1000 resultados para Estudiantes de secundaria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de esta comunicación es presentar el modelo formativo de los estudios de Grado de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés de la Universidad Ramón Llull (Barcelona), una vez se está desplegando el cuarto curso de las titulaciones de Grado. Pretendemos dar a conocer nuestro modelo formativo del Prácticum como uno de los ejes principales en el logro de las competencias profesionales de nuestros estudiantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación trata de caracterizar la evolución de la interlengua de los estudiantes sinohablantes que han estudiado español en Cuba. Este trabajo selecciona una muestra de estudiantes ya graduados de la Universidad de la Habana (UH) y efectúa un análisis de errores de estos estudiantes. A través de una comparación entre los resultados de esta muestra y otra formada por estudiantes chinos que actualmente están estudiando español en la UH se realiza el propósito fundamental de este trabajo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En una muestra de 119 estudiantes de cuarto de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y primerode Bachillerato (52,6% mujeres) se analizan los conocimientos sobre la prevención de latransmisión sexual del virus del sida, las expectativas de resultados y de autoeficacia respecto a losmétodos preventivos y el tipo de prevención utilizada durante la última relación sexual. Para evitarlas respuestas inducidas respecto a los comportamientos preventivos se emplea un formato de preguntaabierta. Los resultados muestran que sólo el 23,5% de los estudiantes han dado dos respuestastotalmente correctas sobre estrategias consideradas eficaces en la prevención sexual del VIH:uso del preservativo y abstinencia (por este orden). El 70,5% valoran totalmente o muy eficaz elpreservativo para evitar la transmisión sexual del VIH y el 95% de los que dan la segunda respuestajuzgan totalmente eficaz la práctica de la abstinencia con la misma finalidad. En el caso del preservativose sienten totalmente o muy capaces de usarlo el 64,3%, mientras que cuando se trata de laabstinencia sólo se perciben con esa competencia el 20%. Por lo que se refiere al uso autoinformadode métodos preventivos en la última relación, por parte de los 29 estudiantes que tuvieronactividad sexual durante el mes anterior, se observa que 21 de ellos emplearon el preservativo, dosla píldora anticonceptiva, otros dos no precisan el tipo de precaución y el resto no tomó ninguna.Tanto el reducido nivel de conocimientos sobre prevención, como la baja percepción de autoeficaciapara mantenerse abstinentes, nos alertan sobre la necesidad de hacer un mayor esfuerzo de informaciónpara eliminar creencias equivocadas, como por ejemplo: sobre la pretendida eficacia protectorade tener relaciones sexuales con una pareja estable o conocida. Así mismo, conviene insistiren el uso del preservativo como anticonceptivo de elección entre los adolescentes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque el tema de la participación en losdistintos espacios de la vida comunitariaha irrumpido con fuerza en los últimostiempos, el sector universitario apenas haincorporado el debate de la participaciónen su funcionamiento universitario. Laparticipación estudiantil ha sido, y siguesiendo en la mayoría de los casos, simbólica.En este contexto, el artículo quepresentamos profundiza en el análisis dela participación de los estudiantes en laestructura académica universitaria a partirde un estudio realizado en la Universidadde Girona. Nos centramos en los resultadosderivados de la aplicación de uncuestionario electrónico a los estudiantespara conocer sus propias percepciones ypuntos de vista en relación con su participación en la universidad. A partir deeste análisis planteamos las orientacionesy estrategias que se configuran comoelementos y recursos favorecedores de laparticipación estudiantil, tratando aspectosdiversos como la mejora de la información,la necesidad de estrategias para facilitar la adaptación de los estudiantes a la dinámica de los órganos de gobierno oel reconocimiento del carácter formativode la participación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L'objectiu principal d'aquest projecte final de carrera consisteix en desenvolupar una aplicació web que oferisca un entorn simplificat de desenvolupament integrat (IDE) en el llenguatge C/C++, on els estudiants de batxillerat (o secundària en general) puguen iniciar-se en el seu estudi. La finalitat és proveir un entorn agradable a l'alumnat perquè puga seguir correctament les pràctiques que proposa el professor independentment de les circumstàncies pròpies d'aquest (ubicació temporal o permanentde l'alumnat, sistema operatiu que utilitza, dispositiu emprat per a fer les pràctiques, etc..).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La trayectoria de este estudio se dirigió para la comprensión de la vivencia de ser enfermera clínica que actúa con estudiantes en los campos clínicos. Tuvo como objetivo comprender la experiencia vivida de las enfermeras clínicas al estar con los estudiantes de enfermería en cuanto ellos desarrollan su experiencia clínica en su servicio. Se optó por realizar una investigación cualitativa con enfoque fenomenológico. Se entrevistaron nueve enfermeras clínicas y de sus discursos se identificaron cuatro categorías concretas de lo vivido, que fueron interpretadas según el referente filosófico de Martín Heidegger. De las categorías que emergieron de los discursos se destacaron: Siendo enfermera con estudiantes en el proceso de formación y La posibilidad de estar con estudiantes de universidades privadas y universidades tradicionales, que se presentaron en el intento de estimular reflexiones acerca de la importante participación de este profesional en la formación de los futuros profesionales de enfermería.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de minería de datos sobre las causas del abandono de los estudiantes de una carrera de la UOC

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La homofobia es una actitud negativa hacia personas homosexuales, frecuente en profesionales de la salud y con implicaciones en la salud pública. Este fenómeno había sido poco estudiado en estudiantes de enfermería. El objetivo fue conocer la prevalencia y las variables asociadas a la homofobia en estudiantes de enfermería. La revisión sistemática fue realizada de los artículos de investigación formal en EBSCO, Imbiomed, LILACS, MEDLINE, Ovid y ProQuest. Fueron incluidos los artículos publicados entre 1998 y 2008, escritos en español, inglés o portugués. Fueron utilizadas las palabras llave homophobia, homosexuality y nursing students. Se realizó un análisis descriptivo. Se revisaron ocho investigaciones. Entre el 7 y el 16% de los estudiantes presenta algún grado de homofobia. La homofobia es más común en varones y en los religiosos más conservadores. La homofobia es frecuente en estudiantes de enfermería y puede tener implicancias negativas para el ejercicio de la enfermería.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación propone comparar y analizar la concepción y la forma cómo abordan la lectura crítica los libros de texto del Ministerio de Educación y las editoriales privadas de educación secundaria en el Perú. El estudio se desarrolla desde la perspectiva de los Nuevos Estudios de Literacidad y la Literacidad crítica, que conciben la lectura como una práctica social situada. La metodología es descriptiva y explorativa; se sustenta en el análisis cuantitativo y cualitativo. El corpus de análisis lo constituyen los textos de lectura y las actividades de comprensión crítica de 4 manuales del Ministerio de Educación y 3 de las editoriales Norma y Santillana. Los resultados demuestran que tanto los objetivos como el tratamiento de los textos de lectura se desarrollan desde la perspectiva psicolingüística y lingüística de la lectura. Leer críticamente significa opinar sobre el texto y la práctica de la literacidad crítica es aún incipiente, porque las actividades siguen concentradas en la comprensión literal del texto y, generalmente, se callan las ideologías y las relaciones de poder. En conclusión, no existen diferencias significativas entre los dos tipos de manuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar las características socioeconómicas y demográficas de niños y adolescentes que estudiaban y trabajaban simultáneamente fuera de casa. Estudio no-experimental, correlacional, de delineación transversal. Se aplicó cuestionario a alumnos de enseñanza primaria matriculados en escuelas públicas de Ribeirão Preto-SP (Brasil). Dos escuelas fueron sorteadas. Se utilizó Statistical Package of Social Sciences, versión 14,0 para análisis de datos. De los 133 estudiantes que respondieron el cuestionario, 36 (27,7%) refirieron trabajar fuera de casa, 20,6% tenía 11 y 13 años, 66,7% eran de sexo masculino (p=0,000) y comenzaron a trabajar precozmente para sumar a la renta familiar (p=0,003). El salario recibido se aplicaba a la mejora de la renta familiar, constatándose que si dicha renta aumentaba, la presencia del joven en su trabajo disminuía. Se evidenció que muchos factores contribuyen en la inserción precoz de estos sujetos en el mercado laboral, tales como el tamaño, la estructura familiar y la pobreza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho tem como tema, o Impacto do Computador na Gestão administrativa: Uma Análise feita a partir da Escola Secundária Constantino Semedo. Primeiramente vamos falar dos objectivos, da metodologia bem como a justificação da escolha do tema. Abordaremos também algumas teorias relacionadas com o computador bem como o seu uso na gestão. Depois é apresentado um estudo de caso, com a perspectiva de ver como é que as novas tecnologias, concretamente o computador tem influenciado a gestão administrativa das escolas secundárias com um real enfoque na escola Secundária Constantino Semedo. Este realce concentrará sobretudo nas vantagens que os computadores podem trazer para as organizações, neste caso uma escola, onde a informação é um dos recursos que deve ser estruturado para ajudar nos processos decisórios das organizações e na gestão administrativa da Escola Secundária Constantino Semedo e, com auxílio do computador isso tornará muito mais eficaz e eficiente. Com o uso do computador os gestores poderão agir de uma forma estratégica para descobrir os pontos fracos e os fortes do seu pessoal e providenciar formações adequadas para capacitação, ficando deste modo, com pessoal competente que contribuirá para a competitividade e sucesso da organização no seu ambiente. E como exemplo desse Impacto do computador sobre a Gestão Administrativa escolhemos a Escola Secundária Constantino Semedo, na qual fizemos um estudo para verificar as vantagens e as desvantagens que o uso do computador poderá trazer a esta escola.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

As escolhas vocacionais são momentos importantes no ciclo do desenvolvimento humano, sendo particularmente relevantes as que ocorrem ainda na adolescência. Em Cabo Verde são escassos os estudos sobre o desenvolvimento vocacional e os projectos vocacionais dos jovens cabo-verdianos. O presente estudo tem como objectivo analisar as atitudes vocacionais e a construção de projectos futuros de adolescentes. Para tal, foram inqueridos 100 alunos de 9º ano de escolaridade de uma escola secundária de Cabo Verde, dos quais 45 são rapazes e 55 raparigas. Esses alunos responderam o questionário sociodemográfico, o Inventário de Desenvolvimento de Carreira, a Escala de Atribuição para Carreira e uma versão adaptada do Inventário de Percepção de Barreira na Carreira. Os resultados mostraram que a maioria dos participantes apresenta projectos, variando no grau de especificação. As raparigas foram mais específicas nos seus projectos. Nas atitudes de planeamento e exploração vocacional as diferenças de género não foram significativas. A análise das crenças atribucionais para a carreira permitiu observar diferenças mais significativas de género, na subescala causalidade interna associado ao fracasso, diferença esta, favorável aos rapazes. Nas percepções de barreiras, a diferença mais significava entre raparigas e rapazes verificaram-se na variável: restrição de oportunidades. Por fim, discute-se a importância da orientação vocacional e apresenta as limitações e implicações do estudo.