1000 resultados para FACULTAD DE INGENIERÍAPRODUCCIÓN INTELECTUAL REGISTRADA - UNIVERSIDAD ICESISISTEMA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La creacin del Laboratorio de Modelamiento y Simulacin (LMyS) se lleva a cabo con el objeto de adelantar investigacin original y apoyar los proyectos en desarrollo dentro de la Facultad de Administracin, mediante el modelamiento desde las ciencias de la complejidad y la matemtica no clsica. Este desarrollo obedece a la necesidad de dar respuestas a la realidad cambiante y dinmica en la que los modelos tradicionales no han dado una respuesta satisfactoria o suficiente. Gracias al LMyS se materializan los avances y desarrollos de los grupos de investigacin de la Facultad a travs del modelamiento y simulacin con lgicas no-clsicas (modal, difusa, paraconsistente y lgica cuntica, entre otras), que permitan posteriormente producir a nivel computacional implementaciones de estos modelos. De este modo, mediante las contribuciones del LMyS se busca que, por un lado, exista innovacin en el conocimiento con el rigor apropiado y a niveles mundiales en el estudio de los sistemas dinmicos modelados a partir de las organizaciones, y, por otro, se erija como una herramienta para el sector empresarial y productivo en los procesos de toma de decisin. Al mismo tiempo que adelanta investigaciones que conducen a, y se condensan en, registros y patentes, el LMyS quiere contribuir al apoyo a la investigacin en la disciplina de la administracin. As, el LMyS hace parte del gran proyecto de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario que le permitir abordar problemticas actuales y futuras, en torno a la dinmica econmica y social, pero con enfoques igualmente polticos, financieros y otros en el marco de un mundo caracterizado por una enorme complejidad (creciente). El desarrollo de la investigacin de la Facultad de Administracin tiene como una gran influencia las ciencias de la complejidad, tratando de entregar a la comunidad empresarial herramientas, modelos o perspectivas diferentes que le permitan enfrentar la incertidumbre y disminuir los niveles de riesgo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento, trabajado con los alumnos del curso de Mtodos de Investigacin Cientfica, de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, est dividido en dos captulos: en el primero se har un breve recorrido por la historia en el que se presentarn los avances que lograron las diferentes civilizaciones iniciando con la sumeria, la babilonia y la mesopotamia, que existieron hace unos 3.550 aos antes de Cristo, pasando por otras civilizaciones que existieron en los territorios que hoy se conocen como el continente asitico, el europeo y el americano. Esta parte es incompleta en su estricto sentido, toda vez que el propsito es el de dar una mirada a la manera como la ciencia se fue construyendo en capas en el sentido de que la nueva no tapa para nada la anterior sino que se nutre de ella para producir nueva ciencia y conocimiento, y con ellas facilitar la vida de las nuevas generaciones. En el segundo se resaltan algunos nombres de quienes con sus ideas o descubrimientos hicieron aportes fundamentales en el desarrollo del conocimiento y la ciencia, aclarando que se dejan por fuera infinidad de nombres y personajes cuyos aportes fueron o son de capital importancia para los desarrollos actuales y futuros de la humanidad. Este captulo termina con las caractersticas generales del mtodo cientfico y un resumen del mismo. Se hace un reconocimiento a los estudiantes del curso de Mtodos de Investigacin Cientfica del segundo semestre del 2009 de la Facultad de Administracin del Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario, quienes en una forma juiciosa, y bajo la orientacin y revisin del profesor, hicieron un trabajo importante en la biblioteca de la Universidad, y en varios buscadores como Wikipedia y Google, de aspectos como las pocas en que existieron algunas civilizaciones, lugares en donde se ubicaron y, fundamentalmente, cules fueron sus principales aportes a la humanidad; lo mismo hicieron con los personajes que se presentan. En seguimiento a lo anterior, y para evitar que se tilde de plagio, se deja expresa constancia de que en trminos generales lo que se presenta en este documento es una recopilacin organizada de civilizaciones, eventos, hechos, personajes y fechas histricas que marcaron un camino en lo que tiene que ver con el desarrollo de la ciencia y el conocimiento en los ltimos 5.500 aos, y que los autores no pretenden arrogarse (y excusen la redundancia) la autora de algo que no les pertenece.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La reciente alianza interinstitucional de la Universidad del Rosario con la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios y la Caja de Compensacin Familiar (Compensar), como red hospital- universitario representa una gran oportunidad para consolidar la capacidad de generar conocimiento sobre los principales temas de salud que el pas confronta, y de aplicarlo a mejorar los servicios de salud en el Distrito Capital y en Colombia. Recientes estudios adelantados por la Facultad de Economa de la Universidad del Rosario1 muestran claramente la forma como en Amrica Latina ha surgido una importante comunidad de investigacin en temas clnicos (investigacin clnica), convirtiendo al hospital tradicional en una organizacin del conocimiento. A fin de que los hospitales tengan la capacidad de responder a los desafos que confrontan en la sociedad del siglo XXI, deben conocer y desarrollar su capacidad para convertirse en hospitales de conocimiento, en particular aquel que se deriva de la prctica e investigacin clnica. Ello pasa por dimensionar la capacidad de las organizaciones y los individuos para conducir investigacin, usar sus resultados y transferirlos de manera eficiente, efectiva y sostenible. Alineadas con esta realidad, las facultades de Medicina y Rehabilitacin y Desarrollo Humano de la Universidad del Rosario, que hoy conforman la nueva Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, a travs de los grupos de investigacin en Rehabilitacin e Integracin Social de la Persona con Discapacidad y de Investigacin Clnica, participaron de la convocatoria 2008 del Fondo de Investigacin de la Universidad del Rosario, con el proyecto denominado Capacidad para la Investigacin Clnica en la Red Hospitalaria Mderi, cuyo objetivo es caracterizar la capacidad para la investigacin clnica en la red local de hospitales de Mderi, y definir estrategias de desarrollo y fortalecimiento de dicha capacidad, con miras a convertirse en un hospital de conocimiento. Con este fin, se plante realizar un anlisis diagnstico de la capacidad existente para hacer investigacin clnica en la red hospitalaria Mderi, y proyectar dicha capacidad con el fin de lograr sus objetivos. Para este anlisis se est desarrollando una estructura analtica mixta que permitir caracterizar la estructura y organizacin de la red hospitalaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia se puede ver un alto nmero de creacin de medianas y pequeas empresas, pero un alto porcentaje de stas no logran perdurar en el tiempo y cierran, mostrando as un grado significativo de morbilidad de las empresas colombianas. Segn el Global Entrepreneurship Monitor GEM , el 10,52% de las empresas que nacen en Colombia no son perdurables, por esta razn el estudio de la perdurabilidad de empresas del pas ayuda a identificar cules son los componentes claves que han tenido durante sus aos de vida y de igual forma cmo estos han ayudado a que perduren, logrando as ayudar a la correcta constitucin de PYMES y a su vez se traduzca en la disminucin de las tasas de desempleo que tiene el pas. El Grupo de Investigacin de Perdurabilidad de la Universidad del Rosario, ha identificado los siguientes trece componentes: Identidad Organizacional, Formalizacin para el Gobierno, Cohesin Social para la Accin, Reconocimiento por el Entorno y el Sector, diferenciacin, Dinmica Social de los Empleados, Factores que aportan a la Eficiencia, Consolidacin, Gestin Integral, Conocimiento de Entorno y Mercado, Eficiencia en Procesos y Gestin Financiera. Con la informacin recolectada y las encuestas realizadas, se obtuvo informacin de los empleados del Grupo Empresarial Oikos S.A., para determinar cules componentes se encontraban en la empresa y cules tenan mayor relevancia, corroborando de este modo si estos trece componentes contribuyen a la medicin de la perdurabilidad empresarial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento busca dar cuenta de las actividades que desarroll para dar apoyo y complemento al proyecto de investigacin Los mecanismos de influencia en la relacin de liderazgo, en el cual me desempe como asistente de investigacin. El proyecto de investigacin es adelantado por el profesor Juan Javier Saavedra Mayorga y pertenece a la lnea de investigacin en Liderazgo de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza el proceso vivido por la Repblica Popular de China despus de 1976, bajo el modelo de Apertura Econmica implementado por Deng Xiaoping, las razones que llevaron al Estado a implementar un sistema de Mercado con caractersticas propias de China y el papel que jug los Estados Unidos y los Organismos Internacionales en este proceso, bajo el modelo de Interdependencia Compleja

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la bsqueda de respuestas a preocupaciones permanentes de los directores y gerentes de empresas la medicin de la perdurabilidad es un tema permanente de discusin y debate en sus organizaciones. En muchos casos la permanencia en el tiempo y la consecucin de resultados financieros se alcanza sin lograr identificar con claridad las razones para lograrlo, o en caso contrario la desaparicin de muchas empresas no ha sido explicada completamente. El presente documento de investigacin presenta una alternativa para la medicin de la perdurabilidad empresarial y utiliza reflexiones estratgicas apoyadas en conceptos financieros. Lo presentado complementa la propuesta denominada Anlisis estructural de sectores estratgicos desarrollada por el grupo de investigacin en perdurabilidad empresarial de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario de Bogot.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se soporta sobre una base conformada por dos conceptos, que constituyen el horizonte contextual de la investigacin: Derecho Administrativo y Comunidad de integracin. Es claro que al hablar de una Comunidad de integracin especfica como la Comunidad Andina (CAN), incide de forma directa en la actividad del derecho administrativo.Ha sido necesario que los pases que conforman los grupos de integracin econmica cedan parte de sus competencias para crear un ordenamiento jurdico de orden supranacional, el cual modifica la dinmica social de las relaciones comerciales y afecta la estructura de la administracin pblica, haciendo que el derecho administrativo no se limite a interactuar solo con derecho nacional. Esta mutua dependencia de las polticas internas y las regionales se realiza, entonces, cada vez que existe participacin y compromiso de los Estados frente a las decisiones, de carcter vinculante o no. En esa medida surge el problema de investigacin tendiente a esclarecer cmo ha sido la adopcin de las decisiones e interpretaciones, emanadas de los mecanismos oficiales del Derecho Comunitario Andino, en el ordenamiento jurdico colombiano. La existencia de varios puntos de vista con respecto a la obligatoriedad o no de dicha adopcin, moldea un tema de suficiente amplitud y profundidad para ser estudiado en un trabajo de investigacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo investigativo que se presenta a continuacin, es un estudio realizado con el apoyo de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, donde se analiza la empresa Alquera, como aquella empresa ejemplar galardonada con el premio Ave Fnix, que a finales de los aos 90 vivi una crisis financiera, y cuatro (4) aos despus, gracias a su compromiso, dedicacin y esfuerzo sali avante y hoy es una empresa exitosa en el sector lechero Colombiano. aos 90, Colombia se encontraba en un proceso de apertura econmica donde el presidente de ese entonces Cesar Gaviria, propuso integrar la economa nacional a los mercados globales. El objetivo de esta medida era ofrecer nuevas oportunidades de mercado para la industria nacional, con lo que se esperaba incrementar la competitividad y desarrollo de las empresas Colombianas. La medida provoc que la economa entrara en crisis, obligando al Gobierno a expedir la Ley 550 de 1999, con la que se buscaba dotar a Colombia de instrumentos adecuados para proteger aquellas empresas viables que se encontraban en crisis y salvarlas de la muerte empresarial. Alquera se acoge a la Ley con una deuda de 30 mil millones de pesos segn el diario El Espectador en su publicacin del 22 de marzo del 2009, iniciando as un proceso de restructuracin con el seguimiento y apoyo de la Superintendencia de Sociedades. El proceso que dur 4 aos, tuvo como objetivo renegociar las tasas de inters, redefinir los plazos de pago de las acreencias con los bancos, dar mayor eficiencia en el manejo de los recursos y asesora administrativa por parte de nuevos consultores. La investigacin est compuesta de 3 captulos, los cuales mostraran un antes, un durante y un despus de la crisis, en los que se va a analizar el proceso que vivi la empresa tomando en cuenta las estrategias, cambios, decisiones y reformas que se hicieron al interior. En el primer captulo se plantea EL PROBLEMA a investigar, registrando aspectos como antecedentes y marco legal; El segundo captulo est dedicado a la DIRECCIN, en el que se analizar el liderazgo, la estrategia y la realidad empresarial de Alquera, y como tercero y ltimo captulo, se va a estudiar la GERENCIA, analizando desde el enfoque de mercadeo, finanzas, gestin humana, produccin y perdurabilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo surge por el inters de aplicar las herramientas, metodologas y teoras aprendidas en la Maestra de Administracin en Salud, y que son propias e inculcadas por la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, en una compaa Aseguradora de Vida en Colombia. Se ha tomado una aseguradora de vida como caso de investigacin para el desarrollo de un modelo de anlisis estratgico y prospectivo cuya estructura comprende tres (3) fases de investigacin, y cada una arroja resultados reales y valiosos para enfocar la compaa haca un direccionamiento estratgico y perdurable en el tiempo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado tiene como objetivo identificar las rutas y mtodos seguidos por una organizacin para salir de la crisis. El caso de estudio es la empresa Laboratorios Vogue, quienes estuvieron en acuerdos de reestructuracin (Ley 550/1999), y a travs de las decisiones tomadas por sus lderes empresariales sobrevivieron y permanecen en el mercado, razn por la cual la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario le otorg el Premio Ave Fnix 2009, con el que reconoce y destaca el esfuerzo colectivo de sus directivos y trabajadores que reconstruyen las empresas, identificando caractersticas que les permitan ser sostenibles, perdurables y exitosas. Con este panorama de la situacin empresarial, se busca resaltar la gestin de empresarios que sobresalen de sus crisis y enfrentan mercados cada vez ms competitivos. Para el desarrollo de la investigacin se utilizaron varios instrumentos de anlisis como las entrevistas, encuestas y visitas a la empresa en las que se analizaron las estrategias tomadas y su eficiencia para sobresalir de la crisis y alcanzar el cumplimiento de su acuerdo de reestructuracin. El trabajo se organiz bajo el lineamiento de la Facultad de administracin, en la que se analizaron tambin variables como la Direccin y Gerencia para identificar su gestin administrativa y la ruta del xito para superar la crisis de Laboratorios Vogue.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto hace parte del Convenio suscrito entre El Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario y la Gobernacin de Cundinamarca, para adelantar el proyecto de Municipio Saludables como Polo de Desarrollo Local (MSPDL), cuyo objetivo general es mejorar la calidad de vida de los habitantes de tres (3) municipios escogidos por la Gobernacin de Cundinamarca: Mesitas de El Colegio, ubicado en la Provincia del Tequendama, Sesquil y Machet, ubicados en la Provincia de Almeidas. En el desarrollo del proyecto la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario encontr en el municipio de Machet, la Asociacin Vuestra Honrosa Labranza, asociacin, formada por miembros de tres (3) veredas en el municipio. En las visitas realizadas al municipio y en las charlas sostenidas con algunos de los socios, manifestaron inters por la implementacin del proyecto en su asociacin. En reuniones y conversaciones sostenidas con el Secretario de Desarrollo Social de la Gobernacin de Cundinamarca, en los que se han presentado varios informes de avance del proyecto Municipio Saludable como Polo de Desarrollo Local (MSPDL), se coment explcitamente la problemtica planteada por la Asociacin Vuestra Honrosa Labranza, con el fin de conseguir una forma para apoyarlos, con el montaje de un tanque de enfriamiento de leche. Para el desarrollo del estudio de Pre factibilidad del montaje de un tanque para el enfriamiento de la leche, se desarrollaran los captulos de mercado, tcnico, administrativo, legal, ambiental y financiero, con el fin de evaluar si esta informacin es suficiente y decidir si la idea del proyecto es viable o no.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un mundo globalizado, las estructuras organizacionales han complejizado en mayor medida su operacin. Si bien la Teora de la organizacin, menciona el comportamiento de una empresa como un sistema, la mundializacin permite que el entorno de dicho sistema se vuelva mucho ms ininteligible de manera que la dependencia entre organizaciones, ya sean globales o locales, sea ms fuerte entre s. Este trabajo fue elaborado con el fin de hacer un anlisis sobre la existencia y constitucin de los Grupos Econmicos de Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del marco de la Ley 100 de 1993 el sector salud en Colombia se vio retado a una situacin de turbulencia que tuvo que ser enfrentada por actores que apalancaron su crecimiento en las nuevas directrices normativas. Surgieron entonces las entidades promotoras de salud (EPS), que en el rgimen contributivo dinamizaron el sector mediante la contratacin de los servicios con instituciones de salud reconocidas en el sector en diferentes ciudades del pas. Para poner en marcha sus modelos de prestacin del plan obligatorio de salud (POS), las organizaciones tuvieron que realizar cambios drsticos en su interior con el fin de dar cumplimiento a las nuevas exigencias relacionadas con legislacin, calidad y enfoque de riesgo. Especficamente Coomeva EPS, catalogada como la segunda EPS del pas con mayor nmero de afiliados desde hace ms de una dcada, orient su poltica estratgica a la contratacin para la prestacin de los servicios del POS con diferentes entidades que cumplieran con los requisitos exigidos por la ley en las ciudades ms importantes del pas. En Medelln y el Oriente Antioqueo realiz alianzas estratgicas con clnicas privadas como las Clnicas Medelln, del Prado, Las Vegas, Las Amricas, San Juan de Dios de la Ceja, entre otras, que innovaron en la apertura de servicios de primer nivel de atencin ambulatorio (IPS en alianzas), involucrando el 50% de su capital y mejorando as la cobertura de atencin para esta complejidad al abrir para los usuarios posibilidades de atencin con altos estndares de calidad. Con el transcurso de los aos, muchas de esas alianzas desaparecieron debido a la situacin financiera del sector salud entre 2005 y 2008. Aquellas que lograron sobrevivir adoptaron el nombre de UBA (unidad bsica de atencin) en alianza, segn su origen, y crecieron bajo modelos de contratacin cambiantes enmarcados en las directrices de Coomeva EPS, quien a travs de la modalidad de pago por capitacin dio continuidad a la contratacin de los servicios de primer nivel de atencin asignndole a estas instituciones poblaciones de usuarios estables para la prestacin de los servicios del POS. Es importante aclarar que cada una de estas empresas cuenta con autonoma financiera y capacidad de planeacin bajo los lineamientos del Sistema de Seguridad Social en Salud; pero bajo el modelo de gerenciamiento de la enfermedad de Coomeva EPS, lo cual no le impide diversificar su ingresos siempre y cuando se generen como efecto de la prestacin de servicios de salud. Basados en lo mencionado y en algunos elementos estratgicos de cada institucin hemos querido revisar y hacer un anlisis del comportamiento de cuatro de esas organizaciones que an permanecen en el mercado a pesar de la alta marea vivida durante varios aos en el sector y que, como lo mencionamos, provoc el cierre de muchas de esas alianzas. Nos interesa revisar aquellas condiciones que debieron ser enfrentadas en el tiempo entre 2007 y 2011 por estas instituciones, las cuales pudieron conferirles o no caractersticas diferenciadoras y de competitividad influyendo directamente en la viabilidad y perdurabilidad del sector al que pertenecen. Para ello se realiza un anlisis estratgico de este ltimo, utilizando la metodologa del Anlisis Estructural de los Sectores Estratgicos, desarrollada por Restrepo y Rivera (2006), de modo que, a travs de esta herramienta, se logran identificar niveles de concentracin entre estas empresas, diferencias en relacin a rentabilidad y polticas empresariales; adems, se levante el panorama competitivo del sector y se realice el estudio de competidores y de las fuerzas del mercado. Para terminar, se presentarn algunas conclusiones relacionadas con la manera como el sector ha perdurado en el tiempo a pesar de estar enfrentado de manera permanente a un entorno turbulento. Este documento fue realizado de forma conjunta por estudiantes de la asignatura Estudios Estructurales del Sector Estratgico, impartida en la Maestra en Administracin en Salud del convenio Universidad del Rosario- Universidad CES de Medelln, y el profesor Hugo Alberto Rivera, pretende hacer un aporte a la lnea de investigacin y relacionar las caractersticas de la definicin del concepto perdurabilidad, propuestas por la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario y lo observado en las empresas.