999 resultados para Inmigrantes alemanes
Resumo:
Presenta el proceso de cambio y la metodología utilizada para transformar el Centro de Educación Infantil y Primaria Mare de Déu de Montserrat en una comunidad de aprendizaje. Este centro cuenta con una gran mayoría de alumnos inmigrantes y existía un alto porcentaje de fracaso escolar y desencanto. El objetivo de la transformación es conseguir una sociedad de la información para todas las personas basada en el aprendizaje dialógico, mediante la participación de la comunidad en todos los espacios del centro educativo.
Resumo:
Define lo que se entiende por escuela laica, para diferencia laicismo de laicidad. Después, plantea las exigencias de la laicidad en la escuela pública española, que ahora adquiere una especial importancia debido a la creciente presencia de inmigrantes de otras culturas en la escuela pública de España. Finaliza con una reflexión en torno a la laicidad y el interculturalismo.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.- Monográfico sobre el XIII Congreso Nacional y II Iberoamericano de Pedagogía, con el título de 'La educación en contextos multiculturales'
Resumo:
Resumen tomado de la revista.- Monográfico sobre el XIII Congreso Nacional y II Iberoamericano de Pedagogía, con el título de 'La educación en contextos multiculturales'
Resumo:
Presenta el proyecto 'Red de Apoyo a la Inserción Socio-laboral' que pretende acortar distancias y construir relaciones con los sin techo. Se analiza la situación actual de los inocentes, es decir, indigentes, drogadictos, inmigrantes o menores en la calle y cómo ven los ciudadanos españoles la situación de estas personas. Y las soluciones que se ofrecen, desde el proyecto RAIS, a nivel internacional. Se centra en una de las opciones, la venta de prensa social y hace una pequeña valoración de la revista que publica RAIS 'También contamos'. Además, incluye la experiencia de RAIS Euskadi. Finaliza con una reflexión sobre posibles respuestas a esta situación, para lo cual, utiliza el caso de Escocia como ejemplo y con una referencia a la obra de Deligny 'Vagabundos eficaces' como obra de reflexión sobre esta problemática social.
Resumo:
Tras una breve introducción en la que analiza cómo debe ser la educación de adultos en la actual sociedad globalizada, presenta los datos obtenidos por el Grupo de Investigación Hum-665 'Investigación y Evaluación en Educación Intercultural' de la Universidad de Almería, sobre la educación de adultos inmigrantes. Después desarrolla las medidas que se han de llevar a cabo desde la Administración Educativa en educación de adultos y describe cómo se lleva a la práctica en la EPA en Almería. Finalmente expone los cambios que deben llevarse a cabo en la educación de personas adultas, en cuanto a diversidad cultural, aprendizaje académico, identidad cultural y ciudadanía activa e intercultural.
Resumo:
La sociedad actual está en continuo cambio, por lo que la educación no debe ser exclusiva y debe avanzar hacia un concepto de educación como proceso de desarrollo de la vida humana. El artículo analiza la exclusión social y las personas que pueden englobarse en el grupo de excluidos. Después se centra en los colectivos que se sienten más afectados por la exclusión educativa y social, los parados, los inmigrantes, los jubilados, las personas de las zonas rurales, las mujeres y algunas minorías, como gitanos o personas con deficiencias visuales. Finaliza con una reflexión sobre la adaptación de la educación de adultos a la nueva sociedad y a los cambios.
Resumo:
La formación técnico-profesional está presente de forma generalizada en los Centros de Enseñanza a Personas Adultas (CEPA) en los últimos años y el número de alumnos interesados ha aumentado entre 1999 y 2004. La formación técnica es un apartado fundamental de la educación permanente y una herramienta para mejorar la participación activa en la sociedad, la empleabilidad. Con todo, se podrían plantear nuevas líneas de actuación como, retomar la preparación para las pruebas libres a los Ciclos Formativos de Grado Medio y abrir la oferta de formación técnica a un público potencial no alcanzado: jóvenes, desempleados, profesionales con expectativas de mejora de las capacidades, inmigrantes sin certificaciones profesionales de origen, etc, con interés en la formación profesional.
Resumo:
Se aportan ideas sobre cómo enseñar inglés a alumnos con problemas de aprendizaje en una escuela rural. Se trata de alumnos con aprendizaje lento, que necesitan una adaptación del currículo para poder seguir el ritmo de su clase. En muchos casos, ante la falta de expectativas familiares, ha de ser el profesor el que cubra tanto sus necesidades educativas como las afectivas. Se aportan ideas para facilitar el trabajo tales como la organización tanto espacial como temporal del aula, la organización del trabajo en grupo, etcétera. Se destaca la rutina como algo necesario, pero que ha de introducir actividades diferentes que estimulen a los alumnos. Los alumnos inmigrantes presentan algunas particularidades que deben ser tenidas en cuenta y que no suelen coincidir con las de los alumnos con problemas de aprendizaje, por lo que no se les debe unir con este grupo. Su aprendizaje de inglés estará supeditado al aprendizaje de la lengua del país receptor.
Resumo:
Se narra la experiencia educativa del CEIP Coves d'en Cimany con niños inmigrantes y su integración en la vida escolar. El principal problema que presentan cuando llegan a España es el desconocimiento de la lengua vehicular, el catalán. Para aprender el idioma lo antes posible, asisten a un aula de acogida donde reciben clases intensivas de catalán. Todo el centro se convierte en el aula de acogida para los niños recién llegados. La adscripción de curso se lleva a cabo realizando una prueba personal a cada alumno para conocer y evaluar sus conocimientos y capacidades, y así detectar cuáles son sus necesidades. No sólo se tiene en cuenta la prueba, sino también factores como el país de origen y la lengua materna. El juego se convierte en un elemento importante para aprender, que hace a todos los niños iguales, puesto que comparten las mismas normas. El aula de acogida se acepta tanto por alumnos como por profesores con normalidad dentro de la escuela, como un espacio más. Se percibe cierta falta de espacio y materiales orientados a la atención a la diversidad. Por último, la cuestión quizá más difícil de resolver puede ser cuándo un alumno está preparado para dejar el aula de acogida, aspecto que requiere ser definido para mejorar el funcionamiento de este espacio.
Resumo:
Se presentan las experiencias educativas de un Centro de Personas Adultas o Codef en Zaragoza. En este centro, caracterizado por la diversidad de su alumnado, se imparten dos áreas formativas: una básica, que incluye alfabetización, neolectores y cultura; y ampliación cultural y Educación Secundaria de Personas Adultas. La otra área formativa es español para inmigrantes en diferentes niveles: principiantes más alfabetización, principiantes totales y principiantes avanzados. Se cuenta con diversas actividades, tales como, la dinamización cultural con talleres y salidas educativas; de orientación laboral y de ayuda para la obtención del permiso de conducir. La organización del curso está constituida por cuatrimestres, dos para el primer ciclo de ESPA y otros dos para el segundo ciclo. Los alumnos tienen una prueba inicial para situarles en un nivel u otro, más una serie de preguntas personales. El método consiste en la enseñanza-aprendizaje que se basa en la creación y promoción de una ciudadanía crítica, reflexiva y participativa, partiendo de la realidad social de los alumnos que integran cada grupo, de sus preocupaciones y motivaciones La evaluación de los alumnos es continua. Al final de cada módulo existe una evaluación doble, la de los educadores y la autoevaluación.
Resumo:
Se presenta la visión del director sobre la vida diaria, desde el inicio al fin de la jornada, de un instituto barcelonés. Se analiza la acogida e integración del alumnado basado en la comprensividad y la atención a la diversidad; el proceso de escolarización de los alumnos recién llegados y procedentes de diversas culturas; la mediación participativa que se establece ante los conflictos; la enseñanza de las diversas lenguas; y otros proyectos de innovación cooperativos. Se complementa con una red de solidaridad en la comunidad escolar y el entorno. De forma más concreta, los alumnos con conflictos deben aceptar voluntariamente la mediación y seguir las reglas que marca una tercera persona, quien ayuda a las partes afectadas en la solución del conflicto. Por otra parte, el plan de acogida sigue los siguientes pasos: primero se averigua la edad del chico, y segundo, se dirige a la secretaría y a la tutora de aula de acogida. Después, se entabla una entrevista con la familia y el joven en el centro educativo. La tutora hace unas pruebas sobre Matemáticas, Lengua, Ciencias Sociales, y Lengua Inglesa para conocer el nivel del alumno. Además, la responsable informa, entre otras cosas, sobre las becas, servicios sociales, espacios de tiempo libre y de estudio, bibliotecas, servicios municipales, y de salud a los familiares. En cuanto a la organización idiomática, el centro establece, tras una reflexión conjunta con la Fundación Jaime Bofill, cinco grupos con distintos necesidades idiomáticas: el grupo uno recibe a los alumnos con necesidades educativas especiales; el grupo dos, a los alumnos de origen iberoamericano, con conocimientos bajos en catalán; los grupos tres, cuatro y cinco acogen a los alumnos autóctonos. El director expone el trabajo relacionado con los medios de comunicación que realizan los alumnos de segundo ciclo de la ESO con el fin de orientarles en tres aspectos: el trabajo cooperativo; favorecer el uso creciente y normalizado de las nuevas tecnologías; y replantear el desarrollo del currículo. También se presenta el proyecto de las Actividades Escolares Compartidas (AEC), en el que un instituto y dos instituciones educativas de carácter no formal llevan a cabo una acción educativa dirigida a chicos y chicas de tercero y cuarto de ESO con necesidades educativas especiales. Se expone la presencia de dos ciclos formativos en el centro: el Ciclo Formativo de Grado Superior de Integración Social, especializado en mediación intercultural; y otro de Grado Medio de Asistencia Sociosanitaria. El centro, además de enseñar, forma en el teatro, la música y la danza. También se presenta una asociación de mujeres, que buscan formas de participación e intervención por medio de proyectos para ayudar a las mujeres, en especial, a las inmigrantes. Por último, se destaca cómo la labor que realiza el centro se ve recompensada con el premio más prestigioso en el ámbito educativo catalán, con el Premi Catalunya d'Educació 2005.
Resumo:
Un plan de diagnosis revela carencias en la expresión oral y escrita del alumnado y falta de coordinación entre los departamentos. Se elabora un plan estratégico para mejorar la expresión oral y escrita de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). A partir de primero de ESO, los alumnos realizan exposiciones orales ante sus compañeros de grupo y el profesor o profesora, utilizando las nuevas tecnologías disponibles. Los objetivos del proyecto son impulsar el uso de las aplicaciones informáticas en todas las materias y conseguir que éstas se conviertan en una herramienta básica en el ejercicio de la docencia; mejorar la expresión y el lenguaje; conseguir involucrar en el proyecto a todo el claustro y adaptar las aulas a las nuevas tecnologías. Las funciones del coordinador del plan estratégico son conocer las exposiciones que realicen los alumnos, la lengua que usan y el resultado final con la evaluación del profesor. Los alumnos con necesidades educativas especiales desarrollan sus proyectos en el aula especial, de refuerzo, o de acogida en el caso de los inmigrantes.
Resumo:
La escuela del siglo XXI debe favorecer la inclusión educativa, que supone conseguir que cada educando desarrolle todas sus potencialidades personales. Es necesario un enfoque humanístico de la escuela, basado en el desarrollo de una comunidad justa y solidaria, frente a modelos economicistas que generan exclusión de los alumnos menos destacados. La inclusión requiere la participación de todos los miembros de la comunidad educativa, mientras que la integración no lucha tan claramente contra los mecanismos de exclusión, sino que pretende que los alumnos inmigrantes asuman las costumbres de la sociedad mayoritaria, sin tener en cuenta que tienen dificultades como que provienen de una cultura diferente, que desconocen el idioma, que los centros educativos no suelen estar preparados para acogerlos, etcétera. Es necesaria la implicación de toda la sociedad para que la inclusión sea plena, especialmente de la familia, institución más importante en la formación y el desarrollo de la personalidad. Existen varios paradigmas que definen la organización de los centros educativos: el científico-racional, el hermenéutico simbólico y el crítico. La organización escolar inclusiva persigue una integración de estos paradigmas que desarrolle la participación, la cooperación, la comunicación, la resolución de conflictos, etcétera. Todas estos objetivos requieren profesionales formados, apertura de los centros en horario extraescolar y extensión de los servicio de orientación psicopedagógica. Además, el director del centro debe fomentar un liderazgo democrático, dialogante y cooperativo que debe conducir hacia el desarrollo de un modelo de convivencia entre todos.
Resumo:
Experiencia sobre inclusión desarrollada en el Colegio San Antonio, situado en el barrio de Cuatro Caminos, en Madrid, uno de los que presentan mayor densidad de inmigrantes de la ciudad. Los alumnos se muestran afectuosos y receptivos en el entorno escolar, aunque con grandes necesidades afectivas originadas en su entorno social y familiar: la implicación familiar en el entorno escolar es muy baja, bien por conformismo o por tener otras obligaciones más acuciantes. Ante la certeza de que se encuentran ante un centro multicultural, el profesorado asume el reto de crear una escuela que se adecue a la situación. Se promueve una integración racional y efectiva que les prepare para la convivencia, pero respetando su propia identidad y sus raíces culturales. Para ello, se plantea favorecer el intercambio cultural entre alumnos de todas las nacionalidades, programando actividades que ayuden a ello. Se trata de fomentar, a través de la práctica, valores que favorezcan el clima de convivencia existente tales como la autoestima, el respeto, la solidaridad y la sinceridad. Para ayudar a los alumnos con problemática especial en el aprendizaje se crean las aulas de Compensación Educativa donde se ayuda a seguir el ritmo del curso o se ofrecen apoyos especiales a los alumnos que lo requieren. Además, se fomentan las competencias comunicativas para mejorar el entendimiento entre profesores y alumnos.