991 resultados para Nava, Pedro, 1903-1984 Simbolismo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizan los efectos del salario mnimo legal (SML) sobre el empleo, en una funcin de demanda de trabajo, teniendo en cuenta el efecto sustitucin y el efecto ingreso inducidos por el incremento del salario mnimo. Las estimaciones tomaron el periodo 1984-2000, con base en la informacin trimestral de las Encuestas de Hogares. Una de las principales conclusiones del estudio es que el efecto neto del SML sobre el empleo es positivo, tanto para la poblacin cubierta como para la no cubierta, cuando se consideran en conjunto el efecto sustitucin y el efecto ingreso. Por otra parte, se muestra que la demanda de trabajo est ms determinada por el ciclo econmico que por los cambios en los precios de los factores de produccin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido Introduccin 1. Inteligencia emocional, liderazgo transformacional y gnero: factores que influencian el desempeo organizacional / Ana Mara Galindo Londoo, Sara Urrego Mayorga; Director: Juan Carlos Espinosa Mndez. 2. El rol de la mujer en el liderazgo / Andrea Patricia Cuestas Daz; Directora: Francoise Venezia Contreras Torres. 3. Liderazgo transformacional, clima organizacional, satisfaccin laboral y desempeo. Una revisin de la literatura / Juliana Restrepo Orozco, ngela Marcela Ochoa Rodrguez; Directora: Franoise Venezia Contreras Torres. 4. E-Leadership una perspectiva al mundo de las compaas globalizadas / ngela Beatriz Morales Morales, Mnica Natalia Aguilera Velandia; Director: Juan Carlos Espinosa. 5. Liderazgo y cultura. Una revisin / Daniel Alejandro Romero Galindo; Directora: Francoise Venezia Contreras Torres. 6. La investigacin sobre la naturaleza del trabajo directivo: una revisin de la literatura / Julin Felipe Rodrguez Rivera, Mara Isabel lvarez Rodrguez; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 7. La mujer en la alta direccin en el contexto colombiano / Ana Mara Moreno, Juliana Moreno Jaramillo ; Directora: Franoise Venezia Contreras Torres. 8. Influencia de la personalidad en el discurso y liderazgo de George W. Bush despus del 11 de septiembre de 2011 / Karen Eliana Mesa Torres; Director: Juan Carlos Espinosa. 9. La investigacin sobre el campo del followership: una revisin de la literatura / Christian D. Bez Milln, Leidy J. Pinzn Porras; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 10. El liderazgo desde la perspectiva del poder y la influencia. Una revisin de la literatura / Lina Mara Garca, Juan Sebastin Naranjo; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 11. El trabajo directivo para lderes y gerentes: una visin integradora de los roles organizacionales / Lina Marcela Escobar Campos, Daniel Mora Barrero; Director: Rafael Pieros. 12. Participacin emocional en la toma de decisiones / Lina Roco Poveda C., Gloria Johanna Rueda L.; Directora: Francoise Contreras T. 13. Estrs y su relacin con el liderazgo / Mara Camila Garca Sierra, Diana Paola Rocha Crdenas; Director: Juan Carlos Espinosa. 14. Burnout y engagement / Mara Paola Jaramillo Barrios, Natalia Rojas Mancipe; Director: Rafael Pieros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar la incidencia de las infecciones en el primer ao postrasplante cardiaco y los factores asociados a las infecciones en este periodo. Materiales y mtodos: Estudio analtico de casos y controles anidados en una cohorte, con los pacientes trasplantados cardiacos en la Fundacin Cardioinfantil Instituto de cardiologa desde el ao 2005 hasta el 2015. Se realizaron anlisis univariados, anlisis bivariado entre las variables del estudio y el desenlace para la seleccin de las variables para el modelo de regresin logstica. Resultados: Se present una mediana de 54 aos de edad en la cohorte, con mayor proporcin de hombres (75,8%) y con predominio de la cardiopata dilatada como indicacin de trasplante. La incidencia de infecciones en el primer ao postrasplante fue de 45% (30/66). Se encontr mayor riesgo de infeccin en los primeros tres meses, del 36.3% (IC 95% 23 55), mostrando mayor frecuencia de infecciones pulmonares y en piel. Dentro de los organismos aislados ms importantes en los primeros tres meses, se encontraron bacilos gram negativos y Aspergillus spp. En el primer ao postrasplante la cardiopata dilatada con un OR 4.7 IC95% (1.3 17) y la enfermedad renal crnica con un OR 6.7 IC 95% (1.4 - 32) se asociaron a la presencia de infecciones. Conclusiones: La frecuencia de infecciones en los pacientes trasplantados cardiacos en la Fundacin Cardioinfantil IC es similar a la observada en la literatura. La aparicin de infecciones en el primer ao postrasplante, se asocia a la presencia de cardiopata dilatada y enfermedad renal crnica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Como proyecto de grado, el presente trabajo consiste en una revisin terica de los conceptos de liderazgo, poder e influencia, junto con las posibles relaciones que entre ellos se pueden presentar. Para ello, cada concepto es definido de manera individual, y con base en ello, se identifica la dependencia que tienen estos conceptos entre s y la importancia dentro del desarrollo del liderazgo transformacional actual. Para lograr lo propuesto, se llev a cabo la revisin de una parte de la literatura acadmica presente en libros, revistas acadmicas, bases de datos y documentos relacionados con los temas y conceptos tratados. A partir de ello, se entendi la evolucin del concepto del liderazgo y los enfoques presentados desde la dcada de los 1920s hasta la actualidad, junto con el modelo de rango total y el tipo transaccional y transformacional del liderazgo, para luego definir el papel y la importancia de los conceptos de poder, los tipos de poder, la influencia y las tcticas de influencia, y as, identificar las posibles relaciones que se presentan entre los conceptos y la importancia de estos en el entorno organizacional actual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro presenta un balance del primer decenio de la ley de acciones populares y de grupo en Colombia, elaborado por el Grupo de Investigacin en Derechos Humanos de la Universidad del Rosario, con el apoyo de la Defensora del Pueblo y la Corporacin Excelencia en la Justicia. El Diagnstico realizado con una metodologa cuantitativa y cualitativa, presenta aspectos significativos de la aplicacin de la Ley 472 de 1998 a fin de formular propuestas, elevar los niveles de proteccin de los derechos colectivos, perfeccionar y fortalecer estas acciones constitucionales de inters pblico y plantear una agenda futura de investigaciones en la materia. El texto contiene artculos y ponencias presentados por reconocidos conferencistas nacionales e internacionales que participaron en el Seminario Internacional Las acciones populares y de grupo. Balance de los diez aos de la Ley 472 de 1998. Diagnsticos, retos y perspectivas realizado los das 16, 27 y 28 de agosto de 2008. Las ponencias fueron organizadas en pneles: balance del constituyente, del legislador, de los operadores judiciales, del ministerio pblico y finalmente, avances en la garanta de los derechos colectivos y retos de las acciones de grupo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Acercarse a la vida de los expsitos y expsitas para entrever -siempre producto de los factores demogrficos, socioeconmicos y de los avances cientficos -la evolucin de la sensibilidad social, no slo hacia la infancia abandonada, sino tambin hacia la infancia en general. Expsitos y expsitas de la Casa de Maternidad y Expsitos, y de la Casa de Caridad de Barcelona entre los aos 1853 y 1903. Comienza definiendo el concepto de expsito y realiza un breve recorrido por diferentes pocas histricas para conocer las percepciones y emociones que suscitaba el fenmeno de los expsitos. Continua centrndose con mayor precisin en le tema de la exposicin de nios en la Barcelona 'vuitcentista', una ciudad en pleno desarrollo urbanstico e industrial. Muestra tambin los diferentes motivos y causas de la exposicin de los nios. Seguidamente se centra en la historia, organizacin en departamentos y funcionamiento general de la Casa de Maternidad y Expsitos y la Casa de Caridad durante 1853-1903, trabajando temas como la beneficiencia, la mortalidad infantil o el tipo de educacin qeu reciban. En la segunda parte del trabajo se realiza la evaluacin de los diferentes itinerarios por los que pasaban los nios cuando eran abandonados en la Casa de Maternidad y Expsitos. En la tercera parte se rastrea el tema de la educacin de los nios abandonados, su crianza, la enseanza elemental, la educacin secundaria. A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX tuvo lugar un proceso de cambio, lento, pero imparable, que implicar el paso de una sociedad simplemente organizadora del aparato caritativo -la Barcelona benfica y asistencial que se protega de la marginacin y de la pobreza confinando los sectores ms faltos a otra todava no autnticamente protectora, pero si ms preocupada por las personas receptoras de asistencia. El esfuerzo sincero que realizaron las instituciones barceloninas para salvar la vida de los expsitos, colocarlos en familias o inserirlos profesionalmente indica un claro deseo de integracin. La resistencia a incidir directamente sobre las causas que favorecan los abandonos -evitar la miseria, la proteccin de la mujer trabajadora, la justicia social- muestra como la defensa y proteccin de los intereses de los grupos dominantes continuaba siendo esencial. En el mbito de la sociedad urbana occidental la exposicin de nios ha desaparecido como fenmeno social; el progreso econmico y el bienestar social han provocado unos cambios sustanciales en los comportamientos demogrficos y en la mentalidad colectiva: ya no se exponen nios en el turno de las bastardas o en las puertas de las iglesias, ni se oye hablar de casos de expsitos porque ya no existen como tal. El concepto 'expsito' ha ido perdiendo su carga despectiva. Pero el fenmeno de infancia abandonada se continua encontrando en muchas versiones. Algunas son ya tradicionales: nios desatendidos fsicamente, abandonados moralmente, explotados o maltratados; otras son nuevas. El mismo estigma que recaa hacel siglo y medio sobre los expsitos es, en otra versin, el que ahora castiga a los hijos de la pobreza, de la inmigracin y de las minorias tnicas marginadas, realidades que tambin suscitan toda clase de miedos y recelos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1.-Experimentar una metodolog??a de Formaci??n Permanente de los directores y maestros basada en la propia realidad y con una dimensi??n institucional, y no ??nicamente individual. 2.-Elaborar un material b??sico para los futuros cursos de directores y de los maestros de ciclo inicial, de Lengua, de Ciencias y de Ciencias Sociales. 3.-Colaborar con las escuelas de maestros para la realizaci??n de las pr??cticas de sus alumnos. La intenci??n ??ltima es la de provocar una estrategia de cambio en las escuelas de la zona. 19 escuelas (17 p??blicas y 2 privadas), aproximadamente 500 profesores y m??s de 15000 alumnos pertenecientes a la zona de Cornell??. El dise??o de la experiencia consta de cinco niveles: 1.-Planteamiento de objetivos generales y contextualizaci??n. 2.-Presentaci??n de los agentes de la experiencia (personas e instituciones que promueven, dise??an, realizan y eval??an la experiencia de una forma directa). 3.-Actuaci??n directa, siguiendo unas orientaciones (grupo, materia, transferencia, evaluaci??n), con los maestros participantes. 4.-Incidencia generalizada de los objetivos de la experiencia y el grupo de trabajo en el funcionamiento global de las escuelas. 5.-Incidencia sobre los alumnos manifest??ndose en la mejora de las formas de aprendizaje y del nivel alcanzado. Quafe-80 aplicado al principio y al final de la experiencia (26 ??tems). Informes: 1.-De los inspectores de la zona de las visitas realizadas en los centros y en las clases. 2.-Resumen de cada director respecto a la tem??tica que se ha tratado en las diferentes reuniones de la escuela (ciclo, Departamento, etc.). 3.-Resumen de cada grupo de trabajo basado en la informaci??n de los maestros asistentes. Estad??stica descriptiva. En este primer a??o de experimentaci??n no se han dado los recursos materiales necesarios para facilitar a las escuelas su tarea. Ser?? necesario hacerlo, ya que los recursos m??nimos son parte importante del proceso de renovaci??n que se pretende poner en funcionamiento en las escuelas que siguen este Plan de Formaci??n Permanente Institucional. Se prev?? que el trabajo previsto en el segundo a??o en la l??nea de profundizar en los diferentes aspectos, permita hacer una valoraci??n m??s elaborada de este grado alcanzado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la persona y pensamiento pedaggico de Laureano Figuerola. Estudia las diferentes etapas biogrficas del autor as como su obra pedaggica. Faceta poltica, economista y de jurisconsultor. Formacin jurdica y pedaggica. Inspector de Enseanza Primaria. Primer Director de la Escuela Normal. Docencia universitaria. Intervencin en la 'Institucin Libre de Enseanza'. Anlisis de sus obras pedaggicas. El proceso de la investigacin se basa en una bsqueda de informacin en material muchas veces indito que va desarrollndose en diferentes etapas, antes mencionadas, que conforman una exposicin que sigue un orden biogrfico, hasta llegar al ltimo aspecto tratado que es la obra bibliogrfica. Al final de cada captulo extrae sus conclusiones correspondientes. Realiza una bsqueda de informacin en fuentes muy diversas inditas o manuscritas, realizando un anlisis de diferentes facetas de la vida de Laureano Figuerola, hasta llegar a las conclusiones sobre su bibliografa que estn en consonancia con todo lo anterior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el tema del amor en la poesa de Pedro Salinas. El amor eterno, el amor cortes, la forma de acercarse al mito del amor a partir de una suma de tradiciones y la influencia de escritores como Garcilaso o Rubn Daro. El amor como mito, con la riqueza de matices que aportan los poetas que escriben entre la vanguardia y la tradicin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seguimiento de la evolucin durante el curso escolar 1983-1984, de dos grupos de nios monglicos, a los que se ha aplicado dos tcnicas diferentes: las tcnicas del colegio y las de Pierre Vayer. Se compone de 13 nios monglicos, pertenecientes al primer nivel de EGB del Centro de Educacin Especial Santo Duque de Potries, provincia de Valencia. Los nios tienen una edad cronolgica entre 6 y 11 aos y una edad madurativa de tres. Se dividen en dos grupos: uno de 7 y otro de 6. Evaluacin al inicio del curso para valorar: rea de socializacin, rea de plstica y pretecnologa, clculo, lenguaje y especialmente el rea de dinmica. Durante un ao se introducen dos tratamientos diferentes para los dos grupos. Evaluacin final donde se mide el cambio. Prueba de Goodenough; test visomotor de Hilda Santucci; test de Bender; la figura de A. Key; escala de desarrollo y comportamiento psicosocial. Porcentajes de avances, mantenimiento y retroceso. Medias, desviaciones tpicas, y coeficiente de variacin de avances, mantenimientos y retrocesos. Anlisis comparativo entre las tcnicas. De la comparacin entre las dos tcnicas en el rea de dinmica: en dilogo tnico no existe retroceso con las tcnicas del colegio y en las de Vayer un 45,7 por ciento, siendo los avances superiores con esta ltima. En la construccin del espacio se sigue la misma tendencia. En el desarrollo de la flexibilidad y agilidad. El retroceso es casi nulo con las tcnicas del colegio, y con las de Vayer del 24,38 por ciento, siendo los avances casi los mismos. En juego corporal retroceden con ambas tcnicas, y los avances son superiores con las tcnicas del colegio. En organizacin en el espacio grfico el retroceso es superior en las tcnicas del colegio. Siendo las tcnicas de Vayer las que tienen avances superiores. En equilibrio del cuerpo las tcnicas de Vayer son superiores tanto en avances como en retrocesos. Ambas tcnicas producen mantenimientos similares con las tcnicas del colegio, los nios se mantienen ms y no retroceden tanto, sin embargo, con las de Vayer hay algunos nios que avanzan mucho ms.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la evolucin de la orientacin educativa como ciencia, a travs de la Revista de psicologa general y aplicada. Artculos de la Revista de psicologa general y aplicada de 1946-1984. Se seleccionan aquellos artculos en cuyo ttulo aparezca el trmino orientacin, analizndose la evolucin del consejo editorial y las bases materiales de la publicacin para pasar al estudio bibliomtrico: produccin bibliogrfica, autores ms productivos, nivel de colaboracin y citas. Revista de psicologa general y aplicada, 1946-1984. Ley de Lotka. Ley de Dispersin de Bradford. ndices de productividad de los autores. Porcentajes de distribucin de artculos. Umbrales de significacin para citas recibidas y emitidas. El anlisis de productividad seala que hay 47 artculos de orientacin publicados, distribuyndose la aportacin de los autores de forma desigual. J. Mallart es el autor ms productivo, siendo el ndice de colaboracin muy bajo (21'27 por ciento), frente al individualismo que alcanza el 93'38 por ciento. Los autores ms citados son J. Mallart, J. Germain, F. Secadas, y los que mayor nmero de citas emiten son: D. E. Super, J. Snchez, E. Cervantes, A. Linares, J. Long. El autor ms citado y que no cita es F. Secadas. En la RPGA existe un incremento en el nmero de artculos sobre orientacin a partir de (1970-1975) debido a la reforma de la Ley General de Educacin. Pese a ello el ndice de productividad es bajo, los autores ms productivos estn vinculados a la revista a travs del consejo editorial, lo que incide en el ndice de productividad. Destaca el profundo individualismo en la produccin de la orientacin escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La influencia de la literatura cervantina, especialmente El Quijote, en la obra musical de Manuel de Falla, ejemplific??ndolo en la obra de El retablo de maese Pedro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor