1000 resultados para IDENTIDAD COLECTIVA - INVESTIGACIONES
Resumo:
Este artículo toma como punto de partida una curiosa controversia, desencadenada por un profesor de Física de la Universidad de Nueva York, llamado Alan Sokal. Dicha controversia se generó a partir de la publicción en una prestigiosa revista científica de un artículo incomprensible, aunque escrito en 'lenguaje culto'. Y que en realidad era una parodia feroz dirigida a criticar a los sobrevalorados postmodernistas franceses. La futilidad del discurso vacío en el mundo de la ciencia, o si se quiere la jerga pseudo-científica, es tomada por el autor para plantear la necesidad de una renovación o 'limpieza', en este caso, de las bases científicas de la Tecnología de la Educación. Sobre la base de considerar a la Tecnología de la Educación como una 'materia transversal' en el campo de la enseñanza, este trabajo se propone la actualización de algunas de las ciencias-soporte, en algunos casos, y la integración de nuevas fundamentaciones científicas, en otros. Lo que nos debe llevar a una actualización del papel de la Tecnología en la Educación. Así, aspectos como la necesidad de renovar los fundamentos de la Comunicación Audiovisual; considerar las aportaciones del Pensamiento de Sistemas; identificar el interés de la Psicología Constructivista, o incorporar los hallazgos metodológicos que aporta la Teoría Sociocultural para la investigación y el diseño de situaciones de enseñanza, son algunos de los elementos claves propuestos que el lector encontrará en este artículo .
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
a.- Presentar los conceptos básicos de las conductas auto-lesivas para que sirvan de introducción al tema; b.- Resumir las tendencias teóricas e hipotéticas que pretenden explicar la posible etiología de estas conductas. Este apartado nos colocará de lleno en la problemática existente acerca de las múltiples causas que parecen influir en la aparición de estas conductas; c.- Exponer los métodos terapéuticos y estrategias de tratamiento que se han venido utilizando para intentar eliminar las conductas auto-lesivas; d.- Analizar la metodología empleada en la mayoría de los experimentos revisados. Revisión bibliográfica sobre el tema; análisis y tratamiento de un caso real. a.- Exposición del concepto y topología conductual que abarca; b.- Variables importantes con miras a la medición de las conductas; c.- Relación de las diversas teorías que hacen referencia al tema; d.- Clasificación y evaluación de los distintos tratamientos y técnicas terapéuticas que han intentado dar una solución al problema; e.- Análisis metodológico; f.- Exposición de un caso; g.- Elaboración de conclusiones. Revisión de la literatura científica sobre el tema, fundamentalmente la revista Abstracts de Psicología de los últimos cinco años (1975-1980). Contacto directo verbal con los autores más comprometidos en el estudio de este campo. Análisis de contenido de las publicaciones analizadas, observación, análisis clínico.. La etiología de estas conductas parece multivariada, no se conocen causas concretas y específicas a las que pueda imputarse con todas las garantías la aparición de conductas autolesivas en un determinado momento. Influyen varios factores, básicamente ambientales en su mayoría, que mantienen las condiciones para que estas conductas no se eliminen, actuando más como componentes que como agentes causales. Entre los factores ambientales los de tipo social son los que ejercen mayor control sobre estas conductas, y destaca la atención prestada por los adultos, como el factor más importante. Las hipótesis planteadas tienen puntos en común, como es el ambiente empobrecido, tanto en estimulaciones como en motivaciones que facilita la aparición y mantenimiento de estas conductas; sin embargo ninguna de ellas consigue especificar el fenómeno o conjunto de ellos que controlados experimentalmente produjeran cambios en la tasa de ejecución de dichas conductas. Desde el punto de vista clínico, las conductas autolesivas han sido estudiadas como una patología individual, sin embargo normalmente se presenta en los sujetos con otras alteraciones a las que puede estar íntimamente unida; en los casos de alteraciones múltiples, se plantea el problema de cuál ha de ser abordada en primer lugar y si los beneficios en alguna alteración puede beneficiar el descenso de otras. En la investigación realizada se observa desde el principio dos alteraciones íntimamente unidas a su desarrollo, una psicosis y la exhibición más tardía de conductas autolesivas. Como resultado de la investigación se aconseja que sean los tratamientos programados primero atendiendo a una visión global del caso y posteriormente analizar los diversos componentes en los que es posible estructurar el tratamiento. Para conocer con mayor profundidad la etiología y terapéutica a seguir sería valioso distinguir a los sujetos según su diagnóstico e intentar que las conductas autolesivas tengan la misma causalidad, a pesar del diagnóstico que presente el sujeto que las ejecuta. En caso contrario no sería posible el considerarlas como un fenómeno independiente de otras alteraciones, y no habría necesidad de buscar unas terapias específicas. Este fenómeno ha sido considerado como una patología con identidad propia y a partir de este supuesto se están realizando las investigaciones. De cara al futuro sería conveniente, tal como ha demostrado la investigación, ajustar los programas de experimentación de forma más estricta a los principios metodológicos, intentando incluir una fase postratamiento que nos explique con todo detalle el alcance de una hipótesis o una terapia. Es importante realizar la validación de las mediciones mediante un confrontamiento entre observadores y la aplicación de los programas, en un ámbito lo más natural posible.
Resumo:
Analizar la figura del profesor como constructor de su propia historia. Determinar los factores que estructuran la identidad profesional del profesor de enseñanza básica en el contexto social brasileño.. Cuatro profesores noveles, con menos de dos años de experiencia en la docencia y dos profesores expertos, con más de 15 años de experiencia docente.. La identidad profesional del profesorado brasileño está fuertemente condicionada a sus experiencias previas antes de incorporarse a la docencia. Las opciones profesionales relativas al magisterio no están motivadas por el interés por la docencia y más por un cambio socio-económico, que provoca desajustes frente a la realidad educativa.. Entrevista estructurada.. Análisis cualitativo, análisis de la literatura científica sobre el tema.. Describe la experiencia del trabajo profesional del autor junto con los profesores que enseñan en el mismo nivel que el profesorado aquí investigado; después de indicar la metodología de la investigación se explicitan los parámetros utilizados para el trabajo de campo. Se profundiza sobre determinados conceptos fundamentales para conocer los procesos de enseñanza en cualquier institución educativa, centrándose en el sistema educativo brasileño. Se profundiza en los relatos personales del profesorado analizado en la investigación respecto al desarrollo profesional. Se profundiza en el análisis de la información proporcionada por el profesorado, analizando los principales momentos de la educación formal en Brasil en las últimas décadas, tratando de recoger la información más relevante respecto al desarrollo docente del profesorado; finalmente se realiza un análisis cualitativo de los datos recogidos, contextualizando la investigación en los centros educativos de Sao Paulo. La identidad profesional del profesorado se estructura en un movimiento dinámico de entrecruzamiento en tres direcciones: la representación social de su papel como educador, la naturaleza propia de su trabajo desenvolviéndose en un determinado contexto y sus propias características personales; es necesario considerar todas las dimensiones conjuntamente ya que forman parte de una misma realidad, las características del profesorado, es fundamental en Brasil.. Se encuentran fuertes vinculaciones entre la vida privada y profesional del profesorado: ambos campos están estrechamente vinculados, interfiriendo ambos campos. No es posible extrapolar de las situaciones personales del profesorado entrevistado un patrón de actuación, sino que su actitud responde a situaciones concretas, las carencias afectivas en la infancia se muestran relevantes para optar por esta vía profesional. La influencia de las políticas educativas sobre el trabajo docente se observa en la insatisfacción del profesorado frente a políticas educativas desarrolladas, fundamentalmente como consecuencia de la imposición y no del consenso de las actuaciones, las innovaciones constantes promueven la inseguridad del profesorado, teniendo que adecuar constantemente su actuación a los nuevos procesos. El profesorado normalmente está organizado en asociaciones que poseen muchas características comunes con los modelos asociativos sindicales; sin embargo se observa como consecuencia del incremento del número de profesores, como socialmente se va desprestigiando la carrera de Magisterio por otros sectores sociales. El profesorado novel muestra la necesidad de contar con unas prácticas guiadas, con asesoramiento del profesorado experimentado, antes de quedar solos en el puesto de trabajo, ya que la frustración en los primeros momentos profesionales puede eliminar carreras profesionales. Se observa en general la importancia que han marcado en las opciones profesionales la actuación de los profesores, siendo fundamentales para su interés por la carrera profesional. El proceso que se observa en líneas generales es que el profesorado cada vez va dejando de ser un educador para convertirse cada vez más en funcionario y trasladar las preocupaciones de la escuela por otro tipo de intereses.
Resumo:
Realizar un análisis teórico basado en el análisis de las investigaciones actuales sobre los procesos comunicativos y de socialización generados en los espacios virtuales. Ofrecer una visión de la realidad social vivida, que considere las consecuencias sociales y personales del uso de las nuevas tecnologías y la consiguiente modificación de patrones culturales, hábitos sociales y sistemas de producción y distribución del conocimiento y saber. Analizar cómo los nuevos modos de informarse originan nuevas formas de comunicarse, cómo se estructuran las comunidades virtuales y cómo se producen los nuevos modos de sociabilidad. Bibliografía relacionada con la temática. Investigación sobre literatura científica. Documentos publicados sobre la temática. Análisis de contenido y análisis comparativo. La primera parte del trabajo analiza la comunicación en los nuevos espacios virtuales, en el primer capítulo analiza la naturaleza del nuevo canal comunicativo, la transmisión y tratamiento de la información que se da en los citados espacios es analizada en el segundo capítulo. Se estudian los distintos tipos de lenguajes implicados mediante una clasificación entre el lenguaje visual de los nuevos medios de comunicación y el lenguaje verbal de los hipertextos. La segunda parte del trabajo estudia el fenómeno de la socialización en los espacios virtuales, analizando las comunidades generadas en ellos, describiendo los procesos de socialización y los procesos y elementos que los estructuran. Se analizan las formas de interacción en los espacios virtuales y las relaciones intersubjetivas que se establecen entre los usuarios. Se estudia el proceso de identidad virtual en el seno de una comunidad virtual. La sociedad digital supone la posibilidad de acceder a la información a través de diversos medios, se incrementa el ritmo de creación de la información, a la vez que aparecen nuevos problemas como la saturación de la información. La saturación informativa provoca el cuestionarse la validez de la información que aparece en la red. Los medios digitales han incrementado la comunicación entre las personas siendo cada vez un proceso más natural que rompe las barreras espacio-temporales. La cultura digital es multimedia, incluye tanto los lenguajes verbales como los lenguajes icónicos. El desarrollo del lenguaje y pensamiento visual puede realizarse a partir de múltiples actividades, mucho más divertidas que las realizadas actualmente. La enseñanza y el aprendizaje se deben convertir en un proceso continuo, la información que se adquiere fuera del aula se integra con la que es trabajada dentro del aula. La comunicación en el ciberespacio pierde los componentes analógicos de la comunicación que son reemplazados por elementos paralingüísticos incluidos en los mensajes. Internet ofrece nuevos espacios culturales y de socialización, reproduciéndose relaciones sociales similares a las que se producen en la realidad, con la ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación. Las comunidades virtuales están integradas por personas reales, su relación se basa en su actitud frente al conocimiento mutuo, compartir intereses e información y crear nuevos conocimientos y actitudes. Las comunidades virtuales de aprendizaje son un tipo de comunidades virtuales dirigidas al aprendizaje de una determinada temática; se estructuran en grupos de trabajo formados por personas de cualquier parte del mundo, en las cuales se crean nuevas relaciones sociales e identidades.
Resumo:
Estudiar el fenómeno educativo desde el pensamiento del sociopsicoanálisis. Expone la trayectoría vital de Gérard Mendel, el fundador del psicoanálisis y explica su perpectiva psicoanalítica y antropológica; analiza la fundamentación teórica, los conceptos y metodología seguida por Gérard Mendel; estudia las investigaciones más importantes que hacen referencia a la educación; examina los principios de la escuela socialista, y ofrece una síntesis valorativa del proyecto educativo del sociopsicoanálisis. 1) El fenómeno educativo no puede ser presentado como un fenómeno individual o simplemente intrapsíquico, sino que se inscribe en una doble vertiente intrapsíquica y sociocultural relacionada por tanto con la intrahistoria y la sociohistoria de la persona. Los problemas fundamentales de la educación no son por tanto sólo problemas pedagógicos, sino que trascienden el ámbito de lo estrictamente pedagógico. Una reflexión y acción educativa deben tener en cuenta los aspectos específicos del psiquismo humano y las interrelaciones con el contexto sociocultural. 2) La educación como fenómeno inscrito en lo sociocultural está sometida a los fenómenos de la crisis de civilización. El sociopsicoanálisis analiza en profundidad esta crisis de civilización actual sometida a los conflictos inconscientes del alma colectiva que se viven a un nivel de las instituciones socioculturales y del poder social. Crisis que encuentra su expresión en una situación de regresión del yo a partir de la escuela primaria, la destrucción del ideal del yo postedipiano y la infantilización permanente del individuo sometido al poder social cada vez más fuerte y en el que se encuentran mezclados los rasgos maternos y los rasgos paternos. Este estado de crisis y regresión provoca un estado de agresividad difícilmente asumible. La superación del conflicto en el plano sociopsicológico solo se puede realizar a partir de la sola identificación individual con el padre. Todos los personajes exteriores, todos los padres sociales, han perdido el aspecto ideal ya que están sometidos al ideal tecnológico. No hay más imagen paterna ideal en el universo visible que la que existe en el yo individual sano. 3) El problema de la educación es un problema político, en el sentido amplio del término. Frente a una cultura dominante que tiende a favorecer el apoliticismo, a reprimir la relación del problema pedagógico con el sistema social, haciéndolo simple cuestión psicológica, el sociopsicoanálisis opta por una opción política que intenta una educación liberadora. Rechaza la institucionalización de la dominación que presenta el sistema capitalista en el plano económico, político, cultural y religioso, y ofrece una alternativa socialista no autoritaria centrada en la libertad, en la responsabilidad, en la realización de sí en función de una iniciativa personal u colectiva, en la creación de nuevos valores que intentan transformar la realidad existente y permitir el desarrollo de la especificidad humana en todos sus campos. 4) El sociopsicoanálisis inscribe su proyecto educativo en una perspectiva no autoritaria. Este rechazo del fenómeno autoridad no es una decisión sin más, sino el fruto de una reflexión sobre esta actitud y las implicaciones que tienen para lo educativo. 1) El sociopsicoanálisis propone un proceso de racionalidad verdadera que no solamente aligera las presiones del mundo externo o interno sino que también permite proseguir el proceso de especificidad humana que a nivel sociopsicoanalítico está representado por el deseo de libertad del individuo, emanación del ideal del yo postedipiano frente al que se opone el otro deseo humano de seguridad, vivido en la dependencia. El modelo educativo que propugna el sociopsicoanálisis pasa por este proceso de racionalización que se opone tanto al esquema nihilista y destructor de los valores de la civilización como a los totalitarismos de cualquier signo. El hombre solo progresa en la libertad y responsabilidad. El proceso educativo debe favorecer esta creatividad responsable, la cual no se realiza en el aire, sino mediante las transformaciones socioculturales.
Resumo:
Se describen las actividades desarrolladas en torno al proyecto Comenius 1.1. titulado 'Los medios de comunicación de masas y la juventud en Europa' concedido al IES Turgalium (Trujillo, Cáceres) y en el que participaron además de este centro, otros de Polonia, Italia, Finlandia, Portugal y Rumanía.
Resumo:
Tras definir qué son las clases sociales, el estatus y los criterios para asignarle, se analiza el concierto como ritual y como marcador de la identidad de clase social y se presentan los resultados de una investigación que evidencia cómo la asistencia al concierto de música clásica se puede convertir en un ritual utilizado para la afirmación de identidad social del individuo.
Resumo:
Se realiza un análisis de 'Inmenso estrecho', obra que recopila relatos sobre inmigración escritos por 25 autores y que presenta una panorámica de las reacciones que provoca la inmigración en España. Se reflexiona sobre los distintos relatos y sobre el comportamiento de los personajes y se ponen en relación con los descritos por el psicólogo Salman Akhtar que ha estudiado los procesos de adaptación de los inmigrantes a los países de acogida.
Resumo:
Resumen en espa??ol
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Texto completo facilitado por la Secretaría de la revista
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico con el título: Salud mental y educación social
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Revista en Inglés