, Banco Mundial, etc. Por fim, deve-se mencionar a quest??o da instabilidade institucional. Refletindo caracter??sticas mais amplas do sistema pol??tico brasileiro, as ag??ncias de pesquisa, especialmente as governamentais, t??m seu destino definido por vari??veis contingenciais, tais como o peso pol??tico de um patrono que as prestigie junto aos ??rg??os financiadores ou demandadores de encomendas p??blicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto reflete a necessidade de uma reforma profunda nos sistemas judici??rios nos pa??ses da Am??rica Latina. O autor enumera os mais consider??veis eventos pol??ticos ocorridos na regi??o ap??s a d??cada de 60, principalmente durante o per??odo dos governos militares, com ??nfase nos modelos judici??rios prevalecentes ??? comumente dependentes, manipulados e fr??geis ??? bem como nos problemas enfrentados pelos ju??zes e serventu??rios da justi??a em muitos pa??ses. Ele tamb??m descreve v??rios movimentos pela reforma legal observados em dois diferentes momentos ??? do fim da d??cada de 60 e come??o da de 70, e depois, durante a d??cada de 80, comparando seus sucessos e fracassos e enumerando uma quantidade de seguidores nacionais e internacionais. Finalmente, o leitor deparar-se-?? com uma an??lise das mudan??as econ??micas e pol??ticas que t??m incentivado esta nova preocupa????o por justi??a e pela reforma das institui????es legais, dentre outras, na Am??rica Latina, assim como as dificuldades que esse movimento deve enfrentar no sentido de alcan??ar um Estado descentralizado, eficiente e democr??tico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O artigo compreende uma vis??o cr??tica sobre os processos de reestrutura????o do Estado baseados na l??gica neoliberal, que caracterizam as reformas minimalistas da d??cada de 80. O tema da reforma do Estado ?? visto como um dos grandes desafios intelectuais e pol??ticos deste fim de s??culo, devendo necessariamente ser contextualizado historicamente, uma vez que n??o existe uma ??nica crise do Estado, mas v??rias crises dos Estados espec??ficas e particulares, cujas solu????es n??o s??o ??nicas nem universais, mas dependentes do diagn??stico de cada caso. Entende-se que a raz??o desestatizante apresenta limita????es, reconhecidas at?? mesmo pelas institui????es financeiras internacionais que antes a defendiam. O cen??rio de um novo modo de atua????o estatal ?? apresentado como mais prov??vel, sendo o conceito de reestatiza????o mais adequado para as mudan??as que se fazem necess??rias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente artigo analisa a pol??tica de reforma administrativa durante os primeiros anos da administra????o Menem, tendo como pano de fundo as medidas de ajuste defendidas pelas institui????es financeiras internacionais em busca da estabiliza????o econ??mica e da reforma do aparelho estatal. Enfoca particularmente a administra????o central do Poder Executivo constitu??da pelos minist??rios e seus ??rg??os descentralizados. Os autores abordam ao lado das medidas concretas adotadas, o jogo pol??tico entre os v??rios atores envolvidos, destacando a hipertrofia da a????o do Executivo como uma das caracter??sticas fundamentais da reforma argentina.