999 resultados para PLAN DE ACCIÓN DE CARACAS 2012
Resumo:
Describe la magnitud y fluctuaciones de las poblaciones de ves guaneras, incluyendo sus migraciones y mortandades en relación con los cambios del medio ambiente y la disponibilidad de alimento.
Resumo:
El objetivo del presente informe es el de señalar las pautas necesarias para los estudios faunísticos que conduzcan el inventario ictiológico del mar peruano.
Resumo:
Se presenta la metodología para diseñar un plan de crucero para estimar la biomasa desovante de anchoveta y se incluyen programas de computación BASIC. Los programas permiten la selección de estaciones de cualquier área. La posición de estaciones está impresa para el uso del capitán y oficiales del barco en el orden establecido por el Jefe científico.
Resumo:
Presenta información referente a los hábitos alimenticios del recurso anchoveta con la finalidad de buscar la relación que existe entre las migraciones que realiza el recurso por exigencias alimenticias y la abundancia de determinado organismo del plancton, el cual constituye el alimento principal del recurso.
Resumo:
El incremento en la explotación de las algas y su impacto en las zonas costeras, ha causado la preocupación de las autoridades locales y las entidades del sector, quienes percibieron el inicio de una actividad pesquera sin ordenamiento ni planes de manejo pesquero. Desde la perspectiva del conocimiento, fue escasa la información existente sobre el área de explotación, lo que motivó el inicio de las investigaciones sobre las algas y su relación con el ecosistema marino del litoral sur del Perú. Asimismo, sobre el desarrollo extractivo y/o recolección, los pescadores jugaban un rol importante, por lo cual fue fundamental sensibilizar y capacitar a los pescadores para que se integren a los planes de ordenamiento pesquero de las algas.
Resumo:
El objetivo para el desarrollo de este Capítulo es facilitar las actividades de capacitación, haciendo disponible el material adecuado y las modalidades de instrucción objetivas, directas e ilustrativas, para el entendimiento del capacitado; en este caso, el pescador artesanal dedicado a la extracción y/o recolección de algas marinas. La información analizada y plasmada en el presente documento, es producto del análisis de la información recopilada in situ y provistas por los agentes pesqueros que laboran actualmente en la producción de algas. De manera general, se consideran aspectos relacionados en la explotación de las algas y su producción actual, como argumento previo para el análisis y presentación de los sistemas mejorados de secado y molido de algas, que en muchos casos pueden ser aplicados por los pescadores. Asimismo, se describen alcances en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), de seguridad en el trabajo y en la implementación de una planta de molido.
Resumo:
La extracción de macroalgas involucra una opción de negocio proveniente del mar. Su mercado está en crecimiento y desarrollo lo cual implica que cada vez hay una mayor demanda por satisfacer pero a la vez una mayor cantidad de exigencias por cumplir. Esta situación ha generado nuevas técnicas por aplicar en la cadena productiva de las macroalgas. Este plan de negocios analizará las diversas posibilidades que puedan aplicar los algueros de Ilo, tanto a nivel de gestión estratégica (organizacional, productiva y comercial) como económico financiero.
Resumo:
Concurso de méritos para la redacción del Plan Parcial y proyecto de urbanización del Área Estratégica "Eixample Estació"
Resumo:
Esta memoria aborda la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Acción Social (AS) de las empresas farmacéuticas como contribución a los ODM y al Derecho Universal a la Salud. El objetivo del estudio es comprobar si dicha contribución se cumple a través de la RSE, o a través de AS, partiendo de la hipótesis que es la AS la herramienta utilizada. Para ello se realiza un análisis cualitativo de las acciones y programas desarrollados por dichas empresas y dirigidos a los países empobrecidos, y contrastándolo con un modelo de RSE y AS, construido tras la revisión las definiciones de los principales organismos, y realizando su análisis conceptual y la definición de sus elementos distintivos.
Resumo:
Sustainable Concrete Pavements: A Manual of Practice is a product of the National Concrete Pavement Technology Center at Iowa State University’s Institute for Transportation, with funding from the Federal Highway Administration (DTFH61-06-H-00011, Work Plan 23). Developed as a more detailed follow-up to a 2009 briefing document, Building Sustainable Pavement with Concrete, this guide provides a clear, concise, and cohesive discussion of pavement sustainability concepts and of recommended practices for maximizing the sustainability of concrete pavements. The intended audience includes decision makers and practitioners in both owner-agencies and supply, manufacturing, consulting, and contractor businesses. Readers will find individual chapters with the most recent technical information and best practices related to concrete pavement design, materials, construction, use/operations, renewal, and recycling. In addition, they will find chapters addressing issues specific to pavement sustainability in the urban environment and to the evaluation of pavement sustainability. Development of this guide satisfies a critical need identified in the Sustainability Track (Track 12) of the Long-Term Plan for Concrete Pavement Research and Technology (CP Road Map). The CP Road Map is a national research plan jointly developed by the concrete pavement stakeholder community, including Federal Highway Administration, academic institutions, state departments of transportation, and concrete pavement–related industries. It outlines 12 tracks of priority research needs related to concrete pavements. CP Road Map publications and other operations support services are provided by the National Concrete Pavement Technology Center at Iowa State University. For details about the CP Road Map, see www.cproadmap. org/index.cfm.
Resumo:
The IPERS plan is a defined benefit pension plan. The lifetime monthly benefit you receive is predictable and stable because it is calculated using a formula. Your benefits grow with you throughout your IPERS-covered employment. As your years of service and salary increase, your IPERS benefits grow too. IPERS, a public agency, was established for the sole purpose of providing a retirement plan to public employees throughout Iowa. As a public agency, IPERS’ goals are aligned with members’. IPERS benefits are designed to supplement personal savings and Social Security benefits in retirement. Benefits also offer financial protection for families in the event of death or disability.
Resumo:
The Iowa Conservation and Preservation Consortium, Iowa Museum Association, the State Historical Society of Iowa and the State Library requested the IMLS CTC grant funds so we could develop a statewide plan to help the stewards of cultural property plan for protection and disaster recovery of collections. We are very pleased with the results of our grant activities. Thanks to the IMLS CTC grant over 200 Iowa collection care takers have received basic training in disaster preparedness and response, 24 care takers have signed up to become cultural collection first responders, a dozen disaster planning/response trainers are available upon request, and over 40 institutions have ReAct Paks. We have created a variety of training tools ranging from basic awareness to in-depth training, established a website of disaster resources, and geo-referenced hundreds of cultural collection sites around Iowa. In addition, the IMLS grant was just the motivator we needed to participate in other national/international efforts which in turn strengthened our IMLS grant project.
Resumo:
Iowa Utilities Board Fiscal Year 2008 Regulatory Plan Pursuant to Executive Order Nine.
Resumo:
Las organizaciones sindicales han mantenido, a lo largo del tiempo, una doble posición en relación a los fenómenos migratorios. Por un lado, han reclamado la igualdad de derechos sociales y económicos entre trabajadores inmigrantes y autóctonos como estrategia para oponerse a las intenciones de la patronal y la concurrencia entre trabajadores. Por otro lado, desde una posición defensiva, han tendido a exigir un control estatal restrictivo de la inmigración, manifestando un pragmatismo y una fuerte tendencia hacia la ideología del proteccionismo nacional sobre el mercado de trabajo. En este artículo queremos poner en perspectiva las relaciones entre trabajo inmigrante y sindicalismo, en particular tomando como ejemplo algunos de los países europeos en los que, en tanto que «importadores de mano de obra», la cuestión de la inmigración ha tenido una mayor incidencia a lo largo del siglo XX. En la última parte del texto se insiste en que las relaciones del sindicalismo con el trabajo inmigrante no pueden analizarse separadamente del proceso de reformulación de las formas de representación del trabajo y la cultura obrera.