891 resultados para Excavaciones (Arqueología)
Resumo:
La cerámica es uno de los testimonios arqueológicos más abundantes y reconocibles. Generalmente se le atribuye un importante valor histórico en tanto que informa sobre procesos socioeconómicos de gran importancia y constituye un significativo referente cronológico. No obstante, son varias las perspectivas de estudio ceramológico: sus formas de producción, las formas de distribución y comercialización y las pautas de consumo, etc. Todas ellas arrojan luz sobre aspectos que permiten estudiar las sociedades del pasado. En el caso que nos ocupa queremos discutir el valor de la cerámica en la comprensión del proceso de islamización social, es decir de integración en un nuevo sistema social y cultural. El siglo VII marca en el Mediterráneo occidental el final de un sistema económico de ámbito “mundial”, capaz de producir y distribuir cerámicas altamente estandarizadas y especializadas por todo el ámbito mediterráneo. El siglo X permite reconocer la reconstrucción de los mercados y la uniformización productiva y formal, que refleja la nueva sociedad representada en el Califato. Entre ambos extremos se abre un periodo interesante y complejo, plagado de luces y sombras, que permite reconocer tanto los procesos de reestructuración económica como la generalización de nuevos patrones culturales. En este trabajo se intentarán plantear los temas más importantes y novedosos sobre la cerámica de los siglos VII a X, a partir de varios trabajos recientes, leyendo a través de la cerámica el proceso de islamización.
Resumo:
Recreación divulgativa de la transformación del complejo episcopal visigodo de Eio/Madinat Iyyuh (El Tolmo de Minateda, Hellín, Albacete) en un barrio islámico.
Resumo:
Explicación de los datos arqueológicos de El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete) que permiten construir los relatos novelados de La casa de Aixa y La leyenda de la Kanisia.
Resumo:
El proyecto de investigación arqueológica sobre el yacimiento ilicitano del Castellar d’Elx tiene como objetivo documentar, quizá, uno de los yacimientos arqueológicos más interesantes, controvertidos y olvidados que el panorama de la arqueología islámica puede ofrecer en la provincia de Alicante. La investigación ha sido impulsada por el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ), con la participación de la Universidad de Alicante y el apoyo del Museo Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE). Su objetivo primordial es la explicación histórica del asentamiento a la luz de los convulsos procesos de la formación de una sociedad islámica entre los siglos VIII y X, entre los que se sitúa la problemática de la localización del topónimo árabe al-‘Askar (el campamento), citado por el geógrafo oriental al-Ya’qûbi en su obra Kitab al-buldan, fechada a finales del siglo IX.
Resumo:
La presente memoria es el resultado del trabajo realizado durante el curso académico 2013-2014 por la Red docente para el seguimiento de las Prácticas Externas en la Facultad de Filosofía y Letras en el marco del Proyecto «Redes de Investigación en docencia universitaria». Esta Red ha contado con la colaboración de los diferentes tutores académicos de las diez Titulaciones de nuestra Facultad: Estudios Ingleses, Filología Catalana, Español: Lengua y Literaturas, Estudios Franceses, Estudios Árabes e Islámicos, Geografía y Ordenación del Territorio, Historia, Humanidades, Traducción e Interpretación y Turismo; así como con la inestimable labor de la Gestora de Prácticas en Empresa: Ana Belén Martín-Portugués Giménez de los Galanes. El propósito fundamental de la Red ha sido efectuar un seguimiento de las prácticas curriculares tras su primer año de funcionamiento como asignatura en los distintos Grados. Para ello, no solo se ha reflexionado acerca de los posibles problemas que han ido surgiendo y de las posibles propuestas de mejora, sino también se ha llevado a cabo una revisión de la documentación existente para el seguimiento de las prácticas y para su evaluación, con el fin de que se adecue a lo que se nos exigirá en la acreditación de los Títulos.
Resumo:
Ce texte a pour objectif d’attirer l’attention sur un fait numismatique qui ne nous semble pas avoir été très souvent traité, celui des monnaies émises par des chefs politiques « rebelles » à une autorité normalement reconnue, dans un cas les Aghlabides de Kairouan, et dans l’autre les émirs omeyyades de Cordoue. L’étude de ce genre de monnaies devrait pouvoir aider à étudier, à partir des frappes réalisées en temps de crise politique, la question très importante de la légitimité du pouvoir dans l’Islam, et peut-être aussi celle des rapports de la frappe de monnaie avec les activités économiques. On n’attendra cependant pas de révélations des données très partielles et limitées qui vont suivre. Elles ne concernent en effet que deux frappes de dirhams correspondant chronologiquement au troisième siècle de l’Hégire qui, de 815 à 912, couvre pour l’essentiel le IXème siècle de l’ère chrétienne. L’une des monnaies date de son début (209 H/824-825), l’autre de sa fin (293 H/905-906). La première est Ifriqiyenne, la seconde andalouse; les deux, on l’a dit, sont frappées durant une époque de crise, et il peut être intéressant de les mettre en parallèle, sans prétendre en tirer de conclusions très nouvelles et de très grande portée, car il ne s’agit que de deux cas particuliers, auxquels la relative rareté de telles émissions, le fait qu’elles ont été peu étudiées et que les circonstances de la frappe des deux exemplaires présentés sont assez bien connues, incite tout de même à prêter quelque intérêt. La frappe andalouse pose par ailleurs un problème particulier, dans la mesure où elle correspond à un moment (entre les années 290/900 et 316/929) où le pouvoir omeyyade semble ne plus frapper de monnaies, ou pratiquement pas.
Resumo:
Póster presentado en XI Congrès AIECM3 sur la céramique médiévale et moderne en Méditerranée, Antalya, Turquía, 19-23 octubre 2015
Resumo:
El presente estudio tiene por objeto estudiar y analizar la vajilla y el instrumental metálico relacionados con los rituales de sacrificio y banquete funerario que se practicaron en el valle medio del Ebro durante los siglos centrales del Ier Milenio a. C. La investigación se ha centrado en la extensa información que proporciona la necrópolis de El Castillo (Castejón, Navarra), un espacio funerario que, por el momento, constituye una asombrosa excepción en un horizonte marcado por la ausencia o la parquedad de los datos.
Resumo:
El esquema constructivo de esta villa responde al modelo típico romano: una serie de estancias distribuidas alrededor de un patio central, que las ilumina y desde el que se accede a ellas mediante los pasillos circundantes, cubiertos con pisos de mosaico, al igual que varias habitaciones (dos de ellas adornadas con mosaicos figurativos). Puente de la Olmilla tenía un pórtico en la fachada, combinación que corresponde a un tipo de construcción poco común en Hispania. Esta villa es un claro testimonio del profundo proceso romanizador sufrido por el medio rural en este territorio. Sin duda, este ámbito de la Meseta Sur tenía para los romanos un carácter estratégico por su privilegiado emplazamiento geográfico dentro de la Península Ibérica y esa fue una de las causas de que lo incluyeran en su red viaria.
Resumo:
En el año 2002 fueron descubiertos en la zona SO de la ciudad de Ávila los restos de una villa romana suburbana con una cronología aproximada del siglo I d.C. al siglo II d.C. En este trabajo se estudian las monedas halladas en esta intervención. Además de la catalogación de estas monedas y la valoración conjunta de todos los elementos exhumados, nos aproximamos a la historia romana de la ciudad de Ávila.
Resumo:
El golpe militar de 1936 conducirá a una dura contienda civil. Durante la misma, la Aviación Legionaria Italiana y, en menor medida, la Legión Cóndor bombardeará duramente numerosas ciudades de la costa mediterránea. Para proteger a la población, las Juntas Locales de Defensa Pasiva llevarán a cabo un programa de construcción de refugios antiaéreos sin precedentes hasta entonces. En Alicante serán numerosos los refugios construidos, entre ellos los situados en las plazas de Séneca y del Dr. Balmis, ambas construcciones salen a la luz, tras años de olvido, a raíz de sendos proyectos de remodelación de las zonas en las que se encuentran enclavados.
Resumo:
This paper is part of the research project HAR2012–34035 (Lectura arqueológica del uso social del espacio. Espacios domésticos y vida social entre la Antigüedad y el Medievo, funded by the Ministry of Economy and Competitiveness).