1000 resultados para Programas de educación de adultos
Resumo:
Se intenta explicar el significado del analfabetismo en la actualidad desde la perspectiva de la antropología cultural. Se reflexiona sobre las diferencias entre la educación formal y la cultura moderna y la educación informal y la cultura tradicional, diferencias que se reflejan en la escritura y las formas de actividad laboral. Ello conduce a la necesidad de establecer un modelo educativo específico para el adulto analfabeto. Se señalan las características cognitivas del analfabeto y cómo las actividades humanas determinan los procesos cognitivos, considerándose que es en el proceso de cambio cultural y cognitivo donde debe insertarse un proyecto de educación para el adulto. Así, se establecen las bases psicológicas de una teoría de la educación del adulto analfabeto, fundamentadas en la importancia de la formación ocupacional como vía formativa.
Resumo:
Monográfico con el título: El análisis de la interacción alumno-profesor: líneas de investigación. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Programa emitido el 23 de febrero de 1996
Resumo:
Programa emitido el 24 de abril de 1996
Resumo:
Se realiza un acercamiento a la Educación Permanente, en cuanto a Educación de Adultos y Educación a Distancia, a través de la visita a dos Centros de Educación de Adultos de la Comunidad de Madrid. Se aborda también la Educación Especial a través de un programa de Garantía Social llevado a cabo en un colegio público de Zaragoza.
Resumo:
Con la sociedad de la información surge un nuevo concepto de educación permanente definido desde el ámbito europeo como aquella donde el aprendizaje no se desarrolla sólo en el contexto escolar sino a lo largo de toda la vida, en cualquier edad y situación, y no asociada exclusivamente al concepto de educación de adultos, que es más bien una modalidad de la educación permanente. Se explican los tres principios básicos en los que se sustenta: igualdad, participación y globalización, así como la necesidad de un cambio curricular y una oferta formativa tanto desde el sistema educativo a través de la educación formal, como desde el mundo social y profesional a través de la educación no formal e informal. Por último, se analiza el desarrollo normativo y social de la educación permanente en España.
Resumo:
Informe sobre la situación educativa del país en 1969 y presentación de la reforma de la educación que se pretende llevar a cabo. La primera parte del Libro Blanco contiene un análisis de la situación actual de la educación en España y de sus principales problemas, como la excesiva rigidez del sistema, el déficit de puestos escolares, los problemas derivados de la democratización de la enseñanza, como el aumento de necesidades presupuestarias y estructurales. La segunda parte contiene las bases para la nueva política educativa, cuyos objetivos son integrar la sociedad española, elevar su nivel educativo y cultural, elevar el nivel económico del país y mejorar el rendimiento de la educación. Se describe la estructura del nuevo sistema educativo, la organización de la investigación científica, de la formación profesional, la educación de adultos y de la mujer y las líneas generales de la reforma de la administración educativa.
Resumo:
Análisis de la reunión de expertos sobre la educación permanente, que el consejo de Europa celebró en Estrasburgo, el 12 y 13 de diciembre de 1967. Se aceptaron como principios: el establecimiento de una base de documentación científica para los trabajos futuros relativos al desarrollo de la educación permanente en Europa; dejar libres las grandes corrientes de pensamiento que sitúan sus trabajos en la perspectiva de la Europa de dentro de veinte años. Así el acuerdo general depende de dos puntos: la educación permanente no se identifica con una educación de adultos o con la enseñanza continua, sino que es un nuevo concepto integrador que engloba el conjunto del dominio de la educación, de la escuela maternal a las instituciones de enseñanza frecuentadas durante la 'tercera edad'; y en segundo lugar, la educación permanente, entendida como una educación integrada que se persigue mientras dura la vida, ofrece nuevos medios de individualizar la educación, repartiéndola sobre todo el curso de la existencia según una progresión apropiada. Aceptados estos principios, se determinaron las conclusiones. Los expertos fijaron veintidós puntos fundamentales, que se incluyen en el anexo I. Por último examinaron las posibilidades de realización, el calendario y el plan común de dichos estudios y tomaron nota de los documentos del Consejo de Europa y del cuadro relativo a la educación permanente, que se encuentran en los anexos II y III.
Resumo:
Se analiza la formación y desarrollo de la Escuela Popular La Prospe. Se hace referencia a sus bases y postulados ideológicos, a los problemas de índole económico, de locales y de organización que han sufrido. Finalmente se hace una cronología de difererentes acontecimientos relacionados con dicha escuela.
Resumo:
Se refleja la propuesta de la Escuela Proa de fomentar entre sus alumnos una mayor autonomía a través del autoaprendizaje, creando una aula de autoaprendizaje de las lenguas. También se ofrecen programas de aprendizaje a distancia para los adultos. Se destaca la importancia de los medios técnicos y humanos para el correcto desarrollo del proyecto de autoaprendizaje.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye notas. Monográfico : personas desplazadas y educación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye notas. Monográfico : personas desplazadas y educación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación.Monográfico : EpT : perspectivas, metas y medios