803 resultados para Internal social responsibility
Resumo:
There is now broad consensus that higher education must extend beyond content-based knowledge to encompass intellectual and practical skills, personal and social responsibility, and integrative learning. The college learning outcomes needed for success in 21st century life include critical thinking, a coherent sense of self, intercultural maturity, civic engagement, and the capacity for mutual relationships. Yet, research suggests that college students are struggling to achieve these outcomes in part because skills needed to succeed in college are not those needed to succeed upon graduation. One reason for this gap is that these college learning outcomes require complex developmental capacities or “self-authorship” that higher education is not currently designed to promote.
Resumo:
To what extent is “software engineering” really “engineering” as this term is commonly understood? A hallmark of the products of the traditional engineering disciplines is trustworthiness based on dependability. But in his keynote presentation at ICSE 2006 Barry Boehm pointed out that individuals’, systems’, and peoples’ dependency on software is becoming increasingly critical, yet that dependability is generally not the top priority for software intensive system producers. Continuing in an uncharacteristic pessimistic vein, Professor Boehm said that this situation will likely continue until a major software-induced system catastrophe similar in impact to the 9/11 World Trade Center catastrophe stimulates action toward establishing accountability for software dependability. He predicts that it is highly likely that such a software-induced catastrophe will occur between now and 2025. It is widely understood that software, i.e., computer programs, are intrinsically different from traditionally engineered products, but in one aspect they are identical: the extent to which the well-being of individuals, organizations, and society in general increasingly depend on software. As wardens of the future through our mentoring of the next generation of software developers, we believe that it is our responsibility to at least address Professor Boehm’s predicted catastrophe. Traditional engineering has, and continually addresses its social responsibility through the evolution of the education, practice, and professional certification/licensing of professional engineers. To be included in the fraternity of professional engineers, software engineering must do the same. To get a rough idea of where software engineering currently stands on some of these issues we conducted two surveys. Our main survey was sent to software engineering academics in the U.S., Canada, and Australia. Among other items it sought detail information on their software engineering programs. Our auxiliary survey was sent to U.S. engineering institutions to get some idea about how software engineering programs compared with those in established engineering disciplines of Civil, Electrical, and Mechanical Engineering. Summaries of our findings can be found in the last two sections of our paper.
Resumo:
“Large-scale acquisition of land by foreign investors” is the correct term for a process where the verdict of guilt is often quicker than the examination. But is there something really new about land grab except in its extent? In comparison with colonial and post-colonial plantation operations, should foreign investors today behave differently? We generally accept coffee and banana exports as pro-growth and pro-development, just as for cars, beef and insurance. What then is wrong with an investment contract allowing the holder to buy a farm and to export wheat to Saudi Arabia, or soybeans and maize as cattle feed to Korea, or to plant and process sugar cane and palm oil into ethanol for Europe and China? Assuming their land acquisition was legal, should foreigners respect more than investment contracts and national legislation? And why would they not take advantage of the legal protection offered by international investment law and treaties, not to speak of concessional finance, infrastructure and technical cooperation by a development bank, or the tax holidays offered by the host state? Remember Milton Friedman’s often-quoted quip: “The business of business is business!” And why would the governments signing those contracts not know whether and which foreign investment projects are best for their country, and how to attract them? This chapter tries to show that land grab, where it occurs, is not only yet another symptom of regulatory failures at the national level and a lack of corporate social responsibility by certain private actors. National governance is clearly the most important factor. Nonetheless, I submit that there is an international dimension involving investor home states in various capacities. The implication is that land grab is not solely a question whether a particular investment contract is legal or not. This chapter deals with legal issues which seem to have largely escaped the attention of both human rights lawyers and, especially, of investment lawyers. I address this fragmentation between different legal disciplines, rules, and policies, by asking two basic questions: (i) Do governments and parliaments in investor home countries have any responsibility in respect of the behaviour of their investors abroad? (ii) What should they and international regulators do, if anything?
Resumo:
This book attempts to synthesize research that contributes to a better understanding of how to reach sustainable business value through information systems (IS) outsourcing. Important topics in this realm are how IS outsourcing can contribute to innovation, how it can be dynamically governed, how to cope with its increasing complexity through multi-vendor arrangements, how service quality standards can be met, how corporate social responsibility can be upheld, and how to cope with increasing demands of internationalization and new sourcing models, such as crowdsourcing and platform-based cooperation. These issues are viewed from either the client or vendor perspective, or both. The book should be of interest to all academics and students in the fields of Information Systems, Management, and Organization as well as corporate executives and professionals who seek a more profound analysis and understanding of the underlying factors and mechanisms of outsourcing.
Resumo:
This book attempts to synthesize research that contributes to a better understanding of how to reach sustainable business value through information systems (IS) outsourcing. Important topics in this realm are how IS outsourcing can contribute to innovation, how it can be dynamically governed, how to cope with its increasing complexity through multi-vendor arrangements, how service quality standards can be met, how corporate social responsibility can be upheld and how to cope with increasing demands of internationalization and new sourcing models, such as crowdsourcing and platform-based cooperation. These issues are viewed from either the client or vendor perspective, or both. The book should be of interest to all academics and students in the fields of Information Systems, Management and Organization as well as corporate executives and professionals who seek a more profound analysis and understanding of the underlying factors and mechanisms of outsourcing.
Resumo:
NORM (Naturally Occurring Radioactive Material) Waste Policies for the nation's oil and gas producing states have been in existence since the 1980's, when Louisiana was the first state to develop a NORM regulatory program in 1989. Since that time, expectations for NORM Waste Policies have evolved, as Health, Safety, Environment, and Social responsibility (HSE & SR) grows increasingly important to the public. Therefore, the oil and gas industry's safety and environmental performance record will face challenges in the future, about its best practices for managing the co-production of NORM wastes. ^ Within the United States, NORM is not federally regulated. The U.S. EPA claims it regulates NORM under CERCLA (superfund) and the Clean Water Act. Though, there are no universally applicable regulations for radium-based NORM waste. Therefore, individual states have taken responsibility for developing NORM regulatory programs, because of the potential radiological risk it can pose to man (bone and lung cancer) and his environment. This has led to inconsistencies in NORM Waste Policies as well as a NORM management gap in both state and federal regulatory structures. ^ Fourteen different NORM regulations and guidelines were compared between Louisiana and Texas, the nation's top two petroleum producing states. Louisiana is the country's top crude oil producer when production from its Federal offshore waters are included, and fourth in crude oil production, behind Texas, Alaska, and California when Federal offshore areas are excluded. Louisiana produces more petroleum products than any state but Texas. For these reasons, a comparative analysis between Louisiana and Texas was undertaken to identify differences in their NORM regulations and guidelines for managing, handling and disposing NORM wastes. Moreover, this analysis was undertaken because Texas is the most explored and drilled worldwide and yet appears to lag behind its neighboring state in terms of its NORM Waste Policy and developing an industry standard for handling, managing and disposing NORM. As a result of this analysis, fourteen recommendations were identified.^
Resumo:
Con La luna ha muerto, Iverna Codina escritora chileno-argentina inicia un camino de búsqueda del sentido de su obra y de su responsabilidad social como novelista. Parte del axioma de que la literatura es expresión de la vida humana, una vida que siempre es lucha y agonía. En una estructura ramificada de trama y cotramas, los personajes - Claudio, Valentina, Ariel, Marcelo, Felipe y otros, todos artistas- se cuestionan permanentemente acerca de su destino personal, pero también sobre las distintas formas de encarar la literatura y el arte. En estos dilemas es evidente la influencia de La gaviota de Chejov. Las indagaciones existenciales de los personajes -diversas según la personalidad de cada uno- se manifiestan por medio de las peripecias narrativas, del diálogo entre personajes y de los símbolos de la luna y del ascenso al Aconcagua. Por su parte, la novelista, en su propia búsqueda,toma la decisión de ser una escritora comprometida con el ser humano sufriente, como su personaje Valentina.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar las relaciones de cooperación y conflicto entre una compañía minera y las comunidades, los Nuevos Movimientos Sociales y los tres niveles de gobierno involucrados. La compañía Minera inició operaciones para una mina a cielo abierto de oro y plata con el apoyo de los gobiernos locales, estatales y federal. Los habitantes de estas comunidades apoyados por grupos ambientalistas y Organizaciones No Gubernamentales argumentan que el proyecto contamina las Fuentes de agua fresca además de perturbar el medio ambiente y la ecología de la región. La metodología empleada consistió en un análisis histórico social para determinar, en un estudio exploratorio, las principales variables económicas, políticas, legales, sociales y culturales que inciden en el caso, sobre todo después de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Los hallazgos de esta investigación contribuyen a explicar las relaciones de cooperación y conflicto entre las empresas multinacionales que operan en las comunidades, a analizar el rol del gobierno en sus tres niveles y de los nuevos movimientos sociales en la conformación de las economías locales bajo procesos de integración económica regional. Los resultados también son de relevancia por sus contribuciones para el entendimiento de procesos de responsabilidad social corporativa de las empresas transnacionales y los procesos de contestación y acción colectiva de los nuevos movimientos sociales en el desarrollo económico y ambiental de las comunidades locales.
Resumo:
El turismo rural ha sido incorporado por pequeños establecimientos agropecuarios del partido de Cnel. Suárez, provincia de Buenos Aires, Argentina, como actividad alternativa para mejorar la calidad de vida de sus miembros y superar situaciones de crisis agravadas por la marginalidad productiva del SO bonaerense, región a la que pertenecen. Bajo el programa Cambio Rural del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) conforman el Grupo 'Cortaderas II', junto a otros emprendedores interesados en valorar el medio rural. Han avanzado en el proceso de reconocimiento de su identidad y puesta en valor de recursos específicos con anclaje en el territorio. Esta identidad comienza a apreciarse internamente, a raíz de la dinámica grupal lograda y la incipiente articulación con otros actores para la construcción de un partenariado público y privado que genere sinergias y contribuya al desarrollo sustentable del territorio. Sin embargo, aún no es claramente percibida por el turista, cada vez más exigente. Por lo tanto, el presente trabajo persigue proponer indicadores para evaluar el desempeño de un Sistema de Gestión de Calidad con enfoque territorial que, adaptando el modelo europeo 'Marca de Calidad Territorial', sustente una estrategia comercial de diferenciación del servicio y simultáneamente, mida el progreso hacia una mejor calidad de vida y fortalecimiento de vínculos con la cultura local y el entorno físico-natural en el marco del desarrollo sustentable. La investigación se plantea para la micro escala, ya que se trata de un estudio de caso, relevándose información primaria mediante observación directa y entrevistas semi-estructuradas, complementada con información secundaria diagnóstica utilizada por INTA. Las características del grupo y su dinámica de funcionamiento bajo el programa Cambio Rural revelan que es posible adoptar un proceso de certificación participativa propuesto para cuatro pilares de la calidad: de Bienes y Servicios, Institucional, Social y Ambiental. El modelo se integra con indicadores de evaluación de desempeño, agrupados en áreas clave para cada una de las dimensiones de la sustentabilidad, que contemplan el paisaje y la gestión de los recursos naturales; el impacto económico de la actividad, la calidad de la oferta y satisfacción del turista; así como las relaciones sociales internas y los vínculos con otros actores del territorio. Principalmente se encontraron fortalezas en la búsqueda de partenariados y debilidades en aspectos de comunicación y promoción. Se considera que este sistema de herramientas de gestión sustentable permitiría superar las dificultades de una certificación individual, pudiendo aplicarse a emprendimientos con otra ubicación geográfica
Resumo:
En este artículo se analiza la situación en la formación respecto del área Ética y la Deontología Profesional de los alumnos de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Se presenta la síntesis de la investigación llevada a cabo en el marco de la Carrera de Especialización Docente (UNLP). El objetivo general de la misma fue relevar la importancia dela inclusión de conocimientos teórico-aplicados de ética en la formación de grado, a través de una indagación exploratoria de las opiniones, valoraciones y expectativas que diferentes alumnos poseen en función de la formación recibida. Todos los entrevistados coinciden en elvalor otorgado a estos conocimientos y destacan la necesidad de su inclusión obligatoria en el plan de estudios, en acuerdo con niveles exigibles de compromiso y responsabilidad social para la próxima asunción de un rol profesional
Resumo:
En este artículo se analiza la situación en la formación respecto del área Ética y la Deontología Profesional de los alumnos de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Se presenta la síntesis de la investigación llevada a cabo en el marco de la Carrera de Especialización Docente (UNLP). El objetivo general de la misma fue relevar la importancia dela inclusión de conocimientos teórico-aplicados de ética en la formación de grado, a través de una indagación exploratoria de las opiniones, valoraciones y expectativas que diferentes alumnos poseen en función de la formación recibida. Todos los entrevistados coinciden en elvalor otorgado a estos conocimientos y destacan la necesidad de su inclusión obligatoria en el plan de estudios, en acuerdo con niveles exigibles de compromiso y responsabilidad social para la próxima asunción de un rol profesional
Resumo:
El turismo rural ha sido incorporado por pequeños establecimientos agropecuarios del partido de Cnel. Suárez, provincia de Buenos Aires, Argentina, como actividad alternativa para mejorar la calidad de vida de sus miembros y superar situaciones de crisis agravadas por la marginalidad productiva del SO bonaerense, región a la que pertenecen. Bajo el programa Cambio Rural del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) conforman el Grupo 'Cortaderas II', junto a otros emprendedores interesados en valorar el medio rural. Han avanzado en el proceso de reconocimiento de su identidad y puesta en valor de recursos específicos con anclaje en el territorio. Esta identidad comienza a apreciarse internamente, a raíz de la dinámica grupal lograda y la incipiente articulación con otros actores para la construcción de un partenariado público y privado que genere sinergias y contribuya al desarrollo sustentable del territorio. Sin embargo, aún no es claramente percibida por el turista, cada vez más exigente. Por lo tanto, el presente trabajo persigue proponer indicadores para evaluar el desempeño de un Sistema de Gestión de Calidad con enfoque territorial que, adaptando el modelo europeo 'Marca de Calidad Territorial', sustente una estrategia comercial de diferenciación del servicio y simultáneamente, mida el progreso hacia una mejor calidad de vida y fortalecimiento de vínculos con la cultura local y el entorno físico-natural en el marco del desarrollo sustentable. La investigación se plantea para la micro escala, ya que se trata de un estudio de caso, relevándose información primaria mediante observación directa y entrevistas semi-estructuradas, complementada con información secundaria diagnóstica utilizada por INTA. Las características del grupo y su dinámica de funcionamiento bajo el programa Cambio Rural revelan que es posible adoptar un proceso de certificación participativa propuesto para cuatro pilares de la calidad: de Bienes y Servicios, Institucional, Social y Ambiental. El modelo se integra con indicadores de evaluación de desempeño, agrupados en áreas clave para cada una de las dimensiones de la sustentabilidad, que contemplan el paisaje y la gestión de los recursos naturales; el impacto económico de la actividad, la calidad de la oferta y satisfacción del turista; así como las relaciones sociales internas y los vínculos con otros actores del territorio. Principalmente se encontraron fortalezas en la búsqueda de partenariados y debilidades en aspectos de comunicación y promoción. Se considera que este sistema de herramientas de gestión sustentable permitiría superar las dificultades de una certificación individual, pudiendo aplicarse a emprendimientos con otra ubicación geográfica
Resumo:
En este artículo se analiza la situación en la formación respecto del área Ética y la Deontología Profesional de los alumnos de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Se presenta la síntesis de la investigación llevada a cabo en el marco de la Carrera de Especialización Docente (UNLP). El objetivo general de la misma fue relevar la importancia dela inclusión de conocimientos teórico-aplicados de ética en la formación de grado, a través de una indagación exploratoria de las opiniones, valoraciones y expectativas que diferentes alumnos poseen en función de la formación recibida. Todos los entrevistados coinciden en elvalor otorgado a estos conocimientos y destacan la necesidad de su inclusión obligatoria en el plan de estudios, en acuerdo con niveles exigibles de compromiso y responsabilidad social para la próxima asunción de un rol profesional
Resumo:
El turismo rural ha sido incorporado por pequeños establecimientos agropecuarios del partido de Cnel. Suárez, provincia de Buenos Aires, Argentina, como actividad alternativa para mejorar la calidad de vida de sus miembros y superar situaciones de crisis agravadas por la marginalidad productiva del SO bonaerense, región a la que pertenecen. Bajo el programa Cambio Rural del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) conforman el Grupo 'Cortaderas II', junto a otros emprendedores interesados en valorar el medio rural. Han avanzado en el proceso de reconocimiento de su identidad y puesta en valor de recursos específicos con anclaje en el territorio. Esta identidad comienza a apreciarse internamente, a raíz de la dinámica grupal lograda y la incipiente articulación con otros actores para la construcción de un partenariado público y privado que genere sinergias y contribuya al desarrollo sustentable del territorio. Sin embargo, aún no es claramente percibida por el turista, cada vez más exigente. Por lo tanto, el presente trabajo persigue proponer indicadores para evaluar el desempeño de un Sistema de Gestión de Calidad con enfoque territorial que, adaptando el modelo europeo 'Marca de Calidad Territorial', sustente una estrategia comercial de diferenciación del servicio y simultáneamente, mida el progreso hacia una mejor calidad de vida y fortalecimiento de vínculos con la cultura local y el entorno físico-natural en el marco del desarrollo sustentable. La investigación se plantea para la micro escala, ya que se trata de un estudio de caso, relevándose información primaria mediante observación directa y entrevistas semi-estructuradas, complementada con información secundaria diagnóstica utilizada por INTA. Las características del grupo y su dinámica de funcionamiento bajo el programa Cambio Rural revelan que es posible adoptar un proceso de certificación participativa propuesto para cuatro pilares de la calidad: de Bienes y Servicios, Institucional, Social y Ambiental. El modelo se integra con indicadores de evaluación de desempeño, agrupados en áreas clave para cada una de las dimensiones de la sustentabilidad, que contemplan el paisaje y la gestión de los recursos naturales; el impacto económico de la actividad, la calidad de la oferta y satisfacción del turista; así como las relaciones sociales internas y los vínculos con otros actores del territorio. Principalmente se encontraron fortalezas en la búsqueda de partenariados y debilidades en aspectos de comunicación y promoción. Se considera que este sistema de herramientas de gestión sustentable permitiría superar las dificultades de una certificación individual, pudiendo aplicarse a emprendimientos con otra ubicación geográfica
Resumo:
Salaried managers have been increasing in top management of many Taiwanese companies. Why and how have their roles become more important? In order to answer these questions, it is necessary to examine the complicated relationships between salaried managers and the founders' families who appoint them to top-management positions. This paper examines the case of Hsu Chung-Jen, the president of President Chain Store Corporation. PCSC operates Taiwan's 7-ELEVENs, the largest convenience store chain on the island. He may be regarded as the most advanced salaried manager in Taiwan today.