1000 resultados para PLAN DE ORDENAMIENTO ZONAL DEL CENTRO (POZ CENTRO)
Resumo:
Se explica el funcionamiento del Centro de Educación de Personas Adultas de Buitrago del Lozoya, en Madrid, destinado a cubrir las necesidades educativas de 32 poblaciones. Se explica la problemática del Centro en relación con su ubicación, siendo uno de sus mayores inconvenientes la descentralización de los servicios y la difícil comunicación entre los pueblos de la zona. Por otra parte, se comenta la oferta formativa que se ofrece y se repasa el tipo de alumnado al que se asiste, donde figura en buen número de inmigrantes con distinta base cultural y con diferentes necesidades educativas. Además de la educación reglada, el Centro realiza otro tipo de actividades destinadas a cubrir otros intereses culturales. Finalmente, se pone de manifiesto que el Centro es un lugar para agilizar la cohesión social, contactar con otras culturas y mejorar el nivel cultura.
Resumo:
Se presenta un instrumento que evalúa la capacidad innovadora de un centro escolar (IACICE). Su estructura permite el análisis pormenorizado de las fases y las estrategias organizativas que se ponen en marcha en cualquier proceso de innovación que se desarrolla en un centro educativo, se trata de un protocolo que promueve la dinámica de grupo, combinando la reflexión personal y grupal del profesorado. Los indicadores evaluados son: a) Diagnóstico de necesidades, b) Definición de problemas, c) Búsqueda de soluciones, d) Planificación de actuaciones, e) Realización de planes, f) Evaluación de resultados, g) Integración de la innovación y, por último, h) Proyección externa. Se ofrece un ejemplo práctico de la aplicación del instrumento de medida.
Resumo:
La experiencia desarrollada en el Colegio Público Antonio Machado es un plan de centro que tiene un carácter global, en cuanto que integra en su realización todos los recursos humanos del centro (director, claustro, departamentos, administración y padres), y multidisciplinar, al tratar en su desarrollo diversas áreas: pretecnología, ciencias naturales, ciencias sociales, lenguaje y matemáticas. En el área de pretecnología las actividades se desarrollan en los diferentes talleres que se organizan en el centro (plástica, prensa, telares), en ellos se sigue una metodología activa y participativa con agrupamientos flexibles en los que se rompe la relación aula-nivel. En el área de ciencias naturales el trabajo se orienta al conocimiento del medio. De forma lúdica y práctica se estudian las plantas con las actividades desarrolladas en el huerto-invernadero. En las áreas de ciencias sociales, lenguaje y matemáticas el desarrollo del proyecto permite llevar a cabo una innovación que consiste en la supresión del libro de texto y en la utilización del método científico como medio de adquirir conocimientos significativos. Y, finalmente, en los seminarios, se emprenden programas de técnicas de estudio y orientación para los ciclos medio y superior. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que se ha logrado una plena coordinación de todos los implicados en la experiencia.
Resumo:
Desarrolla el Sistema de comunicación total de Benson Schaeffer con alumnos con graves problemas de comunicación para que adquieran las estrategias y el interés que les posibilite comunicarse. Los objetivos son: planificar la utilización y el desarrolo del Sistema de Comunicación total de Benson Scharffer en todos los ámbitos del centro; aplicar estrategias de estructuración y comunicación a las diferentes experiencias de aprendizaje; adaptar los contenidos, criterios de evaluación y unidades didácticas a este Sistema y canalizar las conductas agresivas del alumnado mediante la comunicación. Se evalúa, en un primer nivel, la experiencia del lenguaje de signos y la estructuración ambiental y de las experiencias de aprendizaje, en el segundo. La memoria incluye un desarrollo exhaustivo del proyecto: actividades, estructuración, bloques de contenido y participación de distintos colectivos.
Resumo:
El proyecto tiene como objetivo fundamental investigar sobre las modificaciones y posibles consecuencias de la aplicación de la Reforma del Sistema Educativo para diseñar un modelo de transformación de centros de Formación Profesional en institutos de Enseñanza Secundaria. Se trata de describir la estructura y organización escolar del centro antes y durante la fase experimental de la Reforma; analizar los cambios producidos por dicha experiencia (enseñanzas, profesorado, organización del centro, aspectos pedagógicos, etc.) y discernir entre lo específico del centro y lo susceptible de ser generalizado y, por lo tanto, de aplicación en otros centros. Las actividades propuestas consisten en la recogida de datos, estudios comparativos entre las distintas fases experimentales o no de la Reforma llevadas a cabo, elaboración de conclusiones (encuestas, entrevistas, análisis estadísticos, conceptuales, y gráficos), diseño del modelo y posibles propuestas. La evaluación o valoración de las conclusiones modelo obtenidas no es posible hasta la aplicación de éstas en otros centros. No hay memoria..
Resumo:
El proyecto pretende facilitar la integración de los inmigrantes, a través de actividades de orientación y de enseñanza del español como segunda lengua. Los objetivos son fomentar en la población española actitudes de respeto, tolerancia y aprecio por las personas y culturas de otros países; facilitar a los profesores información y formación sobre las necesidades de los inmigrantes; asesorar a los alumnos inmigrantes para que puedan resolver sus necesidades relacionadas con la regularización de su estancia en España; potenciar que toda la comunidad educativa considere la inmigración como una situación enriquecedora; coordinar el trabajo del centro con organismos dedicados a la integración de los inmigrantes; y elaborar documentos de apoyo para alumnos y profesores. La metodología sigue los principios de igualdad, coordinación, distribución de tareas, e implicación en la resolución de problemas. Se realiza atención individualizada y asesoría en grupo. Las actividades son la atención directa a los inmigrantes por la mediadora intercultural; apoyo a los profesores del Programa de Español para Extranjeros; apoyo al servicio de orientación del centro; y coordinación con otras entidades locales para organizar actividades. Además, se organiza una visita al Museo Arqueológico; se celebra un espacio intercultural con el tema Ramadán y Navidad; fiesta de Navidad; viaje cultural a Salamanca; espacio intercultural de Semana Santa y Fiesta del Cordero; viaje cultural a Toledo; y fiesta de fin de curso. Se elaboran materiales, que se incluyen como anexos, como guías de requisitos y documentación para empadronamiento, tarjeta sanitaria y solicitud de plaza escolar, solicitud de visados y permisos de residencia y trabajo, y solicitud de convalidación de estudios y homologación de títulos; síntesis de la legislación vigente en materia de extranjería, Programa Global de Regulación y Coordinación de la Extranjería y la Inmigración en España (GRECO), Plan Regional para la Inmigración de la Comunidad de Madrid, y guía de recursos de la localidad; memorias de los espacios interculturales; memorias de los viajes culturales, evaluación de las sesiones informativas; y libro de relatos Una vida, una historia de los encuentros literarios..
Resumo:
La finalidad principal de este proyecto es mejorar la competencia comunicativa en inglés de los alumnos. Los objetivos son concienciar de la importancia de este idioma en la sociedad actual; mejorar la formación del profesorado en esta área; adecuar la estructura del centro para el desarrollo del proyecto; capacitar al alumnado para la comunicación oral y escrita en inglés; reconocer y apreciar el valor comunicativo de las lenguas extranjeras; facilitar información sobre la sociedad, la cultura, la historia y la economía de los países de habla inglesa; fomentar la participación en proyectos e intercambios internacionales; ayudar a los alumnos a obtener un título homologado por el Consejo de Europa; aumentar el tiempo lectivo dedicado al inglés; y optimizar el uso de los recursos del centro. Los alumnos asisten como mínimo a una clase diaria de inglés. Además, se adquieren recursos bibliográficos y multimedia para el aprendizaje de esta lengua. También se mejora la formación del profesorado: el adscrito al área de Inglés actualiza sus técnicas de enseñanza del idioma, y el resto adquiere unos conocimientos generales. Otras actividades son el uso exclusivo del inglés en la impartición de esta asignatura; la elaboración de fichas de lectura; la preparación de obras de teatro; la lectura comprensiva de mensajes; el visionado de películas; la lectura de libros; la presentación a exámenes externos; y la realización de audiciones y grabaciones para mejorar la pronunciación.
Resumo:
Con este proyecto se busca promover la actividad empresarial como alternativa válida y atractiva al trabajo por cuenta ajena. Se trata, por tanto, de una actividad de estímulo y lanzamiento que se podría integrar en lo que se denomina semilleros o viveros empresariales. La idea de integrar este proyecto dentro de las actividades de un centro de formación profesional parte no tanto de la necesidad de generar empleo como de estimular la creación de proyectos empresariales. Por tanto, la principal misión de este proyecto es servir de acicate y estímulo a los alumnos que se titulan en el instituto, de tal manera que los futuros profesionales perciban como válida la posibilidad del trabajo por cuenta propia. Algunos objetivos son la puesta en marcha de proyectos de autoempleo; dar formación específica sobre creación y gestión de empresas; apoyar con ayudas como espacio, medios técnicos o asesoramiento, a los proyectos empresariales; fomentar el espíritu emprendedor, mostrando a los alumnos proyectos reales de autoempleo; desarrollar estrategias innovadoras para potenciar la imagen externa del centro; y mejorar y prestigiar la calidad de las enseñanzas de Formación Profesional. Las actividades involucran a toda la comunidad educativa y se agrupan en tres niveles. En el primero, promoción y formación, se elabora material didáctico, se desarrollan actividades extraescolares como charlas y seminarios con empresarios o antiguos alumnos, y talleres; el segundo, selección para elegir proyecto, promotores y personal a través de herramientas de análisis y evaluación; y por último, organización y gestión. La metodología consiste en fijar la relación entre el instituto y los emprendedores. En este punto, se determina la mayor o menor autonomía jurídica y económica entre la dos partes. Además se concretan las necesidades del personal de coordinación y se determinan los espacios de trabajo, los medios técnicos y humanos susceptibles de ser puestos a disposición de los emprendedores. El proyecto se desarrolla en distintas fases al igual que la evaluación. En las fases de sensibilización y formación se valora el número de asistentes, su grado de satisfacción a través de encuestas y el número de demandantes de información. Para la fase de creación de proyectos, además se tiene en cuenta, el número de proyectos que se presentan para se apadrinados y el nivel alcanzado a través de distintos puntos como viabilidad económica, financiera y comercial del proyecto; claridad de la información presentada en el documento; y adecuación a las posibilidades de infraestructura de instituto. Por último, en la fase del propio desarrollo del proyecto se tiene en cuenta la continuidad y rentabilidad de los mismos. Se adjuntan como anexos manuales de la Cámara de Madrid sobre la formación de empresas y un CD-ROM..
Resumo:
El proyecto propone crear los cauces necesarios para facilitar y fomentar la participación del alumnado no sólo en el centro sino también en su proceso educativo. Los objetivos son: convertir el centro y su proyecto educativo en objeto de reflexión del alumnado en función de los diferentes niveles; sistematizar y controlar el funcionamiento de los distintos cauces de participación en las decisiones del centro mediante la unificación de criterios; crear comisiones de trabajo destinadas a la mejora del espacio y de la convivencia; organizar actividades comunes a todo el centro; y elaborar un informe final de evaluación. La experiencia, por lo tanto, consiste, por una parte en la organización de reuniones y asambleas en las que mediante técnicas de dinámica de grupos se analiza la participación y se organiza el trabajo en el centro y, por otra, en la creación de comisiones de trabajo encargadas del mantenimiento del centro en buen estado; de la comunicación e información del alumnado; de la intervención y resolución de conflictos surgidos entre ellos; de la preparación de actividades interciclos para la celebración de Navidad, Carnaval, fin de curso y Día de la paz; y de la constitución de talleres permanentes de pintura mural y de cuadros, deportes, etc. La valoración de la experiencia es en general positiva, aunque destacan dos aspectos de incidencia negativa en el desarrollo de la misma: la primacía del trabajo del equipo de profesores sobre la participación del alumnado debido a la reelaboración del proyecto educativo según la LOGSE; y la escasa motivación del alumnado, sobre todo del ciclo superior, en la gestión del centro y Consejo Escolar. La memoria incluye un extracto de las actas de las reuniones celebradas y una selección de actividades..
Resumo:
El proyecto tiene como finalidad acondicionar la biblioteca del centro y convertirla en un centro de recursos para ser empleado como apoyo a los temas transversales. La experiencia, que tiene en su desarrollo una aplicación transversal, se inició en el curso 92-93 con el tema de la educación para el medio ambiente. Mientras que en el curso 93-94 se tratan los temas Educación Vial y Educación para la Salud. Todos los recursos didácticos y el material de apoyo utilizados para la didáctica de estas disciplinas se integran en el centro de recursos. Los objetivos generales son: aprender a localizar, buscar y usar diversas fuentes de información; unificar los trabajos y esfuerzos de los profesores del centro sobre temas transversales y darlos a conocer; y utilizar de forma productiva la infraestructura del centro (centro de recursos, biblioteca, material informatico, etc.). El trabajo central del proyecto se realiza en la biblioteca-centro de recursos. Aquí se establece un sistema de organización de los recursos didácticos existentes, unas normas de uso y un programa de actividades y aprovechamiento (exposiciones, celebraciones, animación a la lectura, etc.). Dentro del plan de trabajo ocupa un lugar destacado el taller de elaboración de materiales (vídeos, transparencias, etc.) que tienen una doble intención: el estudio de la Educación Vial y su inserción en las diferentes áreas curriculares. En el proceso de evaluación se utilizan unos cuadros de evaluación (cuyo formato incluye la memoria) que miden: expresión, comprensión, creatividad, técnicas y actitud.
Resumo:
Se trata de una experiencia desarrollada en un centro acogido al programa de integración. El trabajo se basa en lo que los profesores denominan 'Metodología Mixta', en la que se aúnan el trabajo colectivo en gran grupo e individual. Se emplea, también, la técnica del juego-trabajo por rincones y la creación de talleres temáticos (audiovisuales, dramatización, plástica, música y psicomotricidad, cocina y huerto y naturaleza. Se plantean los siguientes objetivos: organizar un plan didáctico que responda a las necesidades del alumno de preescolar; detectar dificultades de aprendizaje y/o conducta para trabajar conjuntamente con los padres y el personal especializado del centro; y potenciar en todas las situaciones de aprendizaje la igualdad entre los niños y las niñas sin discriminación hacia uno y otro sexo. Las actividades se desarrollan mediante experiencias directas con el medio (visitas, recogida de objetos, etc.) y con experiencias concretas que permiten a niño abstraer la realidad que le rodea. Dentro de las actividades de integración se ha trabajado en coordinación con el equipo de apoyo, el equipo logopeda del centro y el equipo multiprofesional. Entre las actividades del área de psicomotricidad destacan los movimientos del cuerpo de diferentes maneras (saltos, equilibrios, marcha, orientación espacial, ejercicios de relajación, etc.). La evaluación tiene una doble vertiente referente a los alumnos (seguimiento de los rincones mediante hojas de registro) y sobre los profesores (reuniones semanales de los profesores y trimestrales con los padres).
Resumo:
La experiencia se centra en la elaboración de un Proyecto Educativo de Centro que se adapte a las necesidades del alumnado y facilite su coordinación y organización. Los objetivos son: mejorar cualitativamente el funcionamiento del centro en lo que se refiere a la gestión y a la coordinación pedagógica de los diferentes ciclos y áreas; crear un modelo organizativo que dé coherencia al proceso curricular y lo dote de estructuras flexibles y operativas; y conseguir que la comunidad educativa se comprometa en la realización del proyecto. Para su desarrollo se establecen una serie de equipos flexibles de trabajo que se encargan de la revisión de la programación de contenidos, de la unificación de criterios didácticos, del diseño de la estructura organizativa y, de la elaboración del plan anual del centro (incluido en la memoria). Se propone una evaluación de carácter interno a través de las memorias anuales de final de curso. La valoración de la experiencia se considera positiva en cuanto al esfuerzo realizado por los equipos de trabajo para la unificación de criterios, aunque destaca que el proyecto educativo no se ha podido desarrollar en todos sus apartados.
Resumo:
Pretende describir la realidad del puesto directivo en los centros de enseñanza y lo que, desde dentro de la comunidad educativa, es considerado óptimo y necesario para su desempeño. Se centra en colegios públicos de Primaria y EGB. Se utilizan unidades de observación y un diario del investigador, cuestionarios y entrevistas para la encuesta y unidades de contenido de documentos oficiales como instrumento de análisis de contenido. Se realiza un estudio de campo de caracter descriptivo desarrollado en distintos momentos del curso escolar de un caso único con cinco replicaciones, recurriendo como método complementario a la triangulación. Los resultados obtenidos muestran una línea base reflejo de la acción directiva real y deseable, así como distintos modelos de monografías, perfiles, profesiogramas y modelos organizativos descriptores de la actividad profesional desarrollada desde el cargo de directivo.
Resumo:
Proyecto curricular que pretende adaptar el currículo oficial a las características de los alumnos del centro, de forma que se preste atención a la diversidad del alumnado. Se tratarán, concretamente, las necesidades educativas especiales, en cuanto a ritmos de aprendizaje y capacidades. Esta adaptación curricular consiste en analizar los objetivos de las áreas y bloques de contenidos de las etapas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, proponer estrategias metodológicas, y elaborar criterios de evaluación. El currículo se ha organizado por etapas educativas: Infantil, Básica y de transición a la vida adulta. Para cada una de ellas se han propuesto las siguientes orientaciones didácticas: Metodología y Organización, Enseñanzas Transversales, y Evaluación de los alumnos y del contexto.
Resumo:
Se recoge el proceso de elaboración participativa del proyecto educativo y los materiales de apoyo utilizados en los planes de formación desde 1990. La elaboración del proyecto educativo, entendido como documento, se ha convertido en un requisito para el equipo directivo o, en el mejor de los casos para el claustro, limitándose la participación del alumnado y las familias a su aprobación en el consejo escolar del centro. Se pretende motivar a los centros educativos a que experimenten por sí mismos los beneficios de la elaboración conjunta del proyecto: padres, profesores y alumnos. Incluye un disquete de apoyo a la gestión de los centros.