1000 resultados para MODELO DE REFERENCIA DE OPERACIONES DE LA CADENA DE SUMINISTRO (SCOR)
Resumo:
El libro se divide en cuatro capítulos en cada uno de los cuales las autoras presentan una serie de esquemas sobre temas relacionados con la orientación escolar: el marco de referencia (antecedentes y LOGSE), la planificación de programas de Orientación, el diseño de programas y su evaluación, además de una guía y actividades prácticas.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es determinar el vocabulario b??sico de los ni??os y el porcentaje de palabras conocidas, as?? como cu??les de ??stas se pueden aprender para el nivel intelectual en el que se encuentran. Otro de los objetivos planteados es la creaci??n de un vocabulario b??sico del ni??o de Educaci??n Infantil (3-6 a??os) partiendo de los centros de inter??s del propio ni??o y la creaci??n de actividades did??cticas diversas. El trabajo ha sido realizado en diversos centros de la regi??n de Murcia.
Resumo:
Poner en contacto a los niños con la naturaleza trocando la clase de explicaciones dogmáticas y abstractas por la realidad sencilla y concreta, el mundo que nos rodea que, aunque limitado, ofrece multitud de sugerencias y situaciones que llevan a conocerlo mejor, basándose en experiencias y situaciones de la vida real. Intentar crear en los escolares hábitos y actitudes de amor y respeto a la naturaleza y de convivencia. Intentar que los alumnos empleen técnicas adecuadas de recogida de datos y ejemplares con vistas a su estudio (muestreo, dibujo...), observen y comprueben el deterioro que causan en la naturaleza diversas actividades y comportamientos irresponsables (incendios, basuras, humos, etc). La Ecología en la EGB. Poner en contacto a los niños con la naturaleza por medio de la observación y la descripción apoyadas en fichas y actividades que las estimulan, orientan y completan. Se procura que en el trabajo se aglutinen los contenidos de los distintos niveles de EGB, interviniendo en cada actividad las distintas disciplinas del proceso educativo. El trabajo se divide en el estudio del entorno, una salida al campo, estudio del itinerario, plano del lugar, las plantas, los arboles y arbustos, los insectos, los invertebrados, los vertebrados, la cadena alimenticia, las técnicas de medida y la contaminación. Con este trabajo se consiguió que los alumnos respondan con mayor interés, el quehacer escolar lo encuentran como una actividad más de su vida cotidiana, los alumnos con problemas de aprendizaje se insertan mejor dentro del contexto de la clase. Ven la naturaleza con ojos nuevos y científicos, la mayoría de los alumnos poseen aptitudes para la investigación, las cuales quedarían latentes en una clase desarrollada en el aula y la motivación es mucho mayor. Para el año siguiente se proyecta continuar con este trabajo, estudiando aspectos que no se han tratado, como son el suelo, el clima, etc., y que tienen gran importancia dentro de todo ecosistema. Por otra parte, configurar los contenidos del area de Ciencias Naturales mediante unidades temáticas, interrelacionándolos con las demás áreas, buscando la interdisciplinariedad.
Resumo:
Ofertar líneas teóricas para el tratamiento de la expresión oral y escrita del asturiano. Presentar, por medio de fichas, una aplicación práctica para el trabajo diario en el aula. Plantear un posible modelo de organización del trabajo docente. Didáctica de la lengua asturiana: consideraciones, técnicas, contenidos, modelos. Trata de la didáctica de la expresión oral y de la expresión escrita, para las que da una serie de técnicas, etapas y ejercicios prácticos para aplicar en el aula. Además, habla de cómo enseñar vocabulario y ortografía. Aporta también la propuesta de contenidos de la lengua asturiana para cada curso de los ciclos medio y superior de EGB ofrecida por los profesores de Lengua asturiana en el curso 86-87. El autor se basa principalmente en su experiencia personal y la de otras personas que están trabajando en la enseñanza de esta lengua, así como en bibliografía especializada. Uno de los objetivos de la EGB debe ser el logro por parte de los alumnos de una expresión oral correcta del asturiano. Metodológicamente las clases de asturiano son correctas ya que tanto la participación de los alumnos como el grado de aprendizaje son en general elevados, pero es mayor el grado de expresión escrita que logran que el de expresión oral y además pocas veces los escolares hablan fuera del colegio el asturiano que allí aprenden, lo cual quiere decir que la metodología usada hasta ahora, por sí misma, no es suficiente; tenemos, además, que motivar a los escolares con criterios como la necesidad de identificarse culturalmente a través de una lengua común, y mantener constante el interés. La enseñanza de la expresión oral debe seguir las siguientes etapas: percepción, comprensión, asimilación y empleo. Entre las técnicas a usar en la expresión oral están las del diálogo, monólogo y lectura oral. También es importante tener en cuenta el vocabulario, que es uno de los elementos motivadores más importantes en el aprendizaje de una lengua. Las etapas a seguir en el aprendizaje de la expresión escrita son: en el ciclo medio la preparación remota, preparación próxima, ejecución y evaluación; y en el ciclo superior la pre-redacción, redacción, revisión, mejora y corrección del texto, evaluación y post-redacción. También es importante que el escolar tenga interés en expresarse correctamente por escrito y en ese sentido debe cuidarse mucho el aprendizaje de la ortografía. El autor propone un método de organización del trabajo docente dividido en los siguientes apartados: tema de estudio (contenidos, estrategia educativa, dificultades previstas); contraste (evaluación del progreso, grado de perfeccionamiento metodológico, posibilidad de generalización); y justificación del planteamiento del tema de estudio.
Resumo:
Analizar el grado de presencia y constancia de la Geometr??a y la proporci??n en la arquitectura ovetense con el fin de comprobar si esta proporcionalidad aparece s??lo en determinadas ??pocas de arquitectura o si aparece tambi??n en otros momentos y otras clases de arquitectura, como la que aqu?? es analizada. An??lisis geom??trico y proporcional de varios elementos, principalmente fachadas y plantas, de diversos planos de edificaciones de la ciudad de Oviedo. En la primera parte de la tesis se analizan las teor??as sobre Geometr??a y proporci??n en la arquitectura y en la naturaleza y las teor??as sobre trazados reguladores; se realiza, tambi??n, un an??lisis geom??trico y proporcional en la arquitectura a trav??s de la historia y hasta el momento actual. En la segunda parte se realiza un an??lisis de la Geometr??a y la proporci??n en la arquitectura ovetense. Se basa fundamentalmente en bibliograf??a especializada en Historia del Arte y de la Arquitectura. En cada uno de los planos se realizan dos an??lisis: un an??lisis geom??trico donde se recogen mediante tablas datos sobre forma general, forma parcial y tipo de ornamentaci??n; y un an??lisis de la proporci??n consistente en exponer si tiene o no proporci??n en general, de forma parcial y proporci??n a??rea vertical u horizontal. Hist??ricamente las primeras manifestaciones inteligentes del individuo fueron manifestaciones art??sticas. De todas ellas, la arquitectura une los aspectos pr??cticos y est??ticos, satisface las necesidades materiales y espirituales humanas como ninguna, de lo que se desprende el valor pedag??gico que su utilizaci??n puede tener. A lo largo de la historia, la proporci??n como elemento fundamental de la belleza formal, aparece en la arquitectura constantemente. En todos los planos analizados se encuentran, en su dimensi??n total o parcial y en la de sus elementos, una estructura de rect??ngulos din??micos de la serie o y o derivados, pese a que los planos analizados obedecen a un tipo de arquitectura ecl??ctica y en muchos casos de traza sencilla y de inspiraci??n popular, de distintas ??pocas, y en bastantes casos realizada o reedificada y modificada por simples maestros de obras. El comprobar la aparici??n, constante y total, del sistema de leyes proporcionales en la arquitectura ovetense analizada, apoya la posibilidad de la tesis del sentido de la proporcionalidad intuitivo, y que estar??a fundamentado en que la estructura geom??trica de la arquitectura es en s?? misma proporcional, as?? como la naturaleza que inspira al arquitecto, en que la arquitectura est?? al servicio al individuo humano y ??ste es tambi??n proporcional. De todo esto se deduce la idoneidad de la arquitectura como modelo para el an??lisis de la forma, la geometr??a y la proporci??n, y por tanto v??lido como modelo did??ctico moderno de la ense??anza del dibujo y la expresi??n pl??stica.
Resumo:
General: analizar la orientación colaborativa como respuesta a las necesidades educativas especiales. Específicos: 1. Conocer el escenario donde actúa el orientador escolar. 2. Analizar el tipo de habilidades que precisa para desarrollar la colaboración entre los profesionales implicados en la atención a la diversidad.. Entrevista a 5 orientadores escolares. Para aplicar el cuestionario se seleccionaron por muestreo deliberado y opinativo 64 personas, 28 orientadores, 10 de equipos multi y 26 tutores y profesores de apoyo.. El primer objetivo se analiza de forma no experimental, humanista-cualitativa con énfasis en la interpretación de hechos humanos y bajo el punto de vista del actor. Se analizan las siguientes claves: demanda, integración, necesidades educativas especiales, actitudes de los profesores y equipo directivo, las cuales se subdividen en problema, estrategia y constatación. El segundo objetivo se analiza de forma no experimental, descriptiva, observacional, exploratoria y con un planteamiento metodológico de carácter abierto y cuantitativo. Las variables analizadas se agrupan en 8 capítulos: modelos y teorías de consulta, investigación sobre teoría de la consulta, características personales, comunicación e interacción, resolución de problemas en colaboración, sistemas de cambio, elementos de integración eficaz y evaluación de la eficacia consultora.. Cuestionario de West y Cannon.. Técnica Delphi.. Se observa que la principal demanda del profesorado es ayuda para enfrentarse a alumnos con dificultades de aprendizaje y-o conducta. El profesorado está mayoritariamente a favor de la integración, existen pocas experiencias de adaptaciones curriculares, el apoyo se suele realizar fuera del aula, hay poco contacto entre tutor y profesor de apoyo, existen grupos de profesores que se resisten a la orientación escolar, se percibe al orientador como un privilegiado y se colabora poco con él. Para el desarrollo de la orientación en colaboración se requiere que los implicados dominen competencias como: intercambiar y compartir información, asumir responsabilidades conjuntas, desarrollar técnicas que supongan la participación y colaboración durante el proceso, capacidad de comunicarse de manera clara, entrevistar de manera eficaz, controlar el desarrollo de las actividades para facilitar la toma de decisiones, facilitar iguales oportunidades educativas, asegurar que las personas estén implicadas en su evaluación y poseer un marco teórico.. El modelo tradicional de orientación, enfoque clínico, es un modelo en crisis, si bien es el que permanece vigente en los centros escolares. El movimiento de integración escolar y atención al alumnado con necesidades especiales exige una respuesta que transciende este enfoque. El modelo de orientación colaborativa podría ser la alternativa a éste..
Resumo:
Elaborar una unidad en la que se integren los contenidos fundamentales del tema de vegetación dentro de la asignatura de las Ciencias Naturales. Diseñar y elaborar unos materiales didácticos aplicables al aula, procurando ofrecer unos contenidos acabados y a la vez optativos para el profesorado según su situación. Conseguir unos objetivos interdisciplinares. Plantear una metodología activa. Elaboración de nuevos materiales para la utilización de enseñantes, adaptados a los nuevos presupuestos de la Reforma. En esta investigación se parte de los presupuestos didácticos, objetivos, contenidos de la Reforma y se utiliza la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel para secuencializar y estructurar los contenidos. Los contenidos tratados fueron: adaptación; la diversidad como resultado de la adaptación; clasificación de las plantas necesaria para conocer su diversidad; el ecosistema como resultado de un equilibrio dinámico; la influencia del hombre en el ecosistema, etc. Además de las obras citadas en la bibliografía, se propone la utilización de diferentes materiales para el desarrollo del tema: fotografías, lecturas, mapas, guías de plantas, disecciones, salidas al campo, observaciones, etc. En esta investigación se da una explicación detallada de los contenidos que forman la unidad didáctica y se describen las actividades y materiales, necesarios para la puesta en marcha de la misma. No se recoge la aplicación de la unidad didáctica en el aula, por lo que se ofrecen fundamentalmente el material y las actividades de referencia, ya expuestos. En la parte final se dan los criterios necesarios para la preparación de salidas al campo: uso del cuaderno de campo, mapa topográfico, brújula, orientación, croquis, observación, toma de medidas, dibujos de plantas y animales.
Resumo:
El presente trabajo muestra la experiencia del uso de aplicaciones tecnológicas para la autogestión del aprendizaje en el ámbito del Derecho, fundamentalmente en el ámbito del Derecho internacional privado. El autor participa en este momento, en el curso académico 2007/08 en un proyecto de innovación docente de Derecho y TICs financiado por la Junta de Castilla y León y la Universidad de Valladolid. Si el modelo del Espacio Europeo de Enseñanza Superior busca centrar la estructura educativa sobre el aprendizaje del estudiante, resultará un instrumento adecuado la utilización de plataformas y aplicaciones electrónicas que le faciliten materiales o posibilidades para que a partir de ellos desarrollen los propios estudiantes su particular método y medios de aprendizaje. La primera de las experiencias hace referencia al trabajo con la plataforma Moodle en el “Master en Bibliotecas Digitales” (MBIDI) del Dpto. de Informática de la Universidad de Valladolid (http://mbidi.uva.es/), donde el autor ha impartido “on line” el módulo “Aspectos legales de las bibliotecas digitales”. Lo relevante de la experiencia está en cómo trasladar determinadas metodologías docentes al ámbito “on line”, metodologías como el “Método del caso”, el método de análisis y debate textual, aplicado por el Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo de Turín (ICTILO, http://www.itcilo.org/es), u otros, para que el alumno los desarrolle en cooperación con el profesor. La segunda experiencia se refiere a la utilización de una aplicación informática creada y diseñada “ad hoc” con profesores de la ETS de Ingeniería Informática de la Universidad de Valladolid para el manejo de los textos sobre conflicto de jurisdicciones en el ámbito europeo, en el marco de la disciplina de Derecho internacional privado de 5º curso de la titulación en Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid. Las prácticas realizadas con esa aplicación tienen la finalidad de promover y facilitar el manejo de los textos jurídicos por los alumnos y de buscar que los estudiantes comprendan las relaciones entre esos textos. La experiencia está permitiendo mejorar la aplicación y profundizar en sus prestaciones
Resumo:
La m??sica que aparece en el video es de los grupos Bele??o y Llan de Cubel
Resumo:
Se analizan los obstáculos y dificultades que presentan los profesores-as noveles en una hipotética transición desde el modelo didáctico en el que se encuentran inmersos, a un modelo de referencia constructivista en el que se sitúa el marco teórico, con la idea de proponer estrategias que favorezcan la progresión de uno a otro. Se ha puesto en marcha una acción formativa dirigida al profesorado novel, que se puede enmarcar dentro de la modalidad de curso con seguimiento, en la que existen fases presenciales y fases no presenciales. Paralelamente al desarrollo de dicho curso, se lleva a efecto el desarrollo específico de la investigación objeto de este proyecto. En cuanto al grado de evolución de las ideas de los profesores, se entiende que la estrategia de formación propuesta ha producido avances o cambios en las ideas de los asistentes en torno a los ámbitos de desarrollo profesional trabajados en el curso. Las ideas relacionadas con la aplicación en el aula de determinadas estrategias, como puede ser la realización de una puesta en común, la realización de trabajos prácticos, la salida a otros lugares fuera del aula, el trabajo en grupo, etc. son las que muestran un mayor grado de evolución, aunque también se detectan algunos cambios en concepciones más relacionadas con la epistemología y las didácticas específicas.
Resumo:
Los objetivos generales que se plantean en el proyecto son: a) incorporar hallazgos recientes de la investigación educativa a la planificación integral de la enseñanza de la óptica geométrica; b) establecer su desarrollo secuencial como un proyecto de investigación abierto, donde los posibles resultados serán los que generen algunas de las decisiones a adoptar en la acción instructiva subsiguiente; c) contrastar hipótesis relativas al fundamento psicológico del aprendizaje científico. El marco general de investigación se extiende al estudio de tres muestras de alumnos durante un periodo de tiempo que abarca los cursos académicos 1985-86 y 1986-87. En el primero se analizó una muestra de 44 alumnos de segundo curso de Magisterio y el segundo el estudio se extendió a una nueva promoción, así como a dos grupos de séptimo curso de EGB pertenecientes a un centro rural. No se aprecian razones fundamentadas para recomendar el uso de un modelo constructivista de enseñanza frente a la metodología alternativa, al menos dentro del ámbito y limitaciones de este estudio. Quizás el cambio conceptual concebido como una modificación significativa y permanente del contenido cognitivo exija una mayor dedicación temporal y derecursos didácticos, lo cual debe ser probado en un contexto escolar pragmático, como ha intentado hacerlo esta investigación.
Resumo:
Elaborar criterios para caracterizar cómo enseñan los profesores, como componente curricular de su conocimiento profesional según unos niveles progresivos, expresados en la Hipótesis de Progresión, a partir de los cuales se puedan diseñar propuestas de formación que faciliten un desarrollo profesional deseable. Describir sus explicaciones sobre los aspectos del conocimiento profesional que se han seleccionado en la Hipótesis de Progresión. Describir su práctica docente en relación, igualmente, con la citada Hipótesis. Caracterizar, a partir de los datos aportados por ambas descripciones, sus concepciones y sus modelos didácticos personales. Identificar y caracterizar los tipos de obstáculos que dificultan su desarrollo profesional, relacionándolos con los modelos de desarrollo profesional deseables descritos en la misma Hipótesis. Elaborar y validar instrumentos (en este caso, una Taxonomía de Pautas de Intervención) que permitan conocer y caracterizar el perfil docente de los profesores. Es un estudio de caso con tres profesores expertos de Ciencias Naturales de Educación Secundaria, todos ellos ubicados en el mismo centro urbano con cierta experiencia en innovación y experimentación curricular que les hace que, a priori, no estén en niveles iniciales de desarrollo profesional sino en alguno de los niveles intermedios que se describen en la Hipótesis de Progresión. Para la obtención de datos se ha utilizado un cuestionario y una entrevista semiestructurada, grabándose en vídeo la implementación de una unidad didáctica. Para el análisis de datos se ha elaborado una Taxonomía de pautas de intervención y formulado una Hipótesis de progresión para un conocimiento profesional deseable siguiendo un modelo de investigación en el aula y un sistema de categorías y subcategorías relacionadas con naturaleza de la ciencia, qué enseñar, cómo enseñar y qué evaluar. Con los cuestionarios y las entrevistas semiestructuradas se han caracterizado sus perfiles de concepciones declaradas; de las grabaciones de aula, sus perfiles de intervención según pautas identificadas y su secuenciación. De estos perfiles y teniendo en cuenta como referencia la Hipótesis de progresión se han inferido los modelos didácticos personales e identificado posibles obstáculos para el cambio. A pesar de las diferencias existentes entre los tres casos estudiados, los tres profesores presentan obstáculos bastante comunes como: en todos los casos, se admite la importancia del papel del alumno para 'construir' el conocimiento, pero en ninguno aparece realmente un proceso de construcción, detectándose un 'simulacro de constructivismo'. En mayor o menor grado, existe un absolutismo epistemológico del conocimiento que obstaculiza la negociación de los significados puestos en juego en las diferentes fuentes de información que utilizan, convirtiéndolas en simples recursos del proceso de enseñanza seguido. Consideran que sólo existe un Único conocimiento válido en su docencia que no es negociable y que identifican con el conocimiento científico disciplinar. Derivado de su absolutismo epistemológico, los conocimientos de los alumnos no son un referente para la reformulación del conocimiento a enseñar que está prefijado, sino para un cierto reajuste del conocimiento científico a las características de los alumnos. Identifican protagonismo del alumno con 'seguir el discurso del profesor y asumir sus significados' dificultando la construcción negociada. Consecuentemente las intervenciones que encontramos son las que facilitan las interacciones con un mayor protagonismo del profesor, que en todos los casos muestran un alto dirigismo en la práctica docente. En cuanto al control de los alumnos de su propio aprendizaje, en ninguno de los casos existe un interés claro por que los alumnos participen en procesos metarrefexivos sobre el citado proceso. Este trabajo sirve para facilitar el diseño de itinerarios de formación flexibles y diferentes en función de las necesidades de cada profesor, pero siempre que sean sentidas por ellos como tales necesidades, en un concepto más amplio de formación que el puramente disciplinar, superando la tendencia a considerar la relación entre la teoría y la práctica como unidireccional y jerárquica.
Resumo:
Proponer la modelización de la enseñanza a través de un instrumento que se va perfilando a medida que la investigación se va desarrollando. También estas tres cuestiones llevan a perfilar un objetivo de carácter más amplio asociado a este estudio, que corresponde a: comprender el fenómeno de la enseñanza como un proceso complejo del profesor. Y también un objetivo más específico que corresponde a la realización de un estudio de casos que permita describir el proceso de modelización de la enseñanza de dos profesores de ciencias y consecuentemente comprender la compleja articulación entre pensamiento cognitivo y acción docentes, presentes en el fenómeno de la enseñanza. El objetivo más específico puede ser aún concretado en tres sub-objetivos: 1. Identificar las acciones y-o secuencias de acciones implementadas por los profesores, comprendidas como rutinas, guiones de acción e improvisaciones, momento a momento, en el contexto del aula. 2. Identificar la(s) creencia(s), objetivo(s) y conocimiento(s) de los profesores subyacentes a determinada acción o secuencia de acciones. 3. Analizar las relaciones entre cogniciones y acciones del profesor. La investigación naturalista ha constituido una forma adecuada para estudiar aspectos del pensamiento y acción de los profesores, en la medida que ha permitido hacer un estudio de casos de dos profesores, en el contexto del aula, cuando ambos están comprometidos en tratar la unidad didáctica Diversidad de las Plantas, temática del ámbito de las ciencias naturales. Este estudio de casos se ha revelado útil a la hora de proceder a la modelización de la enseñanza de los dos profesores, porque ha permitido analizar en detalle las acciones y secuencias de acción implementadas por ambos profesores y las creencias, objetivos y conocimientos subyacentes a sus acciones. El hecho de que esta investigación esté inmersa en el paradigma interpretativo y se aborde desde el presupuesto de la teoría fundamentada, ha permitido emplear progresivos 'filtros' interpretativos. Relativamente a los métodos de recogida de la información, como el estudio de casos se centra fundamentalmente en la práctica de los profesores, la grabación en video se ha revelado un instrumento de excelencia a la hora de acceder a las creencias, objetivos y conocimientos en la acción. No obstante, la grabación en audio ha superado las expectativas iniciales, porque además de incrementar la calidad del sonido, ha permitido captar mucha de la información resultante de la interacción que se establece entre profesor y alumnos en el trabajo en pequeños grupos o en el trabajo en el exterior del aula (algo que el video por si solo no lo conseguiría). Los modelos de enseñanza de ambos profesores permiten comprender el fenómeno complejo de la enseñanza de las ciencias desde el análisis detallado de las creencias, objetivos, conocimientos subyacentes a las secuencias de acciones implementadas por los profesores, momento a momento, en el contexto del aula. Por otro lado, las teorizaciones emergentes sobre la base de los casos concretos de los dos modelos de enseñanza permiten profundizar la comprensión de la compleja articulación entre dichos aspectos del pensamiento y acción docentes, presentes en el fenómeno de enseñanza. Se hacen a continuación dos propuestas para investigaciones futuras. Una propuesta sería una investigación colaborativa, para aumentar el nivel de implicación de estos dos u otros profesores en su desarrollo profesional. A lo largo de la investigación, aunque en distintos momentos, los informantes han tomado conciencia de algunos aspectos de su práctica de enseñanza, de los que, probablemente, no se habían percatado anteriormente; sin embargo, no han tenido oportunidad de cuestionarlos y analizarlos, con la deseable implicación que presupone el desarrollo profesional. Otra de las propuestas consistiría en aportar elementos, para la formación del profesorado, que permitan ayudar a transformar creencias, objetivos y-o conocimientos deseados de los profesores en guiones compatibles de la acción en la enseñanza de las diferentes temáticas de ciencias naturales.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperación en materia de investigación entre departamentos universitarios y departamentos de Institutos de Educación Secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Aragón 2008-09
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n