959 resultados para Filosofía de la praxis


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Manos Unidas, como parte de una de sus campañas de sensibilización, ha elaborado un cuaderno con fichas para trabajar en clase la globalización en sus aspectos económicos y financieros. El contenido de las fichas intenta transmitir cinco ideas fundamentales: el neoliberalismo, como doctrina económica en la que se basa, y filosofía de la globalización; las multinacionales, como sus grandes divulgadoras y beneficiarias de ésta; la tecnología, pilar básico que permite agilizar los intercambios económicos y financieros; la preeminencia de los Estados Unidos y, más genéricamente, de Occidente en todo el proceso; la unificación cultural, hacia patrones occidentales, que conlleva el proceso globalizador. Todas las fichas siguen un mismo modelo y están desarrolladas de forma genérica y muy simple para que cada profesor las adapte a sus necesidades.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Obra dirigida al profesorado interesado en obtener una visión global e introductoria de las distintas facetas de la Historia de la Ciencia. Se estructura en cinco secciones: punto de vista, constituida por entrevistas a profesionales; introducción a la Historia y a la Filosofía de la Ciencia; un enfoque disciplinar de la Historia de la Ciencia y de la Técnica; la Ciencia en su contexto sociocultural; y la enseñanza de la Historia de la Ciencia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea un nuevo modelo de afrontar la práctica docente de las Ciencias Sociales, donde el sujeto receptor, sea capaz de convertirse en el verdadero protagonista, concibiendo la utilidad que para su formación personal le puede afectar directamente. Los pilares de esta nueva didáctica seguirían estos puntos: 1-El papel de los sujetos en la praxis utilitarista. El alumno es el verdadero protagonista de la enseñanza-aprendizaje, como hasta este momento se ha ido dando en la Didáctica de finales del milenio, pero a lo que se habría que añadir la concepción utilitarista de los contenidos que va a recibir. El profesor se convierte en un verdadero receptor de la importancia que para sus vidas va a significar el aprendizaje de las Ciencias Sociales. 2-Con respecto a los contenidos, se plantearían la praxis utilitarista en la propia transposición didáctica. De unas Ciencias Sociales que resuelven problemas materiales día a día a la sociedad a una Didáctica de las Ciencias Sociales que ayuda a la formación de los individuos como seres sociales comprometidos con el funcionamiento de la sociedad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio histórico-descriptivo de la praxis de la educación especial en Badajoz. Se destaca la figura de Luis Miguel Fernández Chiralt, fundador y presidente de APROSUBA durante 25 años cuyo logro fue conseguir que el MEC se hiciera cargo de la subvención de los mencionados centros de educación especial. Por último se hace referencia a las experiencias educativas mas significativas en la ciudad pacense.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar la noción de enseñanza en San Agustín, en especial en su obra 'De Magistro', con referencias a la obra 'Menón' de Platón como antecedente histórico. La doctrina sobre la enseñanza en los textos 'De Magistro' de San Agustín y 'Menón' de Platón. Tras estudiar la cuestión de la enseñanza en el 'Menón' de Platón que conduce a la doctrina de la reminiscencia, se centra la atención en la enseñanza en el 'De Magistro' agustiniano en referencia a sus elementos constituyentes: el tema del signo en la comunicación, la actividad interior y personal del discípulo y el maestro interior y el maestro humano. Bibliografía. Análisis conceptual de los textos. El estudio del lenguaje lleva a afirmar la función principalmente evocadora de los signos (palabras) en la enseñanza, que se dirigen a consultar en el interior lo que ya se conoce. La acción del maestro y la actividad interior del discípulo están estrechamente unidos, y la enseñanza no es sino un estímulo para que el hombre descubra la verdad que está en su interior. El que verdaderamente enseña es el maestro interior, el maestro humano debe enseñar, no la verdad, sino el método para descubrirla y suscitar la actividad pensante del discípulo con la presentación de los signos adecuados. La enseñanza es un acto unitario, con dos sujetos que la realizan: el maestro y el discípulo, y es una acción del hombre completo, no sólo del intelecto. Se trata de una relación personal, no meramente externa, que se establece a través de los signos en su aspecto sensible, pero intervienen todas las potencias del hombre. Se puede aprender si se dan las disposiciones necesarias y suscitando una acción voluntaria en el sujeto.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Llevar a cabo un acercamiento al estado actual de la Deontología de la educación. Contribuir a despertar en el profesor una conciencia moral respecto a su trabajo, y mostrar los problemas actuales para definir un ethos de la educación. El estudio está dividido en 3 partes: I. Introducción al significado del término 'deontología' y exposición del panorama del estado actual de la investigación en Deontología de la educación. II. Despliega las bases fundamentales de toda deontología, se aborda el sentido del trabajo y el lugar y finalidad de la virtud moral en el ejercicio de la profesión. III. Se diseñan las raíces ideológicas de la confusión existente en los círculos pedagógicos mediante dos métodos: el deductivo, perfilando el pensamiento actual sobre la objetividad de la moralidad y sus resultados respecto a la Deontología de la educación, y el inductivo, presentando los puntos morales más vulnerables en la práctica educativa. El estudio concluye con la búsqueda de una adecuada tradición ética capaz de fundamentar un ethos de la docencia. Bibliografía. Los problemas actuales para definir un ethos de la educación arrancan del mantenimiento de principios morales convencionales o superficiales que son raramente sometidos a un análisis riguroso en los programas de formación pedagógica. La pluralidad de ideologías impone en las instituciones educativas una neutralidad de valores que imposibilita cualquier deontología. Muchos de los problemas de índole moral que se plantean a los profesionales provienen de la organización de las escuelas y de las exigencias contradictorias a que se ven sometidos. La Deontología de la educación necesita sustentarse en alguna de las escuelas que tradicionalmente han intentado fundamentar claramente los principios morales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar ver en qué medida la obra de Karl Mannheim confirma la tesis sobre la íntima correlación histórica del auge conjunto del pensamiento sociológico y pedagógico con los momentos culminantes de crisis y de cambios social y cultural. La Teoría de la educación de Karl Mannheim. La investigación sigue un planteamiento lineal recta que va desde la perspectiva más amplia del análisis del autor y su obra como marco de referencia del pensamiento educativo, pasando por el estudio de su producción inglesa, que muestra la evolución de su pensamiento y destaca sus principales intereses en cada periodo, hasta tratar como tema central la idea de la educación en Mannheim, centrada en los elementos que conduzcan a la confirmación o refutación de la tesis del profesor Agulla. Bibliografía del autor, fundamentalmente del período inglés (1933-1947). Es notoria la influencia que ejerce sobre el autor el contexto histórico-cultural de Europa a partir de 1914, pero también que se formó lejos de la experiencia política concreta, lo que le convierte en un intelectual cien por cien. Su obra es una meditación sobre la crisis y está incentivada por ella. Su preocupación por la realidad presente adopta una función terapeútica manifiesta y llega a proponer soluciones concretas para superar la crisis: la democracia planificada para la libertad. Mannheim establece una estrecha relación entre la educación y las instituciones sociales, hasta el punto de considerar aquella como una técnica social cuyo objetivo fundamental es lograr la conformidad básica. La obra de Mannheim es un cuadro útopico que parte de una actitud crítica de los sistemas sociales imperantes en Europa, que sobre la base de un ilimitado optimismo, confía en el hombre y en la educación para el logro de la sociedad perfecta.