1000 resultados para Publicidad -- Investigaciones


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Autores: N. Papí Gálvez; E. Mira Pastor; J. Cancillo Salas; C. Campillo Alhama; A. Cavaliere Giardino; J. C. Eiroa Sanchez; M. A. Feliu Albaladejo; M. D. Fernández Poyatos; Chr. A. Fortanet Van Assendelft; M. Iglesias García; M. I. López Ortiz; M. C. López Sánchez; J. M. Monserrat Gauchi; F. Olivares Delgado; R. Mª Pacheco Baldo; B. Pueo Ortega; M. C. Quiles Soler; J. A. Roche Cárcel; D. Rodríguez Valero; R. M. Torres Valdés; J. Valdés Conca

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el actual contexto socioeconómico, caracterizado por una incipiente recuperación de la crisis económica que irrumpió en nuestro país en el año 2008, el autoempleo puede convertirse para los futuros egresados del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas en una excelente apuesta profesional. La contribución que presentamos se sustenta en una pregunta de investigación a través de la cual nos planteamos si “los profesionales del sector de la comunicación con competencias sólidas en emprendimiento pueden optar a mejores posibilidades de desarrollo en su carrera profesional como trabajadores autónomos”. Por ello, el objetivo de nuestra investigación es identificar cuáles son los aspectos (o ítems) fundamentales de los contenidos y de la metodología docente implementada por los integrantes de la RED interuniversitaria para el desarrollo de competencias emprendedoras en estudiantes del grado en Publicidad y Relaciones Públicas. PRP-Emprende, en diferentes propuestas docentes dentro del Grado, para analizar si éstas contribuyen a estimular o a frenar el emprendedurismo en el alumnado. Los resultados obtenidos nos permitirán, por una parte, revisar las propuestas diseñadas en las diversas guías docentes de los integrantes de la red; y por otra, realizar como grupo de trabajo colaborativo una nueva propuesta de metodología didáctica para consolidar las competencias emprendedoras en el perfil profesional de los estudiantes del Grado, junto con las cognitivas, procedimentales y actitudinales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de continuar con la labor de difusión de la historieta como arte, objeto de estudio académico y herramienta didáctica que desde 1999 realiza la asociación Unicómic, coordinadora de las Jornadas del Cómic de la Universidad de Alicante de idéntico nombre, y a partir de un curso sobre la relación del noveno arte con la Literatura y la Historia celebrado en noviembre de 2013, buena parte del profesorado de este último junto a otros investigadores con inquietudes similares acaban conformando una red de investigación centrada en las posibilidades del cómic como instrumento docente, de nombre Cómic como elemento didáctico. Posibilidades de la narración gráfica en disciplinas académicas y tramos de preparación a la universidad. Dicha red articula una serie de investigaciones que pasa por la realización y tutorización de Trabajos de Fin de Grado, la participación de sus miembros en cursos académicos de diversa índole y la labor continuista de coordinación de las propias jornadas de Unicómic.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Por segundo año consecutivo, se han utilizado las redes sociales como recurso de innovación docente en la asignatura Publicidad y Relaciones públicas, de tercero de grado de Turismo de la Universidad de Alicante, con el objetivo de mejorar las competencias de los alumnos en el uso de herramientas colaborativas 2.0. Así, se han implementado varios grupos de Facebook para fomentar la interacción entre el profesorado y los alumnos. Además, se ha iniciado en este curso 2013-2014 el uso de Twitter. Estas redes son un nuevo reto en el ámbito académico, ya que pueden ser útiles en los procesos educativos y pueden jugar un importante papel, ofreciendo nuevos contextos y posibilidades para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para evaluar si el uso de Facebook y Twitter ha sido positivo se ha hecho una encuesta para saber si los alumnos han percibido una mejora en su aprendizaje y su valoración sobre la utilidad de las redes sociales. Los resultados, de nuevo, apuntan a que repercute positivamente y a que hay una mayor interacción y un uso colaborativo en la red social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este trabajo fin de máster es el análisis y síntesis de los principales estudios realizados, hasta la fecha, así como la profundización en la investigación sobre la importante tasa de subsidencia que está experimentando la cuenca del Alto Guadalentín durante las últimas décadas. El objetivo general anteriormente expuesto se puede dividir en los siguientes objetivos específicos: • Confirmación de que la subsidencia del Valle del Guadalentín está provocada, principalmente, por la sobreexplotación de acuíferos, y en todo caso, detectar si existe alguna causa secundaria, como la tectónica. • Justificación de los motivos por los cuáles existen dificultades para encontrar los signos externos de subsidencia, del apartado anterior, en el Valle del Guadalentín a diferencia de otros casos del mismo tipo de subsidencia en el mundo. • Localización e identificación de casos concretos de consecuencias físicas del fenómeno de la subsidencia en el terreno, tales como grietas y hundimientos en el terreno, patologías en construcciones y variaciones anómalas de la pendiente en parcelas y canales de riego.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En una era en la que prima el uso de Internet debemos cuidar nuestra imagen minuciosamente, pues ahora las páginas corporativas son nuestra tarjeta de contacto y la primera impresión frente al usuario. En este estudio nos centraremos en analizar las páginas web corporativas de las agencias de publicidad de mayor renombre en España. Para ello, se ha tenido en cuenta el ranking de agencias de publicidad de la Universidad Internacional de la Rioja y las integrantes de la AEACP (La Asociación Española de Agencias de Comunicación Publicitaria). Además se ha seguido principalmente los criterios de análisis de la guía de evaluación heurística que proponen Hassan y Martín (2003). Los resultados muestran que la reputación no siempre va ligada a la mejor usabilidad. Se concluye con propuestas de mejora para cada una de ellas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La publicidad de bebidas espirituosas ha sufrido a lo largo del tiempo diversas prohibiciones al tratarse de un producto que genera efectos nocivos para la salud. La televisión fue desde 1957 hasta 1994 el medio natural de las marcas de bebidas espirituosas para publicitarse. El artículo 5 de la Ley 34/1988, 11 de noviembre, General de Publicidad, prohíbe la publicidad en televisión de bebidas con graduación alcohólica superior a 20 grados. En la actualidad, las marcas del sector han encontrado otro medio de comunicación, internet, donde difunden spots con el mismo formato y contenido que los emitidos en televisión. De esta forma, han encontrado una vía diferente para alcanzar a un público en su mayoría adolescente. Se ha realizado una comparación que demuestra la similitud en la publicidad de las marcas de bebidas espirituosas en ambos medios de comunicación, quedando en evidencia la obsoleta regulación publicitaria que existe en internet con respecto a este tipo de producto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la sociedad actual se recibe tanta información que puede darse la paradoja de que el ciudadano no esté bien informado. En este trabajo, tras una breve revisión de la literatura más reciente sobre la calidad del producto informativo, se propone un indicador de calidad para los programas informativos de televisión, el índice de afinidad (IA). Este índice se define como la medida de la adecuación del programa informativo a los intereses del espectador, considerando como tales las preocupaciones de los ciudadanos que el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) recoge en su barómetro mensual. En síntesis, se procederá a medir un aspecto de la calidad de los informativos, teniendo en cuenta la adecuación a los intereses del público. Para el estudio, se ha escogido una muestra de programas informativos emitidos en Antena 3 y Telecinco, en el momento de máxima audiencia - 21:00 horas- en el año 2011. Se han seleccionado estos dos canales por ser los de mayor audiencia dentro de las compañías privadas en España. Se obtiene como resultado que el IA de Antena 3 es normalmente superior al de Telecinco, aunque en ambas cadenas el valor del índice disminuye considerablemente en los programas del fin de semana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los niños son presentados como objetos sexuales en gran parte, según el debate social, debido a la actividad de marcas y medios vinculados a la moda. La metodología llevada a cabo combina un análisis de contenido de los catálogos de publicidad de moda infantil en Internet en el contexto español, con el objetivo de ver si las marcas de moda infantil sexualizan a los niños en Internet; una revisión de las iniciativas de denuncia en Internet para conocer si la sociedad civil está concienciada; y una revisión de la normativa jurídica y ética en la publicidad digital para verificar si hay una protección a los niños. Los hallazgos apuntan que casi la mitad de los niños de los catálogos (el 45.8%) muestran atributos que los sexualizan, que las niñas son las más perjudicadas -un 48.9% frente al 38.2% de los niños- y las marcas que sexualizan más son las originalmente de adulto. Además, la sexualización se atribuye a la libertad creativa y al beneficio de las marcas. Las iniciativas y quejas se concentran en padres, Gobierno y asociaciones de consumidores. Se recomienda mayor información para que los ciudadanos inicien los procesos de protección legal y ética previstos para proteger a los niños.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del programa de redes de investigación en docencia universitaria del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) del curso 2014-2015, se propuso la red “Publicidad en medios online: investigación, estrategia y planificación”. Tras los resultados del trabajo de la red del curso anterior se detectaron necesidades formativas que podrían ser estudiadas y cubiertas al año siguiente. Los medios digitales cambian la manera de hacer publicidad. Están presentes en muchas campañas, combinados con los offline o, incluso, siendo los únicos en la estrategia de medios. Adquieren, así, suficiente importancia en las fases de investigación, estrategia y planificación para que ocupen un lugar en los estudios de publicidad. En cambio, abordar la comunicación y publicidad online requeriría más dedicación de la que puede ser asumida en el Grado sin comprometer materia fundamental. Por ello, los MOOC se presentan como instrumentos útiles para complementar y reforzar los conocimientos trabajados en las clases. El propósito, por tanto, de la red es la adaptacion de los contenidos elaborados, resultado de la red del curso anterior, a las particularidades de un MOOC, partiendo de la investigación y del criterio académico para tratar de evitar condicionar la metodología docente a la tecnología desarrollada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de innovación docente denominado “Proto-col: red interuniversitaria de trabajo colaborativo en protocolo y gestión de eventos” se ha desarrollado durante los últimos cinco cursos académicos (2010-2011, 2011-2012, 2012-2013, 2013-2014, 2014-2015) y constituye en la actualidad un grupo de trabajo consolidado, en el que sus miembros han compartido un ejercicio de reflexión sobre las capacidades, habilidades y destrezas en este ámbito, por parte de los estudiantes de los Grados en Publicidad y Relaciones Públicas ofertados por la Universidad de Alicante y la Universitat Jaume I de Castellón. Para ello, durante estos años, se ha trabajado en el diseño de metodología didáctica aplicada a las asignaturas optativas vinculadas al protocolo y la gestión de eventos, y se han realizado diferentes investigaciones exploratorias sobre perfiles profesionales o la presencia de materias vinculadas a la gestión de eventos, el protocolo y las relaciones institucionales en las universidades españolas. Todas estas aportaciones, junto con la participación en cursos de especialización y másteres universitarios, la realización de proyectos académicos, la dirección de TFGs, TFMs y tesis doctorales reflejan el trabajo colaborativo de un grupo de profesores especializados en esta materia y justifica la pertinencia de este proyecto interuniversitario que se ha traducido en diversas contribuciones académicas y experiencias de enseñanza-aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las becas que otorga la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC) cada año se presentan como una opción interesante para alumnos avanzados y graduados que deseen iniciarse en la investigación científica y técnica. Tradicionalmente, el área de desempeño laboral y profesional de los graduados de las carreras de Licenciatura y Profesorado en Educación Física ha sido la docencia, por ello, este documento tiene por objetivo explicar, a partir de una experiencia personal, qué se requiere para acceder a una Beca de Estudio de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires y cuáles son los antecedentes más importantes para la aprobación de este tipo de beca. Se expondrá el plan de investigación de la autora, el cual fue aprobado y continúa en actividad al momento, y por último, se describirán las tareas que el becario debe desempeñar una vez obtenida la Beca de Estudio