961 resultados para San Francisco International Airport (Calif.)
Resumo:
The Borg, a collective of humanoid cyborgs linked together in a hive-mind and modeled on the earthly superorganisms of ant colonies and beehives, has been the most feared alien race in the Star Trek universe. The formidable success of the Borg in assimilating their foes corresponds to the astounding success of superorganisms in our own biosphere. Yet the Borg also serves as a metaphor for another collective of biological entities known as the corporation. In the Anthropocene epoch, corporations have become the most powerful force on the planet; their influence on the social world and the environment exceeds any government and may determine the continued sustainability of human life. Corporations have been described as people and as machines, but neither metaphor accurately describes their essence or contributes to an understanding that might resist their power. This paper reframes our understanding of the corporation by examining the metaphors that are used to describe it, and by suggesting an entirely new metaphor viewing the Borg and the corporation through the lens of sociobiology. I will argue that the corporation is a new form of superorganism that has become the dominant species on the planet and that the immense, intractable power of a globalized, corporate hive-mind has become the principal obstacle to addressing the planetary emergency of climate change. Reframing our metaphoric understanding of corporations as biological entities in the planetary biosphere may enable us to imagine ways to resist their increasing dominance and create a sustainable future.
Resumo:
Over recent years, it became widely accepted that alternative, renewable energy may come at some risk for wildlife, for example, when wind turbines cause large numbers of bat fatalities. To better assess likely populations effects of wind turbine related wildlife fatalities, we studied the geographical origin of the most common bat species found dead below German wind turbines, the noctule bat (Nyctalus noctula). We measured stable isotope ratios of non-exchangeable hydrogen in fur keratin to separate migrants from local individuals, used a linear mixed-effects model to identify temporal, spatial and biological factors explaining the variance in measured stable isotope ratios and determined the geographical breeding provenance of killed migrants using isoscape origin models. We found that 72% of noctule bat casualties (n = 136) were of local origin, while 28% were long-distance migrants. These findings highlight that bat fatalities at German wind turbines may affect both local and distant populations. Our results indicated a sex and age-specific vulnerability of bats towards lethal accidents at turbines, i.e. a relatively high proportion of killed females were recorded among migratory individuals, whereas more juveniles than adults were recorded among killed bats of local origin. Migratory noctule bats were found to originate from distant populations in the Northeastern parts of Europe. The large catchment areas of German wind turbines and high vulnerability of female and juvenile noctule bats call for immediate action to reduce the negative cross-boundary effects of bat fatalities at wind turbines on local and distant populations. Further, our study highlights the importance of implementing effective mitigation measures and developing species and scale-specific conservation approaches on both national and international levels to protect source populations of bats. The efficacy of local compensatory measures appears doubtful, at least for migrant noctule bats, considering the large geographical catchment areas of German wind turbines for this species.
Resumo:
Over a period of 50 years—between 1962 and 2012—three preeminent American piano competitions, the Van Cliburn International Piano Competition, the University of Maryland International Piano Competition/William Kapell International Piano Competition and the San Antonio International Piano Competition, commissioned for inclusion on their required performance lists 26 piano works, almost all by American composers. These compositions, works of sufficient artistic depth and technical sophistication to serve as rigorous benchmarks for competition finalists, constitute a unique segment of the contemporary American piano repertoire. Although a limited number of these pieces have found their way into the performance repertoire of concert artists, too many have not been performed since their premières in the final rounds of the competitions for which they were designed. Such should not be the case. Some of the composers in question are innovative titans of 20th-century American music—Samuel Barber, Aaron Copland, Leonard Bernstein, John Cage, John Corigliano, William Schuman, Joan Tower and Ned Rorem, to name just a few—and many of the pieces themselves, as historical touchstones, deserve careful examination. This study includes, in addition to an introductory overview of the three competitions, a survey of all 26 compositions and an analysis of their expressive characteristics, from the point of view of the performing pianist. Numerous musical examples support the analysis. Biographical information about the composers, along with descriptions of their overall musical styles, place these pieces in historical context. Analytical and technical comprehension of this distinctive and rarely performed corner of the modern classical piano world could be of inestimable value to professional pianists, piano pedagogues and music educators alike.
Resumo:
Introduction: Reporting guidelines (e. g. CONSORT) have been developed as tools to improve quality and reduce bias in reporting research findings. Trial registration has been recommended for countering selective publication. The International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) encourages the implementation of reporting guidelines and trial registration as uniform requirements (URM). For the last two decades, however, biased reporting and insufficient registration of clinical trials has been identified in several literature reviews and other investigations. No study has so far investigated the extent to which author instructions in psychiatry journals encourage following reporting guidelines and trial registration. Method: Psychiatry Journals were identified from the 2011 Journal Citation Report. Information given in the author instructions and during the submission procedure of all journals was assessed on whether major reporting guidelines, trial registration and the ICMJE's URM in general were mentioned and adherence recommended. Results: We included 123 psychiatry journals (English and German language) in our analysis. A minority recommend or require 1) following the URM (21%), 2) adherence to reporting guidelines such as CONSORT, PRISMA, STROBE (23%, 7%, 4%), or 3) registration of clinical trials (34%). The subsample of the top-10 psychiatry journals (ranked by impact factor) provided much better but still improvable rates. For example, 70% of the top-10 psychiatry journals do not ask for the specific trial registration number. Discussion: Under the assumption that better reported and better registered clinical research that does not lack substantial information will improve the understanding, credibility, and unbiased translation of clinical research findings, several stakeholders including readers (physicians, patients), authors, reviewers, and editors might benefit from improved author instructions in psychiatry journals. A first step of improvement would consist in requiring adherence to the broadly accepted reporting guidelines and to trial registration.
Distributed and compressed MIKEY mode to secure end-to-end communications in the Internet of things.
Resumo:
Multimedia Internet KEYing protocol (MIKEY) aims at establishing secure credentials between two communicating entities. However, existing MIKEY modes fail to meet the requirements of low-power and low-processing devices. To address this issue, we combine two previously proposed approaches to introduce a new distributed and compressed MIKEY mode for the Internet of Things. Indeed, relying on a cooperative approach, a set of third parties is used to discharge the constrained nodes from heavy computational operations. Doing so, the preshared mode is used in the constrained part of network, while the public key mode is used in the unconstrained part of the network. Furthermore, to mitigate the communication cost we introduce a new header compression scheme that reduces the size of MIKEY’s header from 12 Bytes to 3 Bytes in the best compression case. Preliminary results show that our proposed mode is energy preserving whereas its security properties are preserved untouched.
Resumo:
La enfermedad renal, se produce cuando se da una falla en los riñones estos no son capaces de eliminar los residuos en forma adecuada, lo que produce acumulación de residuos y fluidos en el cuerpo; la cual está muy ligada a ciertos factores predisponentes como enfermedades que deterioran la función renal, entre ellas la diabetes y la hipertensión, así también como algunos antecedentes ocupaciones, alimenticios. El objetivo de la investigación fue determinar la presencia de enfermedad renal en adultos entre las edades de 20 a 50 años que habitan en el Caserío El Martillo, Cantón San José, Municipio de Jiquilisco, Departamento de Usulután. La metodología de la investigación es de tipo transversal, descriptivo, de campo y de laboratorio, de la cual se tiene una muestra de 97 adultos, realizándoles una entrevista previa, toma de presión arterial, medición del peso, pruebas de laboratorio en sangre para determinar niveles de creatinina, nitrógeno ureico, hemograma y examen general de orina que fueron procesados en el Hospital San Francisco de la ciudad San Miguel, se realizó la depuración de creatinina mediante la ecuación CKD-EPI la cual da a conocer la capacidad de filtración glomerular y de esa forma poder diferenciar el daño según sus estadios de enfermedad renal. Los resultados se encontró un 34% de enfermedad renal, entre las edades el 9.1% de 25 a 29 años, 15.2% de 30 a 34 años, 12.1% de 35 a 39 años, 27.3% de 40 a 44 años, de 45 a 50 años 36.3%, de los cuales el 33.3% realiza trabajos bajo el sol, el 32.7% trabaja en la agricultura, el 31.2% expresó haber tenido contacto con pesticidas, el 55.6% realizó trabajos de albañilería, el 63.3% con hábitos de tabaquismo, el 40.7% con alto consumo d sal y el 43.1% consumo de agua de pozo artesanal, un 45.2% presentó indicativo de infección de vías urinarias, el 42.3% es diabético y el 69.7% es hipertenso. Del porcentaje encontrado de enfermedad renal se obtuvieron: Estadio III 21(21.6%), Estadio IV 11(11.3%) y 1(1.1%) caso en Estadio V. Concluyendo: Lo cual estadísticamente se comprobó que el 34% de los adultos muestreados posee enfermedad renal que resultó mayor al 15% estimado según los propuestos por investigaciones cercanas al Cantón San José.
Resumo:
International audience
Resumo:
La empresa Pan Rey, S.A. de C.V., cuenta con una variedad de productos de pan dulce que distribuye en las zonas paracentral y occidental del país, principalmente a tiendas detallistas del área rural y urbana. Sin embargo el Gerente General de la empresa quiere cubrir el mercado mayorista, así como también penetrar y posicionarse en lugares en los cuales aún no tiene presencia; tal es el caso del Cantón Cara Sucia ubicado en el Municipio de San Francisco Menéndez. Por lo descrito anteriormente, se consideró de mucha importancia realizar una investigación que determinara la situación actual de la empresa en estudio en dicho lugar, cuyo objetivo principal es proporcionarle al Gerente General una herramienta que le ayude y oriente en la aplicación de estrategias de comercialización necesarias para la penetración y posicionamiento de los productos. Para llevar a cabo lo anterior se recopiló la información necesaria mediante cuestionarios dirigidos a los consumidores y a los propietarios de las tiendas del cantón Cara Sucia y una entrevista la Gerente General y jefe de Ventas de la empresa Pan Rey, S.A. de C.V. El tipo de investigación que se realizó para este estudio fue le descriptivo, ya que se buscó describir y especificar elementos, características importantes de los clientes de la competencia, intermediarios, factores internos y externos que afectan a la empresa, para dar una breve descripción de las situaciones que se presentan en el mercado al cual se quiere penetrar y posicionar. Obtenida la información se tabularon y analizaron los datos con el objeto de elaborar un diagnóstico sobre la situación actual de la empresa en mención. Tomando de base el diagnóstico se formularon las conclusiones de las cuales se pueden mencionar las más importantes: •La empresa no cuenta con un plan estratégico de mercadeo que le permita generar demanda a los productos en el mercado meta. •Pan Rey no cuenta con registros sanitarios exigidos por el Ministerio de Salud.•El posicionamiento de la marca en el mercado en estudio ocupa el tercer lugar, a pesar de no tener presencia con su fuerza de ventas. •La empresa ofrece una variedad de productos similares en forma, tamaño y precio a los de la competencia. •Los precios entre $ 0.12 y $ 0.25 centavos de dólar, son considerados accesibles por los consumidores Finalmente se desarrolló una propuesta de diseño de estrategias de comercialización con el objetivo de contribuir al posicionamiento y penetración de los productos elaborados por Pan Rey, considerando para ello el establecimiento de estrategias de producto, precio, plaza y promoción. Así mismo la creatividad e innovación para eldesarrollo de dicho plan.
Resumo:
À partir de la décennie 1970, on voit surgir dans la plupart des métropoles en Occident des quartiers comprenant une grande concentration de ménages gays et d’établissements commerciaux destinés à cette clientèle. Les recherches menées sur le phénomène ont négligé de se pencher sur la façon dont la trajectoire de la communauté homosexuelle locale s’articule au parcours historique, politique et urbain de la ville où le quartier est situé. Ce travail vise à combler cette lacune et à éclairer la trajectoire qui a mené la population gay à s’approprier un espace urbain. Il dresse d’abord un panorama des quartiers étant devenus le secteur homosexuel de la ville et de la vie de ses habitants dans les métropoles de San Francisco, Paris et Montréal, à partir de sources secondaires sur l’urbanisation du quartier et sur la communauté gay locale depuis 1900 jusqu’à nos jours. Ensuite, il compare leur évolution selon une périodisation comportant deux axes principaux : l’époque où les homosexuels avaient un vécu clandestin dans la ville et la période où les gays cherchaient à vivre leur sexualité dans la sphère publique. Le résultat montre une trajectoire similaire où la sortie de la clandestinité aboutisse à un quartier ouvert, gentryfié et touristique qui passe par une formation de ghetto liée au contexte économique et politique national, mais aussi au cadre urbain de la ville. En identifiant les facteurs déterminants, il était possible de concevoir l’existence de figures types de quartier gay rendant possible la vie communautaire : le quartier gay portuaire et militant, le quartier symbole d’une culture et le quartier bastion ethnique.
Resumo:
El presente trabajo pone de manifiesto que la etnoeducación parte del reconocimiento de la existencia de culturas diferentes , con características propias (idioma , valores, costumbres y formas de organización), que tienen derecho a ser valoradas y respetadas . A su vez, busca una construcción teórica que permite el acceso a una comprensión de la problemática educativa en general , de manera que se posibilite una forma alterna de educación , acorde con las necesidades e intereses de estos grupos . Además se proponen algunos elementos importantes para tener en cuenta , a fin de elaborar una estrategia didáctica de investigación , del profesor en el aula escolar ; de tal manera que propicie un aprendizaje significativo de las ciencias en general , pero en particular de la biología, de acuerdo a las necesidades prioritarias de las comunidades indígenas , generando una abundante investigación de las diferencias y dificultades existentes en el campo de las metodología que se emplean . De hecho . todas estas propuestas deben fundamentarse para que sean eficaces , sobre evaluaciones y revisiones históricas . Disponiendo para esto de la epistemología , la sociología y de la didáctica de las ciencias . Dentro de esta perspectivas ha venido surgiendo el concepto de etnoeducación , como una respuesta más viable ante la situación educativa existente , aun en muchas comunidades, donde los conocimientos son impuestos , violentando la integridad de las culturas indígenas . Por tales motivos se propone el diseño de las GUÍAS DE CIENCIAS NATURALES , DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE LOS COLEGIOS INDÍGENAS SAN JUAN BOSCO Y MARÍA AUXILIADORA (Leticia , Amazonas) , como una herramienta , la cual introduce algunas estrategias metodológicas , de acuerdo a los programas ya establecidos por los colegios , las necesidades del entorno social y las características regionales donde se encuentra la institución escolar , buscando que el alumno indígena construya a partir de su sable propio , común y científico afianzando principalmente su identidad cultural , que es lo que en últimas buscan las comunidades indígenas
Resumo:
En este número de reflexiones pedagógicas presentamos el modelo que se ha diseñado para implementar la evaluación por colegas pares en la Universidad del Rosario. Explicamos los principios que lo guían y las etapas y procedimientos para realizar esta evaluación; además, exponemos algunos aprendizajes que ha dejado su implementación en dos facultades en los últimos años, y presentamos algunos retos y desarrollos que enfrenta el modelo a futuro.
Resumo:
El objetivo que tiene este proyecto es revisar los conceptos básicos acerca de las relaciones que crean los líderes con sus colaboradores dentro de las organizaciones, dichas relaciones y vínculos pueden afectar positiva o negativamente el desempeño de sus actividades diarias dentro de una organización. Para darle inicio a la investigación se estudió como primer paso el concepto de liderazgo transformacional, capital psicológico y que componentes hacían parte de este factor. El desarrollo de la investigación se enfatizó entre el liderazgo transformacional y la autoeficacia ya que son factores claves dentro del desarrollo de las actividades organizacionales debido a que afectan claramente el capital humano de las compañías y están directamente relacionados con el crecimiento de las mismas, lo que nos llevó a preguntarnos ¿qué relación tendrá el liderazgo transformacional y la autoeficacia en la productividad de las empresas? Es aquí donde radica la importancia de esta investigación ya que el cambio de pensamiento de las organizaciones hacia un liderazgo transformacional podría lograr una maximización del desempeño del personal de trabajo en relación al objetivo de la compañía. Como conclusión llegamos a que efectivamente hay un efecto positivo en los individuos que desarrollan un capital psicológico específicamente en el factor de autoeficacia para lograr un desempeño destacable, productivo y eficiente dentro de las organizaciones.
Resumo:
Esta investigación busca analizar las distintas formas a través de las cuales las personas gais y lesbianas de Quibdó lograron una visibilización en la esfera pública de su ciudad. Este proceso será visto en diferentes escenarios. Primero, en la participación en espacios culturales como San Pacho, shows y reinados de belleza. Segundo, en el activismo realizado por la Fundación Ébano Diverso, que ha logrado abrir espacios de diálogo con instancias como la Alcaldía de Quibdó y la Gobernación del Chocó. Finalmente, se verá cómo la creación de tejidos familiares y afectivos está relacionada con su activismo y las formas distintas de visibilizarse.
Resumo:
Este trabajo investigativo busca aportar a la literatura sobre las tácticas de influencia en el liderazgo. Surge como una aplicación, a dos casos específicos, del proyecto de investigación “Los mecanismos de influencia en la relación de liderazgo”, desarrollado por el profesor Juan Javier Saavedra Mayorga e inscrito en la línea de investigación en Estudios Organizacionales del Grupo de Investigación en Dirección y Gerencia. La investigación tiene como objetivo fundamental identificar las tácticas de influencia que utilizan dos líderes organizacionales en su trato cotidiano con sus colaboradores, así como la reacción de estos últimos ante dichas tácticas. El proyecto parte de una revisión teórica sobre tres elementos: el liderazgo, la influencia y el poder, y las reacciones de los colaboradores frente a las tácticas de influencia utilizadas por el líder. La estrategia metodológica empleada es el estudio de caso. El trabajo de campo se desarrolló en dos organizaciones: Microscopios y Equipos Especiales S.A.S. y Tecniespectro S.A.S. La técnica de recolección de información es la entrevista semi estructurada, y el método de análisis de información es el análisis de contenido temático.