1000 resultados para Revolución Española
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se realiza un resumen del III Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), realizado en Rosario (Argentina), en noviembre de 2004, el cual tuvo el lema: Identidad lingüística y globalización. Éste se dividió en tres secciones que trataron los siguientes temas: 1) aspectos ideológicos y sociales de la identidad lingüística;2) identidad y lengua en la creación literaria;3) español internacional e internacionalización del español. Se informa de las conclusiones del congreso, junto con una opinión personal de la autora.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Programa emitido el 16 de abril de 1996
Resumo:
Se consideran algunos aspectos históricos del proceso de las reformas que ha sufrido la lengua española desde el siglo XIII hasta el siglo XIX. Se tratan las manifestaciones que han tenido todas las reformas en aspectos internos de la lengua escrita: ortografía, morfología, sintaxis, y léxico. Y, por último, se muestran algunas consideraciones sobre la coherencia con que se aplican los principios de modernización de la lengua española y el valor modélico que tiene la modernización del español.
Resumo:
Valoración sobre la situación de la enseñanza de la lengua española en el bachillerato, analizando el temario, el número de horas lectivas, el número de alumnos por clase, los objetivos de la asignatura y los conocimientos que adquieren los alumnos durante el curso. Se concluye que hace falta más motivación en las clases, que hay que aumentar el vocabulario de los alumnos, perfeccionar su expresión oral y enriquecer su escritura.
Resumo:
Se reflexiona sobre el Temario y Normas publicadas en el BOE de 17 de marzo de 1978 para el Seminario de Lengua Española, en relación con la realidad y experiencia cotidiana de las clases de lengua. Se analiza el contenido del temario, la metodología y evaluación prescritas en el mismo.
Resumo:
Reflexión sobre los orígenes y evolución del castellano hasta la conformación de la norma castellana y de la Real Academia de la Lengua.
Resumo:
La constitución es obligatoria para los alumnos de 3õ de BUP que tienen la obligación de conocerla. Después de estudiar posibles enfoques y tratamientos diversos del tema y previamente haber hecho un estudio comparativo de nuestras constituciones y comparar la de 1978 con las europeas, explicarla. El método utilizado se basa en el análisis directo de textos y documentos respetando el orden de la propia constitución en sus títulos y artículos, como orden de estudio de los mismos y cuya distribución posible puede corresponder a una treintena de unidades didácticas. La manera de desarrollar una unidad es: 1. lectura y comentario de textos que permite el conocimiento teórico deseado por el profesor; 2. Comparación de aquellos artículos de la constitución del 78, relacionados con el tema planteado en el texto o textos comentados, reflexionando las ideas principales; 3. fijación del vocabulario, de conceptos constitucionales reflejados en la elaboración de fichas por los alumnos; 4. Ejercicios de consolidación de conceptos para que el alumno fije ideas esenciales mediante mapas, estadísticas, gráficas. Con ello, en cada unidad se habrian logrado unos objetivos a nivel de comportamiento como: creación de hábitos y actitudes en el alumno al inculcarle afanes de critica, análisis, rigor conceptual y de expresión; de acción por la participación del alumno. A nivel de contenidos conceptos básicos que le permitirán ir adquiriendo ideas de la configuración política actual y ver sus diferencias con etapas anteriores y comparar países y ver su grado de desarrollo político.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Es curioso que siendo el diccionario uno de los productos editoriales de más aceptación, resulte su bibliografía desproporcionadamente escasa. La aparición de un diccionario nuevo por importante u original que sea, apenas cosecha una serie de comentarios genéricamente elogiosos por parte de la prensa diaria. Por excelencia es una obra lingüística dedicada a todo el mundo y no al clan de los especialistas. Solo este hecho debería bastar para atraer el interés del lingüista y analizar el diccionario en sus diversas vertientes, merecedoras todas de la atención del verdadero estudioso de la lengua. Se trata de hacer un análisis de los principales diccionarios de la lengua española desde 1930. los diccionarios académicos no solo por ser la editora de más larga tradición sino porque es precisamente la primera publicación importante que se produce en este campo. Se trata del primer tomo del Diccionario histórico de la Lengua española, aparecido en 1933. no sólo es un diccionario de autoridades, sino que tenía que registrar la evolución de las palabras tanto en la forma como en su significado. Pero el propósito de dicha publicación no se cumplió porque la documentación reunida fue insuficiente. Muchas limitaciones técnicas, aunque su repertorio de autoridades léxicas es el más rico reunido hasta el momento. Quedó incompleto. El segundo tomo se publica en 1936 y el tercero no se llegó a publicar nunca. Tras la guerra se publica en 1960 el fascículo primero del nuevo diccionario realizado por Julio Casares entre otros. Recuerda al diccionario inglés de Oxford. Siguió Lapesa el diccionario con 14 fascículos, llegando solo hasta la mitad aproximadamente de la letra A. Lo que nos da idea de su volumen. La atención que la sociedad española, sus organismos e instituciones culturales que dan a esta obra condicionará su continuidad. Mientras tanto se han publicado nuevas ediciones. Entre los diccionarios no académicos destacan: 1õ el de Martín Alonso, 2õ el de Julio Casares, 3õ el de María Moliner, 4õ el VOX y 5õ el de la editorial Anaya, que es el más joven y junto al anterior están dedicados a los jóvenes.
Resumo:
Se trata de enseñar a nuestros alumnos a que comprendan el significado de la Constitución española de 1978 y su valor. Es en BUP en plena adolescencia cuando el alumno puede entender su importancia, al igual que su contenido. Existen dos dificultades para abordar su estudio en 3õ de BUP: primero, el factor tiempo al ser una materia novedosa que obliga a ir más despacio; segundo, terminología y vocabulario empleados. Habría que exponer conceptos básicos que deberían servir de punto de partida para la elaboración de unos contenidos mínimos que el alumno debe retener del texto constitucional, una vez que lo haya estudiado. Ejemplo: definición de constitución, valores supremos que orientan la constitución, etcétera.
Resumo:
Se analiza el papel que desempeña la enseñanza de historia de Hispanoamérica en el bachillerato español. Se considera que un hecho histórico suscita el interés sobre la historia de Hispanoamérica: la revolución cubana de Fidel Castro y Che Guevara. De este modo durante la década de los sesenta, frente a la visión tópica e imperialista de la historia de América, se desarrolla otra Historia de América, y se observa como esta se pone de moda. Posteriormente se analiza la visión imperialista española de la historia Iberoamericana, a lo cual siguen los fallos estructurales, y la nueva etapa. Posteriormente se analizan algunos signos de cambio, y por último se defiende la existencia de una historia de América viva.