999 resultados para RADIOGRAFIA PANORÂMICA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los orígenes escolares y la influencia de las pedagogías familiares en el proceso socializador del niño. Analizar si el efecto combinado de las socializaciones familiar y escolar redunda sobre sus realizaciones cognitivas y sobre sus características socioafectivas.. Maestros de 30-55 años, de ambos sexos, seleccionados al azar y tutores de prácticas de alumnos de Magisterio. No se indica el número; procedentes de 30 centros escolares de tres áreas representativas : Rurales, suburbiales e instituciones juveniles (hogar cuna).. La investigación trata de ofrecer respuestas a la preguntas sobre las diferentes conductas de los niños inadaptados respecto a su conducta social y su rendimiento, para lo cual se plantearon las siguientes hipótesis : a) Hipótesis principal : Los muchachos inadaptados escolares difieren significativamente más respecto de los adaptados en su comportamiento social y rendimiento académico. b) Hipótesis secundaria : La clase social a la que pertenece el muchacho, según como realice su proceso de socialización primaria, tendrá más o menos influencia en su comportamiento interaccional y rendimiento intelectual en la escuela.. Entrevista, realizada por los alumnos de prácticas de Magisterio.. Análisis estadístico.. Se realiza el estudio desde la perspectiva de las inadaptaciones escolares de algunos alumnos, fundamentalmente los que pertenecen a entornos carenciales, básicamente desde el punto de vista socioeconómico y cultural. La investigación analiza el proceso de socialización del niño desde el proceso de socialización primaria (familiar) como secundaria (escuela) ofreciendo una visión panorámica de la relación del muchacho con su entorno tanto familiar como social, ofreciendo el marco desde el cual abordar las expectativas que presentan los maestros ante esta situación, aprovechando la vinculación con los mismos, al ser la investigadora docente en la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB. Los resultados demuestran que en relación al concepto de inadaptación escolar, un 98 por ciento del profesorado considera que las inadaptaciones sociales e intelectuales suponen un alto índice de fracaso escolar. Respecto al origen de las inadaptaciones, un 90 por ciento del profesorado considera que es consecuencia de la estructura y dinámica del grupo familiar. Las conductas desadaptativas de los sujetos tienen gran influencia en las conductas: Motivacionales, comportamentales, emocionales y en la personalidad de los sujetos.. La investigación confirma las hipótesis planteadas, y arroja las siguientes conclusiones: 1) Los niños inadaptados socialmente son los que menos se adaptan al sistema educativo y muestran mayor índice de fracaso escolar, 2) Las diferencias en los alumnos de clase media y baja en relación a sus niveles de motivación y personalidad afectan a su rendimiento académico en la escuela, 3) Las diferencias de motivación en los niños se reflejan en las diferencias de rendimiento escolar. La actuación de la escuela sobre el alumno inadaptado socialmente debe realizarse a través de 3 niveles: a) La situación carencial es previa al sujeto, es necesario modificar las condiciones del entorno del sujeto, b) Dirigida a la recuperación de los alumnos con una conducta inadaptada, es necesario una atención temprana, c) Necesidad de formular la formación inicial y permanente del profesorado, dotándole de mores instrumentos metodológicos y conceptuales. La investigación destaca la importancia de las relaciones : familia-escuela, revelándose de gran importancia que la familia se implique de forma activa en el aprendizaje escolar de sus hijos y la necesidad de adaptaciones curriculares del profesorado a las peculiariedades de los alumnos con los que esté trabajando.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esbozar una panorámica conjunta de las complejas y múltiples relaciones que comportan las drogas, tanto desde el punto de vista social, médico, como terapéutico, pero sobre todo psicológico y psicopatológico. El problema de las drogas es algo tremendamente serio. No cabe duda de que la droga ha adquirido una difusión hasta ahora desconocida por razón de la facilidad que el turismo proporciona para introducirlo y para iniciar como adictos a no pocos jóvenes. La heroína, la maríhuana, la LSD circulan por todo el mundo burlando fronteras y controles a pesar de una vigilancia cada vez más estrecha y de una represión cada vez más dura. Por eso los educadores, sociologos y psicologos, insiten en que es en otros frentes, sin abandonar aquellas en los que ahora se combate, donde ha de darse la gran batalla contra la droga en la juventud: en la formación de esa juventud, más que suprimir los alucinógenos hay que evitar la necesidad de las alucinaciones, más que buscar donde están las drogas de la evasión hay que conseguir que el joven no trate de evadirse, hay que preparar centros asistenciales para rehabilitación de drogadictos, pero sobre todo, hay que levantar ideales sinceros, no aparentes, para evitar todo tipo de fenómenos parecidos al de las drogas. Se han hecho encuestas tratando de averiguar el estado de ánimo y las apetencias de la nueva ola. Pero la meta de rebeldía hoy de nuestros jóvenes va unida a la de escepticismo. Sin embargo sería injusto e inexacto situar a toda la juventud bajo el común denominador de gamberros. Son minorías, en efecto, pero minorías ruidosas que dan carácter, que expresan con su conducta, que algo se halla enturbado en las entrañas de la sociedad contemporánea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la evolución de la religiosidad en los preadolescentes. El desarrollo de la religiosidad en el niño es un proceso continuo pero no uniforme. Hay momentos de cierta estabilidad, seguidos, ordinariamente de una gran estabilidad. Esto parece lógico y natural, pues es la dinámica general biológica y psicológica, en que a unas etapas de evolución progresiva siguen otras de involución o regresión. A partir de los ocho años, edad ya de la discreción, el mundo religioso infantil se va sistematizando y completando. El lado comunitario da un sentido más amplio a su vida de relación con Dios, con lo que indirectamente du vida religiosa es más consciente y personal, y está suficientemente bien establecida para ir avanzando hacia la plena madurez en la pubertad y en la postpubertad. Como el fenómeno religioso se presenta enlazado estrechamente con el problema de lo moral, hemos estudiado también esta temática en algunas de las preguntas del cuestionario. En el estudio de las respuestas hemos asistido a un desarrollo progresivo, cronológicamente más tardio. Este retraso es debido evidentemente a que en el orden moral se requiere la presencia no sólo de la razón y de la voluntad, sino la capacidad y madurez necesaria de la razón y voluntad para permitir el libre ejercicio de la responsabilidad y libertad. A partir de los ocho años, la objetividad y responsabilidad comienzan su desenvolvimiento. El muchacho puede elegir y, de hecho, elige cada vez con más conciencia de lo que hace. En esta epoca, la integración de lo religioso y de lo moral es posible y conveniente, pero debe ajustarse a ciertos cánones en que Dios sea realmente en última instancia y no la inmediata la presentación de la panorámica religiosa del preadolescente, tanto en el orden teórico o de principio como la constatación de sus manifestaciones prácticas, nos lleva a la consideración de sus aplicaciones en orden a la educación de la religiosidad. Así, la presentación de Dios ha de hacerse desde una religiosidad paternal y maternal realmente auténtica. Una presentación afectiva y gestual, en los primeros años. Posteriormente requiere un cuidado especial el modo de contestar a las preguntas que el niño va formulando, para lo cual es indispensable tener en cuenta el cambio progresivo de sus intereses: por qué, cómo, para qué. Y ya en el orden moral, es indispensable la implantación de los hábitos de dominio, pero estos estarán condenados al fracaso si su formación no se desarrolla en un ambiente de cariño y respeto para con la persona del niño.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La mejora de la educación en contextos de desventaja'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una mirada panorámica sobre las políticas y resultados de las reformas escolares que se han venido sucediendo en América Latina, el Caribe y en España. Se exponen diversos análisis y reflexiones sobre las reformas españolas y latinoamericanas que han venido acaeciendo desde los años ochenta. En un primer punto, se ofrece una caracterización a grandes rasgos de las reformas de las dos últimas décadas, sus contextos de surgimiento y sus desarrollos. En el segundo punto, aparecen algunos indicadores para discutir acerca de los posibles logros o avances, atascos o retrocesos de los cambios previamente descritos. En el punto tercero, se ofrecen algunas de las lecciones que pueden servir para aprender de los trayectos recorridos y continuar mejorando.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una visión panorámica sobre estudios, proyectos y programas llevados a efecto en España sobre convivencia escolar, mostrando las fuentes en las que se basan. Se habla del informe nacional del Defensor del Pueblo de 2000 en el que se concluye que en las escuelas españolas existen problemas de indisciplina, pero no de violencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en inglés. Monográfico: Cine y literatura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Eficacia escolar y equidad'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Tecnología educativa en Iberomérica'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Políticas públicas de apoyo y refuerzo educativo'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta una panorámica del nacimiento de los centros integrados en las Islas Baleares e incorpora algunas características sobre su diseño y filosofía. Además de una introducción a la cuestión, se recojen las principales razones para poner en marcha una red de centros integrados en las Islas Baleares, la metodología utilizada por llevar a término el diseño de un centro integrado y el producto final. Finalmente, indicamos algunos apuntes sobre el diseño y la elaboración del proyecto funcional, que es el instrumento fundamental para el funcionamiento de los centros integrados. Todo el material ha sido elaborado bajo la dirección del Instituto de Calificaciones de las Islas Baleares a petición de varias administraciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto está circunscrito a la tesis del Doctorado Interuniversitario en Educación Ambiental, de la Universitat de les Illes Balears (UIB) y otras, promovido por los Ministerios de Medio Ambiente y de Educación, Cultura y Deporte de España. En su elaboración, utilizamos la andadura como metáfora, con sus “derroteros y huellas” existentes en el camino, asimismo sus caminantes, con sus corazones esperanzadores y determinados en alcanzar sus metas. Empezamos este trabajo con algunas pinceladas respecto de la trayectoria de vida (personal, profesional y formación), identificando los inolvidables momentos del encuentro con Paulo Freire y su obra, con su referencial teórico y las marcas dejadas en la formación y en la construcción de pensamiento como educadores. A partir de una investigación bibliográfica y documental sobre el autor, uno de los objetivos fue rescatar la reluciente e iluminada teoría de Paulo Freire y resignificarla en la Educación Ambiental. Idealizamos, entonces, un “encuentro” de Paulo Freire, para “dialogar” con diferentes autores contemporáneos de Brasil - Maria Cândida Moraes, Moacir Gadotti, Leonardo Boff, Marcos Sorrentino, Philippe Layrargues y Carlos Frederico B. Loureiro y de otros países –Thomas Berry, Fritjof Capra, Francisco Gutierréz, Enrique Leff, Pablo Meira y Robert Kurtz. La selección de los textos, resultante de la investigación bibliográfica sobre los autores, además de expresar la esencia de lo que cada uno defiende, de forma sintética, en el área ambiental, posee alguna confluencia con el “discurso” freiriano. A partir de la categorización del pensamiento de Freire, fueron establecidas conexiones con la temática ambiental. Por lo tanto, fue necesaria una lectura panorámica de toda su obra, apartando los aspectos relevantes, lo que resultó en la construcción del Decálogo para la Educación Ambiental a la luz de Paulo Freire, una elaboración inédita y, por lo tanto, valiosa, científica y oportuna. Otro objetivo fue investigar las concepciones de los profesores de la red pública de enseñanza, cuya muestra fue de 112 sujetos, oriundos de los municipios que representan los diferentes biomas (sierra, sertón y costa) de Ceará. Considerando la temática ser la Educación Ambiental y la diversidad de ecosistemas en el Estado, se parte de la premisa de que las características ambientales determinan la manera de vivir de las poblaciones, respecto a la relación con la natureza, en la utilización de los bienes y servicios por ella ofrecidos al hombre para su supervivencia y manutención (conservación) de la vida. Las más importantes preguntas fueron: ¿Qué visión de mundo tienen los profesores implicados en la investigación (encuesta)? ¿Qué valores orientan su práctica educativa y en la relación con el Medio Ambiente? Como contribución de la investigación, algunas “huellas”, a título de conclusiones/consideraciones finales, como indicativo y estímulo para otros caminantes. Esperamos que el trabajo pueda formar parte de la elaboración de saberes en un nuevo territorio de formación – la Educación Ambiental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La consolidació d’una xarxa d’amistats esdevé una vertadera prioritat en la vida de qualsevol adolescent, més encara si es tracta de persones que han aterrat recentment en un entorn que els resulta del tot desconegut. D’aquesta manera, l’article que us ocupa pretén oferir una panoràmica real dels processos de socialització dels joves immigrants, tot partint d’un estudi empíric realitzat a la ciutat de Palma que analitza tres col·lectius concrets: argentins, marroquins i xinesos. Així, doncs, els resultats aquí plantejats permeten interpretar amb certa nitidesa quina és la genètica a partir de la qual es vertebren les relacions amb iguals d’aquests nouvinguts, amb les conseqüències que de tots aquests processos es poden derivar, en Educació Infantil i del Grau en Educació Primària de la Universitat de les Illes Balears.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.