1000 resultados para SEPARACION DEL PATRIMONIO - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La razón de ser del patrimonio cultural es la posibilidad de que la sociedad disfrute de él, lo conozca y valore. Precisamente, una de las vías de acceso al conocimiento patrimonial es a través de las noticias de prensa, que nos dan cumplida cuenta de informaciones en torno a la custodia, protección y conservación de los bienes culturales --en sentido amplio-- pero también de su destrucción; de los biblioclasmos y memoricidios de que son objeto, por mor de los fanatismos y los integrismos religiosos, entre otros factores. Por ello, además de esa forma de difusión o divulgación indirecta o informal del patrimonio, necesaria por otra parte, resulta esencial establecer y sustentar un vínculo afectivo de la ciudadanía con el patrimonio, a partir de programas didácticos enraizados en los currícula académicos desde la educación primaria hasta los postgrados universitarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

During the civil war (1936-39) was built a network of defensive settlements on the coast in anticipation of attacks enemies, forming the so-called 'wall Mediterranean', because of its similarity with the Wall Atlantic of the World War II. These enclaves were composed of groups of batteries, bunkers and buildings. This communication comes to inventory and draw the remains of more than 50 architectures that are located in the Valencian South Coast (from Denia to Torrevieja), documenting the first ruins of hormigion armed with our history. It's a set of military settlements anti-aircraft, mostly scattered coastal rural, which are a great heritage and landscape value, and from which planes haven't been preserved. It is to lift current state record of them all, proceeding to its typological classification, in order to contribute to its assessment and protection on the grounds that they constitute a legacy of architectural heritage that increases our cultural memory.history.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Proyecto de Transferencia se enmarca dentro de las acciones de la Investigación “Observatorio del paisaje urbano de la ciudad de Córdoba: hacia un Catálogo del Paisaje del río Suquía, parte 1”; que toma como referencia el documento de la Municipalidad de Córdoba: “Bases para el Plan Director de la Ciudad de Córdoba, lineamientos y estrategia general para el reordenamiento del territorio” (Dic. 2008). Uno de los aspectos en que hace hincapié el documento, es la urgencia en el planteo de estrategias para el espacio verde público y la prioridad en el sistema del Río Suquía. La recuperación integral y puesta en valor del eje natural del Río, fortaleciendo su carácter de ser el elemento natural más significativo del sistema verde urbano, (que cualifica y da identidad a la ciudad desde su fundación), podrá derivar en un mejoramiento de la calidad de vida de ciudadanos y visitantes, con sus consecuentes beneficios sociales, económicos y paisajísticos. El Plan Director propone la recuperación y puesta en valor de las relaciones entre la ciudad y el río. Esta política demanda instrumentos innovativos y es el problema central que plantea la investigación, intentando dar respuesta a la problemática por medio de la construcción de un CATÁLOGO DEL PAISAJE DEL RÍO SUQUÍA, tomando el modelo investigativo en apogeo de un OBSERVATORIO y sus instrumentos de estudio. La misión básica del mismo es observar, detectar e interpretar fenómenos, demandas y tendencias. Los “Catálogos del Paisaje” son herramientas novedosas de los Observatorios, que sirven de referencia en los procesos de planificación territorial y urbanística sustentable. Son documentos que permiten conocer y valorar el paisaje, constituyen una síntesis de los factores que explican un determinado tipo de paisaje, su evolución en función de las dinámicas económicas, sociales y ambientales. Son documentos que combinan lenguaje textual y gráfico, con información cuantitativa y cualitativa. El nuevo paradigma de las ciudades sustentables tiene como principio de acción la reutilización del patrimonio pre-existente. Los catálogos, entre otras acciones, proponen la identificación del patrimonio tangible e intangible. La transferencia del Catálogo al Gobierno Municipal responde a la problemática mencionada, el producto de transferencia podrá impactar en la orientación y definición de una política de desarrollo urbano sustentable. La Dirección de Arquitectura Municipal lleva adelante la estrategia de política urbana, mediante el desarrollo de programas y proyectos urbanísticos, diseñando y ejecutando obras conjuntas con el Gobierno Provincial; como la re-funcionalización de la Plaza San Martín, la plazoleta del Fundador, la Av. Hipólito Irigoyen, el pasaje Santa Catalina, etc. El Río Suquía presenta diferentes situaciones en sus 37,8km urbanos, el Plan Director define 9 tramos con características ambientales diferentes. En el 1° periodo de investigación (2010-2012) se estudian 3 tramos (dada la magnitud y complejidad del trabajo, en relación a los alcances y recursos del equipo), reservando los 6 tramos restantes para 2 periodos de investigación posteriores. Sobre las DEMANDAS DE URGENCIA y PRIORIDAD manifestadas por la organización receptora, fueron definidos los tramos 4, 5 y 6 como los primeros casos de estudio específicos (comprendidos en continuidad entre el puente Sagrada Familia y el nudo vial Mitre). Estos tramos integrarán el Volumen 1 del Catálogo a transferir, constituido por los propios resultados de la investigación, editados en el formato de Libro. Las características y contenidos del producto permiten ampliar el receptor, siendo transferible a otras reparticiones municipales y a otras instituciones y organizaciones locales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos una reflexión sobre el abismo existente entre el significado que tienen las declaraciones de Patrimonio Mundial de la UNESCO y la percepción e interpretación que le llega a la sociedad, transmitida por las declaraciones de los políticos que gestionan el Patrimonio y repetidas por los medios de comunicación. Desde que se proclamó la Convención de 1972 (París) el concepto de Patrimonio Mundial ha experimentado una evolución interesante visible a través de los avances que se han producido en materia de conservación y valoración del Patrimonio por parte de la sociedad y traducida en el reconocimiento de nuevas categorías patrimoniales además de los Monumentos y Sitios: Centros históricos, Itinerarios culturales y Paisajes culturales. Analizamos también los desvíos que afectan a los bienes declarados tales como la reproducción de los bienes patrimoniales, la reproducción del arte y la pérdida de autenticidad como ejemplo del gravísimo problema derivado de las implicaciones legales y económicas sobre la propiedad del Patrimonio. Es un problema cultural que afecta al comportamiento de los gestores cuando actúan con los valores colectivos de los bienes patrimoniales, comportamiento que se contrapone con el modo con que la sociedad quiere mantener la autenticidad de su memoria y tener acceso a su disfrute. El cambio de relación de los ciudadanos con los valores de los bienes Patrimonio Mundial, nos permite señalar que la sociedad ha llegado a considerar que el Patrimonio colectivo ya no nos pertenece ya que solo sirve para su utilización turística. Los cambios demográficos, la liberalización y la descentralización del mercado mundial, el turismo de masas, y la explotación comercial del Patrimonio, han acarreado un cambio de condiciones que lo someten a presiones y problemas asociados al desarrollo, antes inexistente. Si hasta el año 2000 los documentos legales y las recomendaciones de UNESCO habían creado un marco de referencia para la preservación de conjuntos urbanos históricos, las dificultades actuales, las presiones, exigen la formulación y aplicación de una nueva generación de políticas públicas que sirvan para reconocer y proteger la estratificación de valores culturales y naturales. Estas presiones han actuado para desarmar la protección del Patrimonio Mundial. Pero es preciso que la población no lo note. Por eso se explica el éxito del invento de Patrimonio Inmaterial como nueva categoría patrimonial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicación que presentamos se basa en el importante movimiento ciudadano desarrollado en defensa de la Vega de Granada para reflexionar sobre un aspecto que nos parece cada vez más preocupante: la falta de un consenso social, cuando no rechazo, sobre la protección de los bienes culturales de carácter territorial, especialmente los paisajes culturales, mediante la legislación de Patrimonio Cultural. Este rechazo, que hemos denominado BICtitis, está teniendo un impacto significativo en los principios de protección del Patrimonio Cultural: el predominio de los instrumentos de planificación urbana y territorial sobre las declaraciones de Patrimonio, la naturalización de los bienes culturales territoriales o la excesiva importancia otorgada a la opinión de la población afectada. Una vez identificados todos estos efectos nocivos, realizamos una serie de propuestas para defender la validez de la utilización de la legislación del Patrimonio Cultural en la preservación de los bienes de carácter territorial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los materiales poliméricos han experimentado una gran evolución en las últimas décadas, debido al auge de las investigaciones en torno a la síntesis de nuevos materiales y a los avances de las tecnologías asociadas a sus sistemas de procesado. Estas circunstancias han propiciado la aparición de una amplia gama de productos que presentan gran interés en numerosos ámbitos: embalaje (industria alimentaria, fármacos, productos químicos), construcción, diseño, calzado, textiles y por supuesto también en el campo de los Bienes Culturales. Este último uso se extiende desde su empleo en una variada producción artística (pintura, escultura, instalaciones, etc.), hasta su aplicación en procesos de conservación preventiva y en tratamientos de restauración de Bienes Culturales. En relación a su uso en conservación preventiva, están muy introducidos dentro del contexto de la manipulación, exposición, almacenamiento, embalaje y transporte, bien sea como sistemas de sujeción, soporte, aislamiento o protección. En cuanto a los tratamientos de restauración es habitual su uso como adhesivos, consolidantes, recubrimientos y soportes. Sin embargo, en general, estos materiales no han sido desarrollados para su empleo específico en el ámbito de la Conservación y Restauración del Patrimonio, sino que tienen otros usos industriales. Esta circunstancia hace necesaria la realización de estudios previos para conocer su composición, propiedades y comportamiento a largo plazo y, de esta manera, poder establecer unas recomendaciones de uso y estudiar la compatibilidad del material con la obra...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este volumen facticio que contiene tres obras de Tomás Murillo se encontraba retirado de la consulta debido a su estado de deterioro. Si bien de las obras 1ª y 3ª existían otros ejemplares disponibles, no así de la 2ª obra. En adelante se exponen los trabajos de restauración realizados sobre el volumen por la autora, durante el periodo de prácticas extracurriculares del Grado de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural de la UCM llevadas a cabo en el Departamento de Conservación de esta Biblioteca.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo es síntesis de un trabajo doctoral dedicado al interés por los restos del pasado y su conocimiento así como a los comienzos de la tutela jurídica del patrimonio arqueológico en el Estado Pontificio. Se trata de una primera entrega que tendrá continuidad con otras posteriores. Se analiza en ésta la reacción del papado al Sacco de Roma y las mediadas de protección que se pusieron en marcha, destacando la creación del cargo de Commissario dell’antichità primera autoridad creada en Europa para el control de las excavaciones arqueológicas, hallazgos y exportaciones. Al mismo tiempo se analizan las Proibizioni y Editti promulgados para el control de los bienes arqueológicos desde 1527 hasta 1795.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Historical archaeology, in its narrow temporal sense -as an archaeology of the emergence and subsequent evolution of the Modern world- is steadily taking pace in Spanish academia. This paper aims at provoking a more robust debate through understanding how Spanish historical archaeology is placed in the international scene and some of its more relevant particularities. In so doing, the paper also stresses the strong links that have united historical and prehistorical archaeology since its inception, both in relation to the ontological, epistemological and methodological definition of the first as to the influence of socio-political issues in the latter. Such reflection is partly a situated reflection from prehistory as one of the paper’s authors has been a prehistorian for most of her professional life.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los usos y las formas de identificación intra y extra grupo a través de los medios de comunicación son aspectos escasamente explorados en los estudios sobre las identidades en ciudades de tipo intermedias del centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Por ello, el objetivo de este trabajo consiste en analizar y discutir los modos en que se visibilizan y construyen las representaciones y manifestaciones de los inmigrantes y descendientes bolivianos, específicamente en la red social Facebook y en la prensa gráfica local de las ciudades de Olavarría y Azul. Se pretende contribuir a la comprensión de la manera en que se producen los diversos discursos y saberes de estos grupos, así como identificar a estos medios de comunicación como instrumentos que posibilitan intervenir desde otros espacios de reconocimiento y legitimidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Máster Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ho scelto di tradurre il libro Les Contes Du Camerun di Charles Binam Bikoi e EmmanuelSoundjock perché questo capolavoro della letteratura africana mi ha permesso di mettere sotto i riflettori la ricchezza del patrimonio culturale camerunense. I racconti del libro contengono insegnamenti che costituiscono una fonte di sapienza, di saggezza e valori di riferimento da cui trarre spunti

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nell'ultimo trentennio, sul piano economico-industriale, è aumentata l’importanza dei cosiddetti asset intangibili, cioè quelle attività che non si vedono, non si toccano, difficilmente si riescono a misurare e che fanno parte del patrimonio intellettuale aziendale. Infatti questa proprietà, che inizialmente era vista solo come possibilità per un maggiore prestigio, una maggiore efficienza organizzativa, oggi è considerata per quello che è, cioè fonte di vantaggi strategici e strumento che offre la possibilità, a chi investe sull'innovazione e la ricerca, di sfruttare economicamente i risultati. In particolare, la tesi analizza i contratti di licenza di marchi e brevetti nel settore Machinery and Equipment. Si basa sull'analisi di un dataset di 95 contratti di licenza al fine di comprendere le determinanti dei termini economici (tasso di royalty).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación realizado por los profesores Juan Antonio Gudziol y Andrés López de la Universidad ICESI pretende poner a disposición de los gerentes de las empresas grandes del Valle del Cauca, una serie de herramientas que les permitirán en el futuro evaluar su posición competitiva en el ámbito mundial en lo relativo a la Gestión Ambiental Integral. Los resultados de dichasevaluaciones periódicas servirán de guía para una mejor utilización de los recursos con que cuenta el país y en especial el departamento del Valle del Cauca. Los resultados obtenidos en esta investigación son el punto de partida para evaluaciones futuras y reenfoques necesarios para mantener los niveles de competitividad de las industrias que utilicen este método propuesto.