1000 resultados para Garantía bancaria
Resumo:
Se estudia el acceso de estudiantes con discapacidad a los estudios superiores como un acontecimiento reciente en España, lo cual queda reflejado en el progresivo aumento de estudiantes con discapacidad que cada año ingresan en la institución universitaria. Con el fin de poder responder, de la manera más óptima posible, a las necesidades de estos estudiantes, más del 60 por ciento de las universidades españolas disponen de estructuras especializadas destinadas al asesoramiento y apoyo a alumnos y alumnas con discapacidad. Aunque la organización y funcionamiento de las mismas difiere de unas universidades a otras, reflejo, en parte, de la autonomía universitaria. No hay disponibles muchos trabajos de investigación sobre la integración educativa en el nivel universitario. No obstante, la mayoría de los estudios existentes destacan la participación de todos los miembros de la comunidad universitaria, las actitudes de aceptación y respeto, la formación del profesorado y la dotación de recursos, como variables relevantes en el éxito de la integración educativa y garantía del Principio de Igualdad de Oportunidades. Ante esta realidad, el presente trabajo tiene como objetivo conocer la percepción, actitudes y demandas de docentes y estudiantes de la Universidad de Burgos hacia la integración de estudiantes con discapacidad en la educación superior. Se plantea un estudio descriptivo-interpretativo de corte transversal y metodología cuantitativa a través de tres cuestionarios adaptados a cada una de las muestras participantes. Dicho instrumento ha sido cumplimentado por 305 docentes, 735 estudiantes y 21 estudiantes con discapacidad. Se definen dos grupos de variables, por un lado, las variables sociodemográficas clásicas (género, edad, centro, experiencia docente, experiencia en integración, etc.) y, por otro lado, las variables de estudio que guían la investigación y que hacen referencia a los factores que favorecen la integración en la universidad, las actitudes de la comunidad universitaria, la formación de docentes y estudiantes en temas de discapacidad y los recursos institucionales que propician la igualdad de oportunidades. Realizamos un análisis descriptivo de las respuestas del cuestionario y un análisis diferencial planteando sendas hipótesis para analizar las posibles diferencias significativas en las variables de estudio con relación a las variables sociodemográficas. Los resultados obtenidos indican que tanto el profesorado como el alumnado de la UBU muestran una buena aceptación de los estudiantes con discapacidad en las aulas universitarias. Esta aceptación es percibida por los propios estudiantes con discapacidad que mayoritariamente manifiestan estar satisfechos con el trato recibido y sentirse ayudados por sus compañeros y compañeras. Según la opinión de todos los participantes, las actitudes de los profesionales, la formación del profesorado y la dotación de suficientes recursos personales y materiales son los factores que mayor incidencia tienen en el éxito de la integración. Docentes y estudiantes expresan que es necesaria una mayor formación en materia de discapacidad y consideran importante conocer las características de las personas con discapacidad y las metodologías docentes más adecuadas. Por su parte, los estudiantes con discapacidad manifiestan que los docentes y compañeros no saben cómo tratarlos y que sería importante su preparación. Las tres muestras valoran las infraestructuras accesibles, los centros de recursos y el profesorado especializado, como recursos institucionales imprescindibles para el fomento de la igualdad de oportunidades. En el análisis diferencial se han confirmado todas las hipótesis planteadas, si bien la variable 'experiencia en integración educativa' ha sido la que más diferencias significativas ha arrojado. En el polo opuesto, la variable edad es la que menores diferencias significativas ha presentado.
Resumo:
Comparar la gestión y participación en los centros educativos en la LOECE y en la LODE . Análisis comparativo y valorativo de la gestión y participación en los centros educativos según la Ley Orgánica que regula el Estatuto de Centros Escolares (LOECE), y la Ley Orgánica del derecho a la Educación (LODE), que han desarrollado, desde posiciones distintas, el artículo 27 de la Constitución Española de 1978. La primera parte del trabajo pretende ser una fundamentación de los conceptos claves que luego serán aplicados en el estudio de las distintas leyes -la participación, la comunidad educativa, los distintos modelos de participación; a continuación dedica un espacio a constatar cómo se hallan expresados estos conceptos actualmente en las leyes de los países de nuestra área cultural europea, terminando con una exposición de la doctrina de la Iglesia a este respecto. Los dos capítulos centrales están dedicados al estudio de la LOECE y de la LODE respectivamente, siguiendo el mismo esquema para ambas leyes. El esquema seguido es el siguiente: una presentación de la ley, análisis de los derechos fundamentales a la libertad de enseñanza y el de todas las personas a la educación, desarrollo detallado del concepto de participación y los órganos tanto colegiados como unipersonales de participación que cada una de las leyes preveen en los centros públicos o privados. En la última parte se pone en evidencia las diferencias entre ambas leyes en los puntos consignados del trabajo, objeto último del mismo. 1) Ambas leyes son totalmente distintas en cuanto a la concepción de la estructura organizativa del centro, a sus respectivas filosofías de fondo y en cuento al modo y grado de concebir y concretizar la participación en los centros educativos.2) La reiterada ambigüedad del artículo 27 de la constitución, que regula el tema de la educación, es un artículo de consenso, signo de la pluralidad de las fuerzas políticas que representaban al pueblo español y, por tanto, un artículo ambiguo que posteriormente daría lugar a enfrentamientos.3) La reiterada ambigüedad del artículo 27 de la Constitución es fácilmente comprobable en el nivel tercero de las diferencias, es decir, en el modelo participativo concreto de cada ley: la congestión educativa -dela que ambas leyes participan- es lo nítidamente constitucional, mientras que su ambigüedad es lo que permite a la LOECE enfatizar toda su estructura en lo `gestionario´ y a la LODE en lo `autorgestionario´.4) La LOECE pone énfasis en defender en derecho de los padres a elegir el tipo de educación que quieran para sus hijos y, como garantía de éste, defenderá con fuerza el derecho a crear distintas escuelas con Ideario propio que garanticen su opción primera ( pluralidad de centros); así la libertad de cátedra tendrá su límite en el respeto a estos derechos.5) La LODE opta claramente por una auténtica participación de la comunidad educativa, enfatiza el sentido colectivo o de transitividad de la educación; de ahí su defensa, casi sin límites, de la libertad de cátedra.6) La tan citada ambigüedad nos permite contemplar dos leyes diferentes; el organigrama `vertical´ de la Ley centrista y el `concentrico´ de la Ley socialista no hacen más que ponerlo de manifiesto. 7) Por ser la educación un tema tan importante y trascendental en la vida del hombre, sería necesario encontrar cierta estabilidad en el sistema educativo y que éste no estuviera a merced de los cambios políticos de partido; sería más conveniente por ello, que éstos cedieran a posturas extremas y se llegara a una ley de consenso o de pacto que sirviera para todos y diera estabilidad al sistema educativo español.
Resumo:
Identificar la palabra márketing con información y todo el proceso que ello conlleva. Tocar el tema referente a la política de personal de una empresa, empresa que no busca beneficio. Esa política de personal es lo que atañe estrictamente al márketing interno. Nuestro propósito consiste en analizar esa política de personal de un centro docente para potenciar el beneficio desde la gestión de hombres bien formados, objetivo esencial de un centro educativo, a través de la herramienta del márketing interno. Nuestros centros de últimos del XX tienen una estructura y unas bases de planificación, para que se puedan constituir como empresas, aunque sean de beneficio social y no beneficio crematístico, un centro necesita adquirir estas características; autonomía de gestión, financiación con riesgo y responsabilidad de resultados. Hay esperanzas sobre la autonomía de gestión en los centros. En cuanto al producto se convierte en servicio y adquiere unas características que van a marcar definitoriamente el márketing peculiar aplicable a una institución educativa. El márketing interno en los centros educativos ha de efectuarse en modo de motivación y estudios estadísticos fundamentalmente y para el personal que trabaja desde dentro de esta empresa educativa. Para lograr alcanzar la garantía de una calidad educativa..
Resumo:
Se pretende fomentar el juego cooperativo para favorecer la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales, en concreto deficiencia mental, y así aportar soluciones para prevenir las situaciones de agresividad que puedan producirse. Se proponen también juegos diferentes para el recreo para crear actitudes positivas a través de dinámicas de juegos, y transmisión de actitudes de cooperación en las aulas para crear aprendizajes para la vida y lo transfieran a sus comportamientos cotidianos. La hipótesis de trabajo es: 'el juego cooperativo es una estrategia metodológica a tener en cuenta en todas las áreas curriculares para favorecer la integración y el aprendizaje de los alumnos y alumnas con discapacidad intelectual'. Se utiliza el método científico de investigación de carácter cuantitativo con la utilización de fuentes mixtas (primarias y secundarias). La muestra está compuesta por 25 alumnos y alumnas de una clase de tercero de Educación Primaria. Se realizan observaciones al alumnado en su ambiente natural en sus momentos de estancia en el centro escolar. El sistema educativo debe responder a las necesidades de todos los niños y niñas, y no puede suponer una fuente de angustia. La intención de poner el juego educativo, y en especial el juego cooperativo se debe alas posibilidades que proporciona en las diferentes áreas, siendo una respuesta ideal para los alumnos o alumnas que presenten discapacidad intelectual o alumnos con necesidades educativas especiales. A lo largo de la escolarización es muy importante la adquisición de contenidos de todo tipo, pero también es imprescindible que los niños y niñas tengan la vivencia y asimilación de las mejores actitudes y valores que supone la garantía de que los niños se desarrollen en plenitud, se sientan felices y estén preparados para su desenvolvimiento y vida en sociedad.
Resumo:
Analizar el hecho de la delincuencia juvenil, los factores influyentes y los delitos cometidos por éstos. Hay que distinguir los falsos delincuentes de los delincuentes verdaderos. Entre los falsos delincuentes deben incluirse los neuróticos, los psicóticos, los epilépticos o enfermos orgánicos, etc, así como los psicópatas afectados de una desorganización de la unión con la realidad y una desorganización del YO. En la delincuencia verdadera deben clasificarse los sociópatas afectos de una desorganización de la participación social en la vida de relación social, lo que da lugar a anormales sociales en el sentido de inadaptación social, la cual va unida a una adaptación excelente a la realidad y a la subcultura delincuente, garantía de una fuerza indiscutible del YO. Hay que tener en cuenta también los factores socioeconómicos y la influencia de los factores familiares y educación recibida en las diversas formas de delincuencia juvenil.
Resumo:
Plantear la educación que Marcelino Champagnat promulgaba: mantener, prevenir, reprimir. Champagnat busca evitar todo aquello que pueda agriar a los alumnos. Su bondad aparece muy indulgente a pesar de la severidad de la época. Su respeto por el niño le lleva a atenuar todos los medios disciplinarios de su tiempo. Trabaja y pone su empeño en formar la voluntad del niño, que éste al salir de la escuela, sepa conducirse. Intuyó que en la vigilancia amorosa está la garantía del éxito. Nos muestra la importancia de la fe en la educación, su vlor irremplazable así como las exigencias para le educador. El maestro tiene un papel de guía, el alumno de descubridor, su esfuerzo personal está al principio del conocimiento.
Resumo:
Estudiar la conveniencia de estructurar y estudiar una pedagogía y psicología del hombre orgánicamente enfermo, por las repercusiones de índole psicológica, social, económica, familiar, que la enfermedad puede ocasionar. Todo hombre debe tener libertad para elegir su médico, todo hombre debe estar seguro de que cualesquiera que sean las obligaciones del médico ante la sociedad, cuanto confíe al médico y a los que le asisten, permanecerá secreto. Debe tener la garantía de que el médico a quien recurre goza de una total independencia en el plano moral y en el dominio técnico y puede elegir libremente su terapeuta. La vida humana desde su origen y la persona humana en su integridad, material y espiritual, deben ser objeto de un respeto total. Las garantías de estos derechos del paciente implican una política sanitaria resultante de un concierto constante entre los responsables del Estado y de la profesión médico organizada. El objetivo común de la política sanitaria de los estados y de la actividad de las profesiones médicas es la protección de la salud de todos los ciudadanos. Forma parte del deber de los estados tomar todas las disposiciones para asegurar a todas las categorías sociales sin discriminación. Es necesario, coloquio singular entre el médico y el enfermo condición de cualquier política sanitaria y social. Entre el enfermo y su médico debe reinar una confianza recíproca, fundamentada en la certeza de que el médico, en su intervención cerca del enfermo, tiene como valor último la persona humana al servicio de la cual consagra, con conciencia, toda su ciencia. El progreso técnico, base de nuestra civilización industrial y la expansión económica, que es el fruto, tienen como fin natural, especialmente a través de una recta política sanitaria, auxiliar a la realización física y espiritual del hombre de todos los hombres.
Resumo:
Comprobar si la enseñanza a distancia cumple con aquellos requisitos que han de exigir a toda estrategia didáctica que son: a) Ofrecer un producto de calidad, asequible a los destinatarios, b) universalizar la enseñanza, c) Contribuir al desarrollo económico de los países, d) Realizar el proceso a los más bajos costes posibles. Elaborar un constructo teórico sobre los aspectos más sobresalientes de la enseñanza a distancia. Comprobar el grado de garantía existente a priori que verifique las hipótesis de la enseñanza a distancia como una enseñanza de calidad. Contrastar las conclusiones teóricas a través de la revisión de distintas experiencias.. Revisión documental.. Análisis de contenido.Investigación histórica.. Se observa un estancamiento de la inversión en educación que provoca escasos rendimientos de productividad, eficacia y calidad didáctica unido a un incremento del coste de las matrículas y a la escasez de recursos disponibles. La búsqueda de nuevas alternativas frente a la educación, permiten nuevas posibilidades educativas, siendo una alternativa la educación a distancia. Se constata la penetración de la enseñanza a distancia en todos los niveles del sistema educativo, y fundamentalmente en la educación superior, a través de la incorporación de un modelo tecnológico de comunicación y con nuevos sistemas de aprendizaje que proporcionan una mayor participación del educando en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La investigación realizada muestra unos resultados académicos similares a los de la educación presencial. Desde la vertiente económica, el capital humano es un elemento complementario de método coste-beneficio y planificación de fuerza humana, pueden ser asumidos sin dificultad. Se observa la necesidad de elegir una serie de objetivos que permitan medir los rendimientos de la educación.. La enseñanza a distancia constituye un producto de calidad, el proceso de aprendizaje se adapta a las necesidades individuales, y se beneficia directamente de los recursos ofrecidos por los medios de comunicación, reduciendo considerablemente los gastos.
Resumo:
Investigar las condiciones socio-económicas y culturales que condicionan el modo de vivir y intentar validar la eficacia de la metodología freiriana. 40 sujetos de ambos sexos del centro de promoción de adultos de los trinitarios del barrio de Salas Pombo de Salamanca. Puesta en marcha de los principios orientativos de la metodología freiriana y contraponerlos a los de la educación de tipo clásico. Estadística inferencial. El método de temas generadores de Paulo Freire, puede utilizarse con alta garantía de éxito para lograr cambios actitudinales relacionados con contenidos sociales en alumnos adultos. Podemos también utilizarlo, aunque con inferior garantía para alcanzar metas cifradas en adquisición de conocimientos. La generalización de estas conclusiones podrá en rigor efectuarse solamente cuando otros trabajos similares, operando con diseños más complejos, confirmen o restifiquen los resultados que se han obtenido en esta investigación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La lectura prioridad educativa: todos hacemos lectores'
Resumo:
Monográfico con el título: 'La educación, factor de igualdad'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Evaluación de experiencias de implantación de los Grados en Educación Superior'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Sociedad de la Información, lenguas minoritarias y educación en bilingüismo'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este trabajo ha obtenido un Primer Premio en el VII Certamen de Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid. - Material publicado. - Material inédito en el MC-7.1.1 y R. 5528-5529