947 resultados para Satire, Scottish.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we consider the case for assigning tax revenues to Scotland, by which we mean that taxes levied on Scottish tax bases should be returned to the Scottish budget. The budget, however, would continue to be supplemented by transfers from the Westminster budget. This arrangement differs from the current situation whereby public spending is largely financed by a bloc grant from Westminster. Our suggestion falls short of full fiscal federalism for Scotland . meaning that Scotland had control over choice of tax base and of tax rates, and fiscal transfers from Westminster would be minimal. We use propositions drawn from the theory of fiscal federalism to argue for a smaller vertical imbalance between taxes retained in Scotland and public spending in Scotland. A closer matching of spending with taxes would better signal to beneficiaries the true costs of public spending in terms of taxes raised. It would also create more complete incentives for politicians to provide public goods and services in quantities and at qualities that voters are actually willing to pay for. Under the current bloc grant system, the marginal tax cost of spending does not enter into political agents. calculations as spending is out of a fixed total budget. Moreover, the Scottish electorate is hindered in signaling its desire for local public goods and services since the size of the total budget is determined by a rigid formula set by Westminster. At the present time we reject proposals for full fiscal federalism because in sharply reducing vertical imbalance in the Scottish budget, it is likely to worsen horizontal balance between Scotland and the other UK regions. Horizontal balance occurs where similarly situated regions enjoy the same per capita level of public goods and services at the same per capita tax cost. The complete removal of the bloc grant under full fiscal federalism would remove the mechanism that currently promotes horizontal equity in the UK. Variability in own-source tax revenues creates other problems with full fiscal federalism. Taxes derived from North Sea oil would constitute a large proportion of Scottish taxes, but these are known to be volatile in the face of variable oil prices and the pound-dollar exchange rate. At the present time variability in oil tax revenue is absorbed by Westminster. Scotland is insulated through the bloc grant. This risk sharing mechanism would be lost with full fiscal federalism. It is true that Scotland could turn to financial markets to tide itself over oil tax revenue downturns, but as a much smaller and less diversified financial entity than the UK as a whole it would probably have to borrow on less favorable terms than can Westminster. Scotland would have to bear this extra cost itself. Also, with full fiscal federalism it is difficult to see how the Scottish budget could be used as a macroeconomic stabilizer. At present, tax revenue downturns in Scotland - together with the steady bloc grant - are absorbed through an increase in vertical imbalance. This acts as an automatic stabilizer for the Scottish economy. No such mechanism would exist under full fiscal federalism. The borrowing alternative would still exist but on the less favorable terms - as with borrowing to finance oil tax shortfalls.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Königstein, Gutachten für Stoltze, Aufenthaltserlaubnis, Anregung einer Satire auf Königstein

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Refractory megacrysts of olivine, plagioclase, chromian diopside and Cr-Al spinel, which were not in equilibrium with the host oceanic tholeiite on eruption, are present in samples from several dredge sites and DSDP drill sites in the Atlantic and Pacific Oceans. They have multiple origins: (1) cognate or accidental mantle fragments; (2) relict fragments from fractional crystallization of parental liquids considerably more primitive than oceanic tholeiite; and most commonly (3) the fractional crystallization products of such liquids mixed with oceanic tholeiite magma. Melt inclusions in chrome-spinel phenocrysts provide evidence for this postulated Mg- and Ca-rich magma which has counterparts in the Scottish Tertiary Province and in west Greenland.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Molecular methods provide promising tools for routine detection and quantification of toxic microalgae in plankton samples. To this end, novel TaqMan minor groove binding probes and primers targeting the small (SSU) or large (LSU) ribosomal subunit (rRNA) were developed for two species of the marine dinoflagellate genus Alexandrium (A. minutum, A. tamutum) and for three groups/ribotypes of the A. tamarense species complex: Group I/North American (NA), Group II/Mediterranean (ME) and Group III/Western European (WE). Primers and probes for real-time quantitative PCR (qPCR) were species-specific and highly efficient when tested in qPCR assays for cross-validation with pure DNA from cultured Alexandrium strains. Suitability of the qPCR assays as molecular tools for the detection and estimation of relative cell abundances of Alexandrium species and groups was evaluated from samples of natural plankton assemblages along the Scottish east coast. The results were compared with inverted microscope cell counts (Utermöhl technique) of Alexandrium spp. and associated paralytic shellfish poisoning (PSP) toxin concentrations. The qPCR assays indicated that A. tamarense (Group I) and A. tamutum were the most abundant Alexandrium taxa and both were highly positively correlated with PSP toxin content of plankton samples. Cells of A. tamarense (Group III) were present at nearly all stations but in low abundance. Alexandrium minutum and A. tamarense (Group II) cells were not detected in any of the samples, thereby arguing for their absence from the specific North Sea region, at least at the time of the survey. The sympatric occurrence of A. tamarense Group I and Group III gives further support to the hypothesis that the groups/ribotypes of the A. tamarense species complex are cryptic species rather than variants belonging to the same species.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos estudiar, a partir de un análisis filológico-literario, la comedia Caballeros de Aristófanes, que se puso en escena y obtuvo el primer premio en las Leneas del año 424 a. C. La composición de esta obra es consecuencia directa de los acontecimientos ocurridos en Pilos durante el séptimo año de la Guerra del Peloponeso y resulta una sátira de carácter político en la cual constantemente se ataca a Cleón y se exponen abiertamente los vicios de la administración en Atenas. El objetivo de esta investigación es detectar e indagar los objetos presentes en el universo ficcional para dilucidar la funcionalidad de los mismos en relación con las distintas partes de la obra. Nos centraremos en aquellos que aparecen mencionados en el texto dramático atendiendo a los distintos sentidos que asumen a lo largo de la obra porque los consideramos elementos propulsores del desarrollo de la trama, caracterizadores de personajes, generadores de malos entendidos y poseedores de sentido simbólico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos analizar descripciones que se hacen del personaje Peter Pan, como recreación eduardiana del arquetipo del dios griego Pan, para ver de qué manera dialogan esas construcciones con los diferentes sentidos que esta deidad fue connotando en contextos diversos en los que ocurrió su figura (desde obras de la literatura clásica, atravesadas por las lecturas, re-lecturas y re-escrituras de la tradición literaria británica). Veremos que Peter Pan, en los textos que el escritor escocés James M. Barrie escribió sobre él en un lapso de alrededor de treinta años, oficia "como Pan", en una dimensión alegórica, de nexo/puente entre dos conceptos que se presentan como opuestos: la Naturaleza y la Civilización. La primera aparece como el lugar donde se encuentran los dominios del dios/niño eterno, a los que solo pueden ingresar algunos pocos elegidos, y es símbolo de una nostalgia por una esencia perdida que, a su vez, se asocia con el concepto de infancia. La segunda representa negativamente el modelo de sociedad capitalista moderna que impone reglas que se contraponen a ese yo «natural». En este sentido, esa Arcadia se conecta con la literatura para niños, ya que son ellos "junto con los poetas" quienes tienen todavía permitido el acceso a ese lugar, y la capacidad de oír el «llamado» que Peter hace con la música de su flauta, del mismo modo en que son ellos quienes pueden disfrutar de esas lecturas y a quienes estas están dirigidas. Esta oposición de Naturaleza vs. Civilización conforma la «estructura del sentir» de la cultura de principios del siglo XX en Gran Bretaña, de la cual la literatura para niños es parte fundamental

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No resulta fácil desentrañar el pensamiento de un escéptico acerca de temas sobre los que prefiere abstenerse de formular juicios. Es el caso de David Hume y la religión.El filósofo escocés nacido en 1711 dejó varios escritos aludiendo al fenómeno, es decir, a la religión tal como existe de hecho, y manifestó su opinión crítica acerca de las distintas posturas intelectuales de su tiempo en torno a cuestiones religiosas. Pero siempre fue ambiguo e irónico cuando le tocó dejar asentado su propio juicio con respecto a este tema. La dificultad principal reside en que, para Hume, a quien podríamos considerar un ?escéptico mitigado?, los juicios correctos son aquellos que se ajustan a la estrecha capacidad del entendimiento humano, que no va más allá de los límites de la experiencia de la vida cotidiana. Muchos aspectos vinculados a la religión ?tales como la posibilidad de conocer de la esencia y los atributos divinos- exceden nuestras limitadas facultades y, si nos aventuramos a argumentar en ese ámbito, corremos el riesgo de caer en el error y la irracionalidad. Nuestra propuesta consiste en examinar cuál es la postura de Hume sobre los distintos problemas que presentan el conocimiento y la práctica vinculados con la religión. Respecto del conocimiento, las dificultades se plantean a la hora de determinar qué estatuto otorgarle a las creencias religiosas, cuál es el origen en nuestra mente de la religiosidad y cómo justificar por medio de argumentos la existencia y atributos de la divinidad. En cuanto a la práctica, Hume formula una serie de críticas a las actitudes e instituciones religiosas tal como se han dado históricamente a partir del análisis de las consecuencias que observa en la sociedad, de las que surge una contradicción entre un conjunto de principios respetables y un sinnúmero de acciones deplorables. Para examinar estas cuestiones es necesario tener en cuenta el punto de vista desde el que efectúa su análisis, que se vincula, como acabamos de mencionar, con el escepticismo mitigado. Finalmente, evaluaremos si es posible proponer alguna forma de religión que tenga el visto bueno de Hume y, en ese caso, qué características debería revestir. Para lograrlo, deberemos abrirnos paso entre su inteligente ironía y su excesiva prudencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos analizar descripciones que se hacen del personaje Peter Pan, como recreación eduardiana del arquetipo del dios griego Pan, para ver de qué manera dialogan esas construcciones con los diferentes sentidos que esta deidad fue connotando en contextos diversos en los que ocurrió su figura (desde obras de la literatura clásica, atravesadas por las lecturas, re-lecturas y re-escrituras de la tradición literaria británica). Veremos que Peter Pan, en los textos que el escritor escocés James M. Barrie escribió sobre él en un lapso de alrededor de treinta años, oficia "como Pan", en una dimensión alegórica, de nexo/puente entre dos conceptos que se presentan como opuestos: la Naturaleza y la Civilización. La primera aparece como el lugar donde se encuentran los dominios del dios/niño eterno, a los que solo pueden ingresar algunos pocos elegidos, y es símbolo de una nostalgia por una esencia perdida que, a su vez, se asocia con el concepto de infancia. La segunda representa negativamente el modelo de sociedad capitalista moderna que impone reglas que se contraponen a ese yo «natural». En este sentido, esa Arcadia se conecta con la literatura para niños, ya que son ellos "junto con los poetas" quienes tienen todavía permitido el acceso a ese lugar, y la capacidad de oír el «llamado» que Peter hace con la música de su flauta, del mismo modo en que son ellos quienes pueden disfrutar de esas lecturas y a quienes estas están dirigidas. Esta oposición de Naturaleza vs. Civilización conforma la «estructura del sentir» de la cultura de principios del siglo XX en Gran Bretaña, de la cual la literatura para niños es parte fundamental

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Por sus propias palabras y por las de la mayoría de sus intérpretes, se ha considerado a Hume un escéptico mitigado. Sin embargo, la distinción hecha por el filósofo entre escepticismo pirrónico y académico no es correcta en absoluto. El objetivo de este trabajo es mostrar que quizá la filosofía escéptico-naturalista de Hume no se halla tan distanciada del pirronismo auténtico como lo afirma su propio autor. En tal sentido, intentaremos desentrañar si el 'mitigado' escepticismo del escocés no esconde cierto pirronismo inconsciente, señalando que la clave puede hallarse en el desenlace del escepticismo humeano: la 'cura de la naturaleza'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Antología griega incluye entre sus poemas un conjunto de epigramas que suelen atribuirse a Luciano de Samosata, pero dicha atribución ha sido puesta en duda. Nuestro propósito es revisar algunos de esos epigramas, todos ellos del libro XI, en el que se concentran la mayor parte de epigramas de carácter burlesco dentro de la colección. Se trata de poemas relacionados con el ámbito del simposio, de la erudición y de la sofística, ya que son éstos motivos habituales sobre los que abunda la sátira mordaz del samosatense a lo largo de su obra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un análisis de carácter tanto plástico como semántico de la producción visual expuesta a través de la técnica litográfica en dos periódicos de la prensa antirrosista: El Grito Arjentino y Muera Rosas, editados en Montevideo entre los años 1839 y 18421. Dadas las numerosas litografías que formaron parte de estos periódicos de circulación clandestina se ha realizado una selección temática en función del tratamiento y construcción de un tipo iconográfico de la figura de Rosas. Este tipo iconográfico se construye a partir de la selección de atributos que se relacionan directamente con las acciones que ambos periódicos se dedican a denunciar través de los recursos retóricos que constituyen el grotesco y la sátira.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos analizar descripciones que se hacen del personaje Peter Pan, como recreación eduardiana del arquetipo del dios griego Pan, para ver de qué manera dialogan esas construcciones con los diferentes sentidos que esta deidad fue connotando en contextos diversos en los que ocurrió su figura (desde obras de la literatura clásica, atravesadas por las lecturas, re-lecturas y re-escrituras de la tradición literaria británica). Veremos que Peter Pan, en los textos que el escritor escocés James M. Barrie escribió sobre él en un lapso de alrededor de treinta años, oficia "como Pan", en una dimensión alegórica, de nexo/puente entre dos conceptos que se presentan como opuestos: la Naturaleza y la Civilización. La primera aparece como el lugar donde se encuentran los dominios del dios/niño eterno, a los que solo pueden ingresar algunos pocos elegidos, y es símbolo de una nostalgia por una esencia perdida que, a su vez, se asocia con el concepto de infancia. La segunda representa negativamente el modelo de sociedad capitalista moderna que impone reglas que se contraponen a ese yo «natural». En este sentido, esa Arcadia se conecta con la literatura para niños, ya que son ellos "junto con los poetas" quienes tienen todavía permitido el acceso a ese lugar, y la capacidad de oír el «llamado» que Peter hace con la música de su flauta, del mismo modo en que son ellos quienes pueden disfrutar de esas lecturas y a quienes estas están dirigidas. Esta oposición de Naturaleza vs. Civilización conforma la «estructura del sentir» de la cultura de principios del siglo XX en Gran Bretaña, de la cual la literatura para niños es parte fundamental

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No resulta fácil desentrañar el pensamiento de un escéptico acerca de temas sobre los que prefiere abstenerse de formular juicios. Es el caso de David Hume y la religión.El filósofo escocés nacido en 1711 dejó varios escritos aludiendo al fenómeno, es decir, a la religión tal como existe de hecho, y manifestó su opinión crítica acerca de las distintas posturas intelectuales de su tiempo en torno a cuestiones religiosas. Pero siempre fue ambiguo e irónico cuando le tocó dejar asentado su propio juicio con respecto a este tema. La dificultad principal reside en que, para Hume, a quien podríamos considerar un ?escéptico mitigado?, los juicios correctos son aquellos que se ajustan a la estrecha capacidad del entendimiento humano, que no va más allá de los límites de la experiencia de la vida cotidiana. Muchos aspectos vinculados a la religión ?tales como la posibilidad de conocer de la esencia y los atributos divinos- exceden nuestras limitadas facultades y, si nos aventuramos a argumentar en ese ámbito, corremos el riesgo de caer en el error y la irracionalidad. Nuestra propuesta consiste en examinar cuál es la postura de Hume sobre los distintos problemas que presentan el conocimiento y la práctica vinculados con la religión. Respecto del conocimiento, las dificultades se plantean a la hora de determinar qué estatuto otorgarle a las creencias religiosas, cuál es el origen en nuestra mente de la religiosidad y cómo justificar por medio de argumentos la existencia y atributos de la divinidad. En cuanto a la práctica, Hume formula una serie de críticas a las actitudes e instituciones religiosas tal como se han dado históricamente a partir del análisis de las consecuencias que observa en la sociedad, de las que surge una contradicción entre un conjunto de principios respetables y un sinnúmero de acciones deplorables. Para examinar estas cuestiones es necesario tener en cuenta el punto de vista desde el que efectúa su análisis, que se vincula, como acabamos de mencionar, con el escepticismo mitigado. Finalmente, evaluaremos si es posible proponer alguna forma de religión que tenga el visto bueno de Hume y, en ese caso, qué características debería revestir. Para lograrlo, deberemos abrirnos paso entre su inteligente ironía y su excesiva prudencia.