967 resultados para Espacio arquitectónico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a familia y escuela

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a formación del profesorado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Afirma que la comunicación política, como espacio de resolución de los conflictos sociales entre los distintos actores: Estado, partidos políticos, medios de comunicación y opinión pública, implica transitar por el estrecho sendero que discurre entre la adecuada transmisión de la realidad y una realidad medial construida, por lo tanto es necesario construir una identidad diferenciada y fortalecida para cada uno de los actores, sustentada en su principio de legitimidad para la adecuada gestión de los medios. El artículo forma parte de una monografía sobre comunicación, educación y democracia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexiones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a lecciones contra la guerra como tema transversal

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a innovación educativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de a revista dedicado a las salidas escolares

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la sección de innovación de la revista dedicado Freinet.- El resumen está tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a las tecnologías en la era de la globalización.- El resumen está tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Gráficos, mapas y una galería de imágenes en soporte digital (CD-ROM) y un test para evaluar el grado de conocimiento alcanzado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de estas dos hipótesis: A/ Si existe vinculación entre los procesos de cuantificación y la construcción del espacio representativo. B/ Si hay concordancia entre las relaciones del espacio consigo mismo, siendo el objetivo conocer las relaciones entre la función implicativa y explicativa de la inteligencia en el dominio de la cognición espacial, así como entre las distintas relaciones espaciales entre sí. La muestra aleatoria estratificada consta de 58 sujetos pertenecientes a una escuela pública de un barrio periférico y a dos centros escolares privados. Se tomaron los cursos de Preescolar, primero, segundo, tercero y cuarto de EGB con edades comprendidas entre tres años dos meses y los diez años dos meses, considerando los estratos de nivel escolar y clase social. Para demostrar las hipótesis planteadas, los niños realizaron tareas relacionadas con los constructos de: cuantificación, espacio topológico, espacio euclideo, espacio proyectivo y mapa cognitivo. En la realización de estas tareas, intervenían dos experimentadores, uno que tomaba notas y otro con trabajo directo con los niños. En la comprobación de los resultados evalúa variables que se corresponden directamente con las tareas realizadas por los niños. Por último, se realiza un estudio correlacional entre los diversos constructos. Pruebas de cuantificación (clasificación, correspondencia y conteo); pruebas de topología y relaciones; tareas proyectivas; pruebas de representación de espacios familiares. Análisis de regresión, pruebas univariadas y multivariadas (LAMBDA de Wilks, huella de Hotelling-Lawley) para relacionar las distintas variables de cada constructo. A la luz de los resultados obtenidos parece ser que el proceso de conceptualización espacial no puede ser explicado de acuerdo a un sólo modelo, ya sea causal, lógico-matemático o mixto. Más bien parece ser que los distintos conceptos espaciales (topológicos, proyectivos y euclideos), obedecen a procesos distintos. Es posible formular una teoría sobre la construcción de estructuras psicológicas que confieran al universo espacial una significación proyectiva euclidea. Para verificar dicha teoría el autor de la investigación formula un modelo causal (modelo de ecuaciones estructurales), que se intentará verificar en próximos trabajos. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis epistemológico sobre las interpretaciones del espacio psicológico que acerque a los conceptos de representación espacial, mapa cognitivo y conducta espacial. El espacio psicológico. Definición del espacio psicológico; definición de las principales respuestas ofrecidas por filósofos, matemáticos y psicólogos a los problemas del espacio perceptivo y sensoriomotor y su conceptualización. Profundizar en los aspectos más relevantes de la explicación piagetiana. Estudio ontogenético del conocimiento espacial. Revisión actualizada de la investigación evolutiva sobre la representación de contenidos específicos y cognición ambiental. Búsqueda bibliográfica, revisión de teorías y autores. El modelo general de equilibrio de las estructuras cognitivas propuesto por Piaget en 1975, proporciona un marco adecuado para abordar el problema de la naturaleza del espacio psicológico; la investigación relativa a la generación de conocimientos generales abstraidos de situaciones particulares y la preocupación por los procedimientos o estrategias puestos en juego a la hora de aplicar ese concocimiento general a una situación particular. Los sujetos no construyen el espacio viendo sino y sobretodo, actuando en él. La construcción de las nociones espaciales corre pareja a la construcción de otras nociones operatorias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relacionar, desde la teoría y la práctica (investigación teórica y experimental), dos ámbitos socializadores: el escolar y el urbano, difereciando tres ópticas distintas: la percepción del profesorado, de los alumnos y la que de la ciudad ofrecen los libros de texto. La percepción social de la ciudad como espacio urbano haciendo primar el papel de la escuela dentro del conjunto urbano. De los 901 profesores de EGB del municipio de Cartagena, 616 contestaron la encuesta y constituyeron la muestra de la investigación (3 por ciento de error muestral), 450 alumnos de segundo, quinto y octavo de EGB de los cinco distritos escolares de Cartagena, seleccionados de una población de 18137 alumnos(5 por ciento de error muestral). Elección aleatoria de editoriales de libros de texto y de los distintos niveles en cada una de ellas (Vicens-Vives, Cincel, Santillana, Everet, Magisterio Español, Casals y Anaya). Referentes teóricos y planteamiento del problema, componentes del análisis de la realidad espacial y la imagen de la ciudad de Cartagena como elementos de la parte descriptiva de esta investigación. La parte experimental se compone de tres apartados: el primero referido a la percepción que de la ciudad tienen los profesores, el segundo a la percepción de los alumnos y, el tercero, a la que ofrecen los libros de texto. El proceso de la parte experimental siguió los pasos clásicos: hipótesis, instrumentos de recogida de información, muestra, tratamiento de la información y resultados. Al final se elaboran unas conclusiones generales que globalizan los resultados parciales. 1. El lugar de residencia es la variable más determinante en cuanto a la percepción y vivencia de la ciudad, a la relación ciudad-escuela y en la forma en que ésta se ha de concretar; 2. Carencia de inserción de la escuela en el barrio y del barrio en la ciudad; 3. En la percepción preponderan los elementos centrales, como círculo de influencia dominante; 4. Los libros de texto no son vehículo suficiente para relacionar la ciudad con la escuela ni son adecuados para la socialización en el espacio local. La percepción de la ciudad no se ve enriquecida suficientemente por la aportación de la institución escolar. La escuela contribuye a que los individuos interioricen su situación espacial en la ciudad como socialmente objetiva. El urbanismo influye en la percepción que cada individuo tiene de la ciudad. La percepción social de la ciudad está necesitada de nuevos ámbitos de comunicación educativa entre la escuela y la ciudad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Medir el grado de conocimiento y la actitud del colectivo universitario, profesores y alumnos de las universidades de la Región de Murcia frente al Espacio Europeo de Educación Superior. 423 profesores y 1537 alumnos, de una población total de 2.613 profesores y 39.399 alumnos. Para la recogida de información se ha diseñado dos cuestionarios, uno para profesores y otro para alumnos. En el primer caso se ha optado por la realización de una encuesta web dirigida a toda la población de profesores universitarios de la Región de Murcia y en el caso de los alumnos a una muestra representativa usando como método de recogida de información un cuestionario estructurado distribuido y recogido personalmente. Cuestionarios de elaboración propia dirigido a alumnos y profesores, estos últimos convocados a través del correo electrónico (encuesta web). Porcentajes, prueba T para la igualdad de medias, ANOVA. La actitud y opinión de los alumnos universitarios de la CARM hacia el Espacio Europeo de Educación Superior es positiva pues todas las novedades que supone la reforma han sido valoradas en término medio por encima de 3 en una escala tipo Lickert de 1 - 5, en la que 1 corresponde al acuerdo más bajo y el 5 al más alto. Una proporción importante del personal docente e investigador conoce las reformas concretas que implica el EEES. La creación del Espacio Europeo de Educación Superior para el año 2007 prevé que estén elaborados y homologados los planes de estudio adaptados. A través de este estudio la Dirección General de Universidades y Política Científica ha tomado el pulso a la comunidad universitaria con el fin de programar actuaciones más eficaces.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar las diferentes formas de organización de los espacios, la ubicación del alumnado dentro de las aulas y la selección de esta ubicación, bien por parte del alumnado o del profesorado. Se analiza la organización de las aulas de centros educativos de Primaria en la provincia de Burgos durante el curso 2008-2009 a partir de una muestra seleccionada aleatoriamente. A su vez tiene diferentes objetivos específicos: se revisan las normas publicadas sobre la construcción de edificios escolares no universitarios; se identifican las diferentes realidades en la distribución de las aulas: diseño, instalaciones, dotación de mobiliario y materiales curriculares; se conoce si existe influencia del espacio escolar en a actividad didáctica con el alumnado; y se define y estudia la eficacia de diferentes formas de organizar y distribuir los espacios del aula. El estudio de investigación está contextualizado en los centros educativos de Educación Primaria de Burgos y su provincia. El número de centros educativos es de 103 y el número de alumnos matriculados en el curso 2008-2009 es de 19007. Para la elección de la muestra se ha utilizado el principio de equiprobabilidad, es decir todos los sujetos tienen posibilidades a entrar a formar parte de la muestra, por ello se realiza un muestreo probabilístico, el cual se caracteriza por seleccionar la muestra al azar a través de un programa informático. Se selecciona un 4,58 por ciento del total de alumnos y lo forman 871 individuos cuyas edades están comprendidas entre los 6 y los 12 años. El principal objetivo se ha cumplido satisfactoriamente ya que se ha realizado un análisis descriptivo de las diferentes variables, incluyendo características del centro, aula y alumnado. Centrándose en los objetivos específicos, tras realizar la revisión de la normativa existente sobre las construcciones escolares, se deduce que existe una relación intrínseca entre el espacio construido y el tipo de actividad práctica que en el puede desarrollarse. Se han estudiado las diferentes formas de distribución de los espacios en el aula, en este sentido destaca la prevalencia de organización de los alumnos en pupitres individuales, hecho que contrasta con los estudios recientes que promueven otras formas de ordenación para favorecer aprendizajes activos y cooperativos. Respecto alas dotaciones materiales de las que disponen el aula destaca la presencia de la biblioteca de aula y el alto porcentaje de unidades de Tecnologías de la Información y la Comunicación a disposición de los alumnos.