981 resultados para Reforma educacional


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar las características de los estudiantes y de los centros escolares que muestran una relación estadística con el rendimiento escolar en diversas materias. En particular, se buscan las relaciones entre las características de los compañeros de estudios y el aprendizaje de los estudiantes de Enseñanzas Medias. Los datos manejados constituyen información longitudinal acerca de 7.456 estudiantes que cursaban primero de Enseñanzas Medias (BUP, FP y Experimental) en octubre de 1984 en 256 centros escolares públicos y privados. La muestra se seleccionó por muestreo aleatorio estratificado en dos fases: en la primera unidad muestral fue el centro y en la segunda el alumno. El modelo que sigue esta investigación supone que el rendimiento escolar es una función de las características del alumno, de su familia, del centro y de su pertenencia o no al grupo experimental, así como de características no observadas y de un término de error. Las variables se agrupan de acuerdo a su función en: variables explicativas: historial académico y situación actual, otras características de los alumnos y los centros, características socio-económicas, características de los compañeros de clase. Variable dependiente: rendimiento, determinado por los resultados en los Tests de Matemáticas-aplicaciones, Matemáticas-cálculo, Comprensión lectora y Ortografía. Cuestionario. Análisis factorial de correspondencias múltiples. Análisis factorial de componentes principales. Los alumnos de Enseñanzas Experimentales mejoran significativamente su rendimiento en Matemáticas-aplicaciones y Ortografía, y empeoran su situación en Matemáticas-cálculo. Las medidas de habilidad utilizadas muestran una relación significativa con el rendimiento en todas las materias, y especialmente en Matemáticas. Las medidas de status socio-económico familiar sólo presentan alguna asociación con el rendimiento verbal. No se producen mejores resultados académicos en los centros privados en comparación con los públicos. En general puede decirse que las medidas de habilidad explican de forma significativa el rendimiento académico de los alumnos de Enseñanzas Medias. Se sugiere, en esta investigación, la posibilidad teórica de mejorar el rendimiento de los estudiantes si se impide la segregación por niveles de habilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo es el estudio de las pruebas utilizadas en la tercera aplicación de la evaluación de la Reforma de las Enseñanzas Medias. Se pretende estudiar las características psicométricas de esos instrumentos y la calidad y significado de la información que proporcionan. Las pruebas objeto de estudio son: prueba para la evaluación de las destrezas básicas (Comprensión verbal, Matemáticas-cálculo, Matemáticas-aplicaciones, Ortografía); pruebas de lenguas regionales (Gallego y Catalán); tests de aptitudes; pruebas específicas sobre conocimientos curriculares y su aplicación; cuestionario de actitudes cívico-sociales. Cuestionario de estudio. Las variables medidas a través de los instrumentos que en este trabajo se estudian son: actitudes, motivación, destrezas básicas, aptitudes, dominio de las materias curriculares y objetivos específicos de la Reforma. Cuestionario. Calificaciones escolares. Índice de dificultad de los ítems de las pruebas. Fiabilidad de las pruebas. Validez externa. Las pruebas que evalúan las destrezas básicas, lenguas regionales, aptitudes y el cuestionario de actitudes cívico-sociales presentan, en general, características psicométricas adecuadas. Poseen características psicométricas aceptables las pruebas de Francés, Inglés y Ciencias Sociales; son dudosamente aceptables las de Ciencias Experimentales, Matemáticas-Reforma y Lengua castellana; y son inadecuadas las de Tecnología, Convivencia, Plástica, Música y Educación Básica. De las pruebas derivadas según criterios teóricos, sólo las que corresponden a los objetivos 2, 3, 5 y 11 tienen una calidad aceptable. De las pruebas derivadas en base al análisis factorial, ninguna coincide por su estructura con la propuesta para los diferentes objetivos de la Reforma, y sólo cuatro presentan características psicométricas mínimamente aceptables. La conclusión general que sacan los autores de este trabajo en función de los resultados obtenidos, es que hay objetivos de la Reforma que no pueden ser evaluados con los instrumentos disponibles o los derivados de ellos. Los objetivos de la Reforma son complejos y difíciles de operacionalizar, lo cual repercute en el diseño de los instrumentos creados para su evaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar las diferencias que se producen, en el grupo de alumnos experimentales y los no experimentales, entre los resultados obtenidos en las diferentes aplicaciones realizadas antes y después de transcurrir el primer año experimental de la Reforma de las Enseñanzas Medias. Al mismo tiempo se analizan los resultados correspondientes a la aplicación de nuevas pruebas objetivas realizadas en 1985. El objeto de estudio es el banco de los trabajos de campo realizados en noviembre de 1984 y noviembre de 1985. Se trabajó con 9945 vectores y 86 variables, correspondiendo cada vector a un alumno y las variables contienen información sobre los alumnos con relación a su perfil sociológico, resultados de rendimiento, aptitudes, actitudes, etc. Los alumnos pertenecen a centros de BUP y FP y se distinguen los que cursan la Reforma de los que realizan la enseñanza tradicional en cada uno de los tipos de centro (BUP o FP). A partir de las 321 variables proporcionadas tras los trabajos de campo de 1984 y 1985, se creó un conjunto de 86 variables que contienen para cada alumno la siguiente información: tipo de educación (experimental, FP o BUP), tipo de centro (experimental o control), perfil sociológico, actitud ante la enseñanza que recibe, diferencias entre los valores obtenidos en 1985 y los obtenidos en 1984 en las pruebas que se repitieron, y los resultados de las nuevas pruebas que solamente se realizaron en 1985. Los trabajos de campo realizados en 1984 y en 1985 con alumnos de BUP y FP que proporcionan datos sobre su perfil sociológico y sobre los resultados de las distintas pruebas a los que fueron sometidos, así como los resultados de las nuevas pruebas objetivas realizadas sólo en 1985. Análisis descriptivo por medio de tablas de contingencia y análisis de correspondencias. Análisis de varianza, tanto univariante como multivariante. Análisis discriminante Bayesiano. Existen diferencias sociológicas entre los alumnos de BUP y FP, perteneciendo los primeros a familias más acomodadas y con mayor nivel cultural. En cuanto al rendimiento, los alumnos experimentales obtienen mejores resultados en aplicaciones de Matemáticas, Comprensión lectora y Ortografía, pero tienen peor rendimiento en Cálculo. Los alumnos Experimentales son más críticos que los de FP, y obtienen mejores resultados en aptitudes mecánicas y de tipo especial, pero quedan retrasados respecto a los de BUP en aptitudes de tipo abstracto. Los alumnos experimentales son mejores que los de FP en todas las pruebas objetivas de la Reforma, pero comparados con los de BUP aparecen mejores en unas pruebas y peores en otras, y lo mismo en los objetivos de la Reforma. En general se puede decir que existen ciertas diferencias entre los alumnos de la Reforma y los que no la cursan, siendo esta diferencia mayor cuando los alumnos experimentales se comparan con los de FP y a favor de aquellos. Al compararlos con los de BUP, las diferencias no son tan sistemáticas, produciéndose a veces a favor de éstos y otras veces a favor de los de la Reforma. Así pues, el proyecto de Reforma es positivo en algunos aspectos, como la actitud hacia el estudio o el fomento de conceptos globales, y debe ser corregido en otros como el cálculo matemático.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A) Indagar acerca de las actitudes (creencias y opiniones) del profesorado de los niveles no universitarios respecto a la Reforma Educativa propuesta por el MEC, y analizar las variables que aparecen asociadas a ellas. B) Analizar las consecuencias que para los alumnos pueda tener la Reforma. Aleatorizada, estratificada, proporcional y representativa de todo el territorio MEC y de Galicia. Grupo experimental (Reforma): 562 profesores y 1740 alumnos. Grupo de control (no Reforma): 1549 profesores y 5980 alumnos. Variables de muestreo: grupo (exp., control), nivel educativo (EGB, BUP, FP), régimen de enseñanza (público, privado) y autonomías (territorio MEC y Galicia). A) Variables relativas a los profesores: sociodemográficas; VD. o criterios: creencias sobre la Reforma (información, necesidad, viabilidad, participación, consecuencias) y opiniones sobre medidas concretas de la R.E.; VI. o predictoras: posicionamiento ideológico, satisfacción en el trabajo, motivaciones psicosociales, representación de la realidad escolar y clima social. B) Alumnos. VI.: Pertenencia o no al grupo exp. (R.E), nivel o modalidad educativa, carácter público o privado del centro escolar. VD.: Las consecuencias del plan exp. de la R.E. se constatarán en diversas variables de tipo motivacional y emocional por su demostrada capacidad para predecir e influir en el rendimiento, que son: ansiedad, obsesión, depresión, desorganización, baja motivación, reacciones fisiológicas, satisfacción en el trabajo y convergencia-divergencia. A) Cuestionario general los profesores ante la Reforma educativa. B) Cuestionario de estudio. A) Análisis descriptivo y prueba 'T' para cada una de las variables medidas en el cuestionario y entre los subgrupos muestrales. Análisis factoriales, análisis de regresión y discriminante. B) Frecuencias, media y desviación típica; prueba 'T' y ANVA para cada VD y cruces entre subgrupos muestrales. A) En términos generales los resultados de la encuesta evidenciaron la preocupación y desinformación de los profesores ante la R.E, así como una firme creencia en su necesidad aunque no en la viabilidad de la propuesta del MEC. Se confirma la relación de las variables predictoras con las actitudes. De los análisis diferenciales de la encuesta destaca el que las actitudes son significativamente más favorables para el grupo exp. (R.E). B) El balance de la experiencia de la R.E sobre los alumnos ha sido satisfactorio: ha producido alumnos menos ansiosos, obsesivos y desorganizados; y más motivados por la tarea escolar; sin embargo, ha elevado el nivel de depresión. Ofrece un mapa diagnóstico exhaustivo de las actitudes del profesorado ante la R.E, así como un modelo teórico del proceso y determinación de su conformación imprescindible para el diseño de cualquier estrategia de modificación de tales actitudes, que debería ser la guía de la puesta en marcha de la Reforma propuesta por el MEC.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una escala actitudinal tipo Likert que tuviese validez y fiabilidad para la medida de la actitud de los profesores de Bachillerato hacia la Reforma de la enseñanza. Aplicar el instrumento elaborado para recolectar datos que permitiesen obtener una información objetiva sobre la actitud de un sector de los profesores hacia la Reforma. Averiguar las diferencias en cuanto a actitud hacia la Reforma de los profesores de ambos sexos, de diferentes edades, y que desempeñan su labor docente en zonas rurales y urbanas. 124 profesores procedentes de 12 institutos públicos de Bachillerato de la provincia de Valencia. Elaboración de una lista base de ítems utilizando el documento publicado por el Ministerio de Educación y Ciencia: Proyecto para la Reforma de la enseñanza. En estos ítems tipo Likert se tuvo en cuenta la claridad de expresión, direccionalidad, unidireccionalidad y variables contínuas. Para establecer la validez de su contenido participaron 9 jueces que dieron 33 ítems como válidos para emplearse en la escala de actitud hacia la Reforma de la enseñanza. Se pasó la anterior escala a los profesores participantes, recibiéndose 124 contestadas que formaron los datos para el análisis estadístico. No se ha obtenido una puntuación general indicativa de una actitud en una dirección u otra. Algunas propuestas que el grupo acepta: participación de los padres en la educacion infantil; establecer grupos de menos de 30 alumnos por profesor; horario lectivo semanal de 25 horas en Secundaria obligatoria y terminal. El grupo rechaza: la ratio 1/25 para el nivel de Educación Infantil; la falta de atención de la administración al tramo 0-3 años de la Educación Infantil; el desglose por áreas a los 8 años; la extensión de la educación obligatoria hasta los 16 años en cuanto al riesgo de pérdida de nivel académico. Los docentes de Bachillerato deben ser informados en detalle de los aspectos concretos de la Reforma y, especialmente, de aquellas áreas que les afectan directamente. Debería reconsiderarse la elevada proporción de 25 alumnos por profesor en la Educación Infantil. Desde el punto de vista de la Psicología Educativa, no parece claro que beneficie a los alumnos la especialización temprana. Debería aumentar el número de profesores de apoyo. Iniciar la enseñanza de la lengua materna antes de los 10 años. Las autoridades educativas deberían presentar el modo en que se va a tratar al profesorado. Estudiarse el problema de la promoción automática.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación sitúa su objeto en el campo fronterizo a la vida del texto/ley, campo donde la Reforma ha hecho ya un camino que va a concurrir con la aplicación de la propia Ley, a su posible éxito/fracaso. La investigación se sitúa en ese campo fronterizo y dentro del mismo en el espacio de las actitudes de los alumnos y padres ante la Reforma y su trabajo de campo en un tiempo en el que esta todavía no era un Proyecto Ley, sino tan sólo el proyecto de un proyecto. 11centros, curso 1989-90, profesores asociados a la investigación y padres de alumnos. Con un total de 908 alumnos, 552 padres. El proceso de conocimiento en que consiste la investigación, es progresivo de orden que en la representación, ensaya reproducir, utilizando la descripción y la medida, otro proceso que se desarrolla en la sociedad y que esencialmente consiste en el registro de los elementos esenciales constituyentes de las actitudes sociales de los alumnos y sus padres ante la Reforma. Como variables generales en la selección de los centros fueron: titularidad, tipo de enseñanza, ubicación, si experimenta la Reforma, la información sobre ella y el medio utilizado. Se añadieron por su posible incidencia sobre las actitudes: edad, sexo, nivel de estudios de los padres. Variable independiente: la condición de alumnos o de padres de alumnos. Existe una estrecha relación entre las variables generales y las actitudes sociales previas. El 88,4 por ciento de los alumnos y el 95,4 por ciento de los padres identifican su opinión con la afirmación de que los conocimientos son muy útiles, su actitud ante la Reforma es de mucho o de algo de interés. Menos de la mitad declara interesarse mucho o algo por la Reforma. El 89,1 por ciento de los padres y el 87,5 por ciento de los alumnos manifiestan que su espectativa personal ante la Reforma es de esperanza o aceptación. En el caso de los alumnos, en los más jovenes las actitudes previas son más positivas, su actitud se modera con los años. Las mujeres tienen una actitud social más positiva que los hombres frente a la enseñanza. La ruralidad tiene el mismo comportamiento que la edad joven y el sexo femenino.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el valor predictivo que tienen las medidas psicométricas de las aptitudes, en especial las de habilidad espacial y mecánica, verbal, numérica y la de inteligencia general, en el rendimiento académico. 11844 alumnos de la población nacional, repartidos de la siguiente manera: 38.8 por ciento de Formación Profesional, 40.4 por ciento de BUP, 19 por ciento de Enseñanza Experimental y 1.7 por ciento otros. I) Se hace una introducción conceptual en la que se exponen las aptitudes a considerar: inteligencia general, aptitud verbal, aptitud espacial, razonamiento mecánico y aptitud numérica. Se describen los niveles de análisis entre aptitudes y rendimiento, resumiendo las características de cada aptitud, así como las relaciones, en los distintos niveles considerados, de dichas aptitudes con el rendimiento académico. II) Investigación práctica. Para investigar el influjo de las aptitudes sobre el rendimiento académico se efectúan diversos análisis estadísticos y descriptivos agrupados en niveles, secuenciados jerárquicamente. El rendimiento académico viene expresado en dos tipos de medidas: las notas escolares y las pruebas objetivas. Las variables que intervienen son aptitudinales, sociométricas, diferenciales, de aptitudes ante el estudio y criteriales. A) Existe una jerarquía general en cuanto al poder predictor de las distintas aptitudes, ocupando la cúspide el índice aptitudinal compuesto; B) Esta jerarquía se modifica cuando se trata de predecir áreas de rendimiento académico muy comprometidas con cierto tipo de conocimiento, como las Matemáticas; C) Notas y pruebas objetivas parecen constituir dos medidas de rendimiento académico relativamente independientes; D) El status socioeconómico y el sexo tienen una escasa incidencia en la relación aptitud-rendimiento; E) Los distintos subgrupos considerados (tipo de población, estatus, sexo y C.I) se parecen lo bastante entre sí, en cuanto a la forma de asociación de las aptitudes con el rendimiento académico. F) Incidencia negativa de la aptitud espacial y mecánica en los contenidos lingüísticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la importancia de los bachilleres en la composición de la población activa actual, los sectores y las ramas de producción en que los egresados con tal título ejercen su actividad. 1.247.138 trabajadores con Bachiller Elemental y 377.388 con Bachiller Superior. El trabajo se basa en las siguientes fuentes: resultados de la aplicación de 5 grupos de discusión y 5 entrevistas abiertas a empresarios y jefes de personal de pequeñas, medianas y grandes empresas de servicios, comercio, venta de aparatos científicos, producción de confección, venta directa al público, venta de coches e ibídem, situadas en cinco localidades diferentes; sistemas de enseñanza de España, Francia y Suiza; tablas estadísticas precisas proporcionadas por el INE sobre población ocupada en trabajos para diplomados de Bachiller Elemental o superior, menores de 30 años; análisis de ciertas profesiones que podrían suponerse como posibles salidas de un Bachillerato más especializado en base a módulos profesionales; tres reuniones de grupos de discusión con jóvenes de 17-18 años a 21 que habían terminado BUP o habían cursado gran parte de él. En algunas ocasiones el Bachillerato se queda oscilando entre los puestos intermedios y los inferiores. Se ve próximo a los primeros pero sin llegar pues le falta nivel cultural, especialización o ambas cosas. Según los jóvenes la falta de trabajo es una consecuencia del contexto internacional más que el efecto de una mala política económica. El BUP por sí mismo no sirve para nada, pero es lo imprescindible para poder acceder a cualquier empleo. La FP es considerada por los jóvenes como un nivel más bajo que el BUP, a pesar de tener entre otras, una ventaja, ya que sirve para trabajar y el BUP por sí solo, no.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Clasificar los objetivos que persigue la política educativa a través de las becas. Identificar a los beneficiarios del sistema de becas, analizar su eficacia interna y proponer alternativas para su reforma. Cursos de becarios de la Dirección General de Promoción Educativa. Sistema de becas de Gran Bretaña, RF de Alemania, Francia y Suecia. El informe se basa en dos fuentes, fundamentalmente el análisis pormenorizado de la población asistida por becas de la Dirección General de Promoción Educativa (antes INAPE), realizando un tratamiento administrativo cuidadoso de los datos de estos censos, y un tratamiento descriptivo-documental de información secundaria relativa a los sistemas de becas de otros países. El análisis de correlaciones efectuado ha permitido contrastar numerosas disfuncionalidades en el sistema de becas que distorsionan el efecto compensador esperado, una política asistencial adecuada. La principal distorsión de la coherencia interna del sistema de becas tiene su origen en el hecho de que los becarios hijos de trabajadores autónomos, obtienen un volumen de becas superior al que les correspondería proporcionalmente. Otra gran disfunción constatada es la falta de información de los beneficiarios potenciales, siendo éste el aspecto que se aconseja conseguir, en primer término y ante todo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar cómo son y cómo funcionan los centros en los que se realiza la experiencia de la reforma del ciclo superior de EGB. Conocer la opinión de los padres y profesores sobre la experimentación que están realizando. 1520 padres y 1539 madres con hijos en el ciclo superior de EGB. Los centros públicos: Alcorisa (Teruel), La Paz (Guadalajara), Coll d'Ex Rabassa (Palma de Mallorca), Ruiz Jarabo (Tarancón). Profesores de diferentes centros de Reforma. El informe consta de cinco apartados, faltando el primero. Los profesores de la Reforma: acercarse al pensamiento de los profesores a través de un cuestionario que recoge los constructos pedagógicos que se puedan extraer de los proyectos de la Reforma para ver como asimilan, adaptan o rechazan esos constructos. Los centros y la Reforma: su organización escolar y características en torno a conceptos materiales, administrativos y dotación de servicios en los centros; disposición espacial en las aulas; profesorado; agrupamientos de alumnos; horarios; coordinación pedagógica y actualización del profesorado; órganos de gestión; participación; actividades culturales; estudio de casos; los padres ante la Reforma, actividades y valoración ante el trabajo escolar. No hay conexión real entre la reforma del ciclo superior de EGB y la de las EEMM, porque no han previsto zonas de experimentación que abarquen a los dos niveles y a los dos tipos de centros. La reforma de la EGB supone un desgaste profesional para los profesores y necesitaría más ayudas para no tener que inventar todo constantemente. La mayor parte de los profesores se encuentran satisfechos de lo que hacen, de que sus clases vayan cambiando en algunos aspectos, del material que elaboran, del trabajo en equipo, etc. La Reforma funciona bien cuando los profesores que la llevan a cabo funcionan bien y ya lo hacían así antes de ésta. La mayoría de padres se muestra de acuerdo con la Reforma, pues piensan que sirve para mejorar la educación de sus hijos, y creen que en el curso de experimentación sus hijos se encuentran más interesados y a gusto. Haría falta ensayar variantes alternativas dentro del mismo proyecto de Rforma, de tal forma que puedan establecerse más claramente criterios de referencia y de contraste más discriminatorios que evalúen la misma práctica a la vez que ofrezcan vías operativas y de viabilidad descartando unas y modificando otras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Situar, en las distintas etapas de evolución, un esbozo del entorno educativo en Guadalajara respecto a: infraestructura educativa y actuaciones de la administración control-provisional; proyectos institucionales y realidades educativas locales; ofertas normativas y expectativas de la sociedad provinciana; proyección local de las instituciones del Magisterio. Documentos de archivos, bibliotecas y escuelas normales. Se hace un recorrido institucional y ambiental, a través de la formación del Magisterio en la provincia de Guadalajara, durante su primer siglo de vida, para introducirse en el ámbito real y concreto de la Formación del Profesorado primario. La documentación se ha obtenido de la Escuela Normal, diversos archivos y bibliotecas de Guadalajara, Alcalá de Henares, Madrid, Salamanca y Barcelona. La Formación de Profesores planteada en el Antiguo Régimen a finales del siglo XIX, resultó insatisfactoria para las autoridades políticas y corporativas provinciales. En la segunda mitad del siglo XIX, la presión de los grupos reacccionarios llevó los estudios a un reduccionismo creciente al conceptuar como peligrosos unos estudios que producían maestros de ideas no conservadoras. La obra de esplendor educativo en las Normales de Guadalajara, desde los años 20 a los 30 de este siglo, fue obra de un grupo docente exógeno joven, que consiguió ilusionar muy pronto a un profesorado inquieto y con iniciativas. Esta línea ascendente llego por vía institucional en tres líneas básicas de avance: -Como núcleo difusor del pensamiento científico, metodológico y profesional, a través de sus publicaciones y del órgano nacional, de su relación con instituciones culturales o científicas u organismos sociales y políticos. -Como grupo experimentador de innovaciones institucionales y didácticas. -Como permanente círculo de animación de la vida cultural provincial, a través de conferencias, viajes de estudio por comarcas, aportación a cargos culturales, grupos de extensión cultural, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A/ Delimitar la Educación Infantil actual en cuanto a su conceptualización, métodos educativos desarrollados, estudios comparativos y evaluaciones de diferentes modelos y programas, así como realizar un análisis del proceso de reforma de esta etapa en nuestro país. B/ Analizar y valorar comparativamente los proyectos de Educación Infantil, atendiendo a los resultados obtenidos por los alumnos. 184 Alumnos de colegios públicos de Zaragoza. 130 pertenecen a 4 centros integrados en el plan experimental y 54 pertenecen a 2 centros no experimentales. La investigación se plantea desde un modelo diferencial centrado en los alumnos objeto de estudio, donde se tienen en cuenta variables estructurales y procesuales significativas y variables no examinadas anteriormente. Las etapas del proceso son: tras el capítulo primero de carácter introductorio, el segundo delimita el problema y ofrece una breve descripción del mismo. Variables estructurales y procesuales, pruebas standarizadas e instrumentos elaborados 'ad hoc', escala para la identificación del grado de adecuación a los principios organizativos/didácticos del DCB. Error standard, mediana, moda, desviación standard, rango, curtosis y simetría, valores máximo y mínimo, medidas inferenciales. Los programas del grupo reforma presentan: A/ Mayores tasas de escolarización a los tres años. B/ Los padres muestran una actitud más positiva hacia la escuela. C/ Responden a modelos educativos diversos. D/ Y a un mayor grado de adecuación a los principios organizativo-didácticos establecidos en el DCB. En cambio, los programas no reforma responden a modelos educativos preacadémicos; el grado de adecuación a los DCB es menor. En cuanto a los efectos diferenciales, los programas del grupo reforma muestran mayor eficacia en el desarrollo de la capacidad intelectual general. Los programas no reforma resultan más eficaces en el desarrollo de capacidades medidas mediante pruebas estructuradas. Los programas más cercanos a los principios del DCB se muestran superiores en complejidad y diversidad de pensamiento, capacidad para las Matemáticas, Música y creatividad: son más eficaces en el desarrollo de actitudes y hábitos de independencia e iniciativa, autonomía y concentración. Los programas menos ajustados al DCB se muestran superiores en capacidades básicas y habilidades sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cu??l es el efecto que la implantaci??n de un programa de t??cnicas de estudio, en l??nea con la Reforma del Sistema Educativo, tiene sobre el rendimiento de los alumnos en general y, sobre sus actitudes en particular. Alumnos de EGB sexto, s??ptimo y octavo y de primero de BUP. En la fase inicial fue de 952 alumnos. La definitiva fue de 496 alumnos. La intervenci??n se realiz?? a 3 niveles: formaci??n del profesorado al que se le dio un curso sobre c??mo impartir t??cnicas de estudio. Programa de t??cnicas a los alumnos durante 8 sesiones de una hora, en algunos grupos se llegaron a impartir 10 sesiones. Charla a los padres con el fin de hacerles part??cipes de la experiencia que se estaba llevando a cabo con sus hijos y pedirles colaboraci??n en aquellos aspectos que ayudar??an a mejorar el trabajo de los alumnos. Para la medida de las variables se han utilizado las siguientes pruebas: de tipo intelectual: factor G de Catell y Catell; bater??a de aptitudes diferenciales y generales de Yuste Hern??nz, estilos cognitivos Geft; autoconcepto; de personalidad HSPQ; de clima social; de h??bitos de estudio CETI y CHTE y ansiedad STAI. Como materiales para la intervenci??n se ha utilizado el libro 'aprendiendo a aprender' de F. Hern??ndez Pina. En general ha habido una mejora del rendimiento en el grupo experimental respecto al grupo de control. En lo que respecta a las actitudes y motivaciones, el grupo experimental ha sufrido un empeoramiento respecto al grupo de control. Aunque existe una tendencia a correlacionar de forma positiva el CI y el uso de m??todos y t??cnicas de estudio, esta relaci??n no aparece de forma sistem??tica. Este dato confirma que la forma de trabajar de los alumnos no depende tanto de su capacidad intelectual sino de otros factores externos a ??l, como pueden ser las tareas a realizar o la forma en que son ense??ados. Las chicas parecen beneficiarse m??s de las t??cnicas de estudio que los chicos. La relaci??n entre la independencia y la dependencia de campo y los modos y t??cnicas de estudio ha resultado en t??rminos generales nula. En lo relacionado con el autoconcepto ha habido una mejora relativa al finalizar el tratamiento. Las relaciones profesor-alumno han mejorado en t??rminos generales, especialmente desde el punto de vista del profesor y a nivel de EGB. En cuanto a la participaci??n de los padres, ??sta no ha sido muy grande, pero los que han participado se han implicado hasta el punto de pedirnos que les imparti??semos un curso de t??cnicas a ellos mismos con el fin de ayudar mejor a sus hijos en las tareas escolares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es facilitar la introducción de la Reforma Educativa en los colegios de la zona mediante los siguientes objetivos principales: A) Enseñar intensivamente las técnicas bibliotecarias y documentales a alumnos de octavo de EGB. B) Practicar el aprendizaje autodidáctico de los alumnos y la transmisión de conocimientos y experiencias vía alumno-alumno. C) Reformar los métodos y contenidos de la enseñanza, posibilitando la flexibilidad y la creatividad. D) Extender la conciencia y el conocimiento de toda Europa para fomentar el diálogo intercultural como presupuesto básico para la educación para la paz. E) Extender la experiencia a la zona a la que pertenece el colegio. Para implantar este proyecto se diseñan 6 programas independientes pero que forman un todo por su carácter complementario entre sí: 1) Enseñanza de técnicas bibliotecarias y documentales. 2) Aplicación práctica de las técnicas bibliotecarias y documentales a la docencia, por los propios alumnos de la asignatura de Ciencias Sociales de octavo de EGB. 3) Visitas de estudio. 4) Seguimiento del proyecto. 5) Seguimiento psicopedagógico. 6) Gestión eficaz del proyecto. El diseño de la experiencia supone la participación, junto al centro promotor de la misma, de un total de 7 centros, que en tiempos y modos convenidos se implican en las acciones diseñadas. Visitas a bibliotecas y centros de documentación, técnicas bibliotecarias y documentales. Se conviene que los resultados obtenidos al término de la experiencia expresan la consecución de las metas propuestas. La evaluación de los mismos es referida a los objetivos y a los programas previstos. Todos los objetivos se consideran debidamente cumplidos. Por lo que concierne a los programas, la conclusión es igualmente positiva, como consecuencia del contraste favorable entre lo realizado y lo previsto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la aportación de los CEP a la Reforma Educativa. Plantear y analizar globalmente las notas que definen personal e institucionalmente la trayectoria biográfica y conformación actual de los CEP, sus principales tendencias de actuación en la formación permenente del profesorado de sus respectivas zonas y, por último, la vinculacion de los CEP con los planteamientos y necesidades de formación de los docentes que demanda la Reforma del Sistema Educativo. 54 CEPs creados por el MEC durante el año 1985. 37 directores y 161 asesores. El objeto del trabajo es contribuir a un mayor conocimiento de la dinámica y trayectoria institucional de los CEP. Se analiza el contexto educativo en que nacen los CEP, deteniéndose en su caracterización, tal y como aparece dibujada en los textos legales. Se trata de una investigación evaluativa externa de carácter institucional. Los criterios de evaluación son: implantación del CEP en la zona, capacidad de promover la innovación educativa, apertura a la reflexión, creación de la necesidad de la formación permanente y racionalidad global de la planificación. Se han diseñado 3 encuestas. Los problemas se evalúan desde una perspectiva contrastada, comparando: 1) información proporcionada por los sujetos implicados y las observaciones in situ, 2) respuestas de directores y asesores, 3) grado de congruencia y verosimilitud de las respuestas de un mismo sujeto. También se abordan los siguientes temas: funcionamiento, asesores, directores, formación permanente del profesorado y las actividades que se realizan en los CEPs. Estudio de casos: incorporación de niños de 3 años a los CP; Grupo de Trabajo Coordinación Matemática entre EGB/EEMM; cuestionarios: de información general del CEP, de asesores, de directores. Porcentajes. Descripción completa y real del funcionamiento, de la organización y de la problemática de los CEP. Los resultados de estudio proponen vías de actuación por parte de la Administración para que los CEP cumplan sus funciones. Los CEP están en condiciones físicas de servir a los docentes de la zona, aunque se observa que las instalaciones no son adecuadas. Existe una renovación excesiva del personal y una escasa actuación en la formación permanente. Por lo que se refiere a las actividades de formación, se manifiesta un desproporcionado peso entre las nuevas tecnologías y la formación técnico profesional.