1000 resultados para Regiones


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar posibles diferencias a pacientes con daños cerebral frontal y a pacientes con daño cerebral en regiones fuera de los lóbulos frontales. Busca diferencias entre daño frontal y daño parietal, añadiendo un tercer grupo con daño en otras zonas cerebrales. 299 pacientes entre varones y mujeres, con daño cerebral de los 14 a los 80 años de edad. De estos sujetos se descartaron 99 por no haberse completado el estudio de causa de: traslado a otro centro hospitalario; alta por mejoría y estabilización; no colaboración en la exploración con agresividad verbal y en algunos caso física; empeoramiento del cuadro clínico entre los más destacados. A cada paciente se le asignó a un grupo de sujetos con lesión en zonas frontales, y otros con lesión en zonas no frontales, ya sean parieto-occipitales o en otras regiones cerebrales. La elección de los sujetos fue de forma aleatoria, en función de su ingreso en el Hospital de León y sus posibilidades a la hora de realizar la evaluación neuropsicológica. Cuestionario de Salud General, Escala de Autoestima de Rosenberg, Batería Luria-DNA, test de vocabulario en imágenes, evaluación cognitiva y entrevistas. El cuestionario de Salud General para medir y evaluar el estado de salud psicológica del paciente; la escala de autoestima de Rosenberg par medir la autoestima. Para realizar la exploración neuropsicológica la batería Luria-DNA o Diagnóstico Neuropsicológico de Adultos mediante la que se exploran: el área visoespacial, el área lingüística, el área de memoria y el área de proceso intelectuales. El test de vocabulario en imágenes para medir la capacidad de vocabulario. Y finalmente para la evaluación cognitiva se sirven del test de inteligencia breve o K-BIT. 1) La lesión frontal produce un deterioro de las capacidades visoespaciales diferentes según el género. 2) No hay diferencias de capacidades lingüísticas por razón de género. 39 las mujeres son más propensas a padecer afasia que los hombres es caso de lesión de la parte frontal del cerebro.. 4) No se hayan diferencias ni de hemisferio ni de género en los subtest lingüísticos empleados. 5) Peores consecuencias de las lesiones frontales derechas para las mujeres, siendo más perniciosas para los varones las lesiones frontales izquierdas. 6) Entre las lesiones frontales no hay diferencias den autoestima, ni por género ni por hemisferio.7) Si hay diferencias en salud psicológica por razón de género, siendo las mujeres las que muestran peores puntuaciones en el cuestionario de salud general. En definitiva, podemos abordar las conclusiones finales en 12 objetivos: capacidades visoespaciales, capacidades lingüïsticas, capacidades de memoria, capacidad de atención, el nivel de severidad del Glasgow, el efecto principal de Locus, autoestima y salud psicológica en lesionados cerebrales, etiología y locus de la lesión, el análisis factorial, el análisis de cluster, la variable de edad y el nivel de educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las calificaciones de BUP y COU durante el decenio 1975-1985 en los centros de Bachillerato estatales de Extremadura y contrastarlas con variables incidentes en el rendimiento escolar. Detectar en qué medida las calificaciones estudiadas en BUP y COU vienen predeterminadas por la EGB. Examinar la evolución del comportamiento del profesor en sus exigencias de evaluación conforme va transcurriendo su vida profesional. La investigación consta de tres partes y cada una de ellas tiene una muestra. La primera parte del estudio utiliza un muestreo estratificado para la selección de los institutos objeto de estudio (se seleccionaron 6 institutos rurales, 4 intermedios y 5 urbanos; en total, 70000 alumnos en los 10 años de estudio). La segunda parte utiliza un muestreo estratificado para seleccionar 21 centros que impartían COU (todos fueron objeto de estudio para la obtención de datos). La tercera parte tiene como muestra las actas de los 10 cursos académicos de los centros de la primera parte del estudio (éstas permitían el seguimiento de los profesores firmantes). Primera parte: análisis analítico-descriptivo en el que se contrastaron las calificaciones en función de las siguientes variables: de tipo sociológico (centros urbanos, rurales o intermedios), asignatura o grupo de materias, convocatoria y régimen de estudio. Segunda parte: estudio predictivo cuyo proceso a seguir fue la obtención de calificaciones de EGB y BUP de alumnos de COU para contrastarlas según el tipo de centro (urbano, rural, etc.), sexo, centro público o privado en EGB y/o en BUP. Tercera parte: seguimiento de treinta profesores a través de curvas de distribución, considerando variables como los años de trayectoria y la asignatura impartida. Actas de todos los grupos y cursos de los centros seleccionados. Formulario para solicitar las calificaciones de años anteriores a los alumnos de COU. Análisis de varianza para comprobar la significación de las diferencias entre medias. Tratamiento informático de los datos. Regresión lineal múltiple. Prueba de Chi cuadrado, porcentajes. Primer estudio: mayor número de aprobados en junio que en septiembre; los aprobados van en aumento a medida que transcurren los cursos; más aprobados en las asignaturas de letras; mejores porcentajes de aprobados en centros rurales en junio que en septiembre y mejores porcentajes de aprobados en centros urbanos en septiembre que en junio. Segundo estudio: existe correlación positiva entre las variables independientes de EGB y nota-media de BUP; la correlación es mayor en la segunda etapa de EGB que en la primera. Tercer estudio: se confirma la hipótesis inicial de que no hay diferencias o son mínimas en las distribuciones de las calificaciones. Habría que contrastar con otras regiones los resultados. Habría que indagar por qué en Matemáticas hay mayor predicción que en otras asignaturas, respecto a las calificaciones EGB-BUP. Es preciso investigar las causas de la distribución similar de las calificaciones de un profesor a través de los años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la creación, trayectoria y funcionamiento del Servicio de Cursos de Español para Extranjeros de la Universidad de Extremadura (CepE-Uex). Sobre todo, se analizan las acciones que este servicio ha llevado a cabo respecto a Portugal, con el fin de atraer a estudiantes de este país a la región para que aprendan español. Por otro lado, se indican una serie de razones por las que Extremadura no ha despegado como destino de aprendizaje de español. El motivo de esta situación, entre otros, se achaca a la falta de conexión en las iniciativas realizadas. Finalmente, se señala que, para lograr la internacionalización de la Uex, Extremadura debe trabajar con Portugal desde dos dimensiones: una endógena, de intercambio bilateral, y otra exógena, en la que ambas regiones actúen conjuntamente para lograr proyectarse al exterior con más fuerza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Nuevas perspectivas en el trabajo socioeducativo con personas mayores. Resumen en inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia en la que se analiza la riqueza y evolución lingüística de Extremadura a través de su historia. Se estudia la influencia de las regiones limítrofes (Castilla y León, Castilla la Mancha y Andalucía) y de Portugal y cómo esta ha afectado al lenguaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Además de los idiomas indicados, se recoge un cuento en poláco y otro en turco

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este informe sobre los presupuestos educativos del año 2001 muestra como rasgo más significativo la reducción de las inversiones en la enseñanza pública y el incremento de los conciertos a centros privados. Los datos estadísticos se ponen en relación con el gasto por alumno, la titularidad de los centros docentes, la atención al alumnado extranjero y las necesidades educativas. Se analiza el gasto educativo de las diferentes regiones, al ser 2001 el año en que todas las Comunidades Autónomas han asumido las competencias en educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los autores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los ciudadanos nos vemos afectados por los fenómenos de escala mundial, la movilidad laboral o los de inmigración política y económica. Hay amplias regiones del planeta desconectadas de la red global y no se hacen intentos serios de superación de situación de exclusión y pobreza en que se ven inmersos. El Estado es la confluencia de diferentes culturas (rural, urbana, árabe, gitana), así nuestras sociedades son cada vez más multiculturales. Entre culturas minoritarias y dentro de cada una hay tanta diversidad como en la mayoritaria. Aprender a vivir juntos superando los fenómenos de exclusión social es el reto de la Europa del siglo XXI. El sistema educativo tiene una tendencia monocultural: históricamente se han planteado la homogeneidad como forma de cohesión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La dispersión geográfica es una de las características del centro comarcal de EPA 'La Mesta', en Villanueva de la Cañada. Este centro recibe alumnos de cinco pueblos de la zona. Así, la revista que les sirve de enlace se denomina Pentápolis.Todo el centro comarcal está sujeto a un único Proyecto Educativo consensuado por el claustro del CEPA, a una sola Programación General Anual y a un mismo Reglamento de Régimen Interno. La revista Pentápolis presenta las siguientes características: se publica dos veces por curso escolar. Tiene una tirada de 800 ejemplares y su presupuesto es de 2000 euros. Los contenidos los realizan los alumnos, los profesores y algún colaborador ocasional; y se emplea como elemento de trabajo en el aula para analizar y comparar noticias y para desarrollar la lectura comprensiva. Así, la revista fomenta el sentido de pertenencia a un ámbito geográfico y de integración y comunicación en una comunidad formada por varios pueblos y puede convertirse en un elemento de intercambio y relación con otras regiones y países.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrecen la presentación de los presupuestos en educación de cada una de las comunidades autónomas y del MEC: Andalucía, País Vasco, Canarias, Cataluña, Navarra, Galicia, País Valenciano, Islas Baleares, Aragón, Cantabria, Castilla y León, Madrid, Murcia, La Rioja, Asturias y Castilla-La Mancha. Se presentan gráficas con los gastos en el año 1999 y los presupuestos anuales para el año 2000 en cada una de las regiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los Centros de Educación de Personas Adultas tiene entre sus objetivos mejorar la cualificación profesional de las personas adultas o adquirir una preparación para el ejercicio de otras profesiones, objetivo que converge con uno de los objetivos prioritarios de la Unión Europea, que pretende la reducción de las diferencias entre las regiones comunitarias mediante la inserción de personas expuestas a la exclusión del mercado laboral. El Fondo Social Europeo sirve para financiar acciones que lleven a la consecución de los objetivos anteriores que se concrete en diversos Programas Operativos de lucha contra el desempleo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto centrado en el desarrollo de un programa sobre Civilización Francesa en la EATP de Francés que complete la programación oficial y permita al alumnado un conocimiento de la cultura y sociedad del país cuyo idioma aprenden. El programa se estructura en dos bloques temáticos: uno dedicado a los aspectos geográficos y económicos y una explicación práctica para los que deseen visitar Francia; y otro sobre historia, sociedad y cultura (se incluye la programación completa). Ante la dificultad de poner en marcha todo el programa diseñado y aprovechando la realización de un viaje a Italia de los alumnos de tercero de BUP (paso obligado por Francia) se desarrolló el Tema I, 'Geografía: principales ciudades de Francia. Las regiones', centrándonos en el sur mediterráneo (Provenza, Córcega, Rosellón y la Costa Azul). La valoración de la experiencia se considera positiva y de gran aplicación práctica. Se señala, que no ha sido posible realizar otras experiencias durante este curso y lo costoso del proyecto..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto pretende continuar la experiencia iniciada en el curso anterior, de ampliar el contacto con centros de otras regiones españolas, así como con colegios de diferentes países de habla hispana. Su objetivo es intercambiar experiencias y material escolar con profesores de otros centros. De esta forma, el alumno se relaciona con otros compañeros, y tiene la oportunidad de intercambiar material escolar y mejorar su redacción. Esta experiencia resulta muy enriquecedora, especialmente en lo que se refiere al desarrollo de la sociabilidad..