998 resultados para Educación -- Aspectos económicos
Resumo:
The present work deals with the systematic, biological and economic problems related to Corythaica cyathicollis (Costa, 1864) (Hemip., Tingidae). In the first part are presented the generic characteristics of Corythaica and is discussed the status of the specific name. The validity of C. cyathicollis, as stated by DRAKE and his collaborators, was denied by MONTE in his last works, he considered the species as C. passiflorae. Even in the modern literature no agreement has been achieved and three names are still used (cyathicollis, passiflorae and planaris) to designate the same insect. In order to resolve definitively this problem, a Neotype is designed to fill the place of the missing type of C. cyathicollis. Also in the first parte is discussed the taxonomic value of both male and female genitalia. The whole male copulator apparatus is studied and are illustrated the genital capsules of 8 species of this genus. Special mention is made of the shape of the basal plates and the proportions of the segmental membrana. The female genitalia is studied based upon the work of FELDMAN & BAILEY (1952). In the second part the biological cycle of C. cyathicollis is carefully studied. Descriptions of the egg are done and the ways of oviposition. The number of eggs laid by the female was observed to be about 350, during a period of more than 45 days. The eclosion of the neanide I is illustrated in some of its phases and the 5 larval instars are described and illustrated. Ending this part are included the lists of parasites and predators observed as well as the plant hosts. The actual geographical distribution is presented, based chiefly on HURD (1945). The economic problems concerning this species are reported in the third part of the work, and the ways of control are discussed. An experiment was carried out involving 4 insecticides: Malathion and Parathion, commonly used against this "lace bug"; Toxaphene and Dimethoate (American Cyanamid 12.880), the last one is an insecticide recently introduced in Brazil and was not previously used for these purposes, but gave the best results and it is quite able to control these insects even on crops showing highly developed infestations.
Resumo:
La població mundial envelleix progressivament, de la mateixa manera les noves tecnologies creixen cada dia. El sector de la població més gran de 60 anys, no té la mateixa facilitat que les persones joves, per a utilitzar aquests nous medis decomunicació, per aquesta raó s'ha de procurar dissenyar aquestes tecnologies tenint en compte les persones grans. Així no se'ls impedirà l'accessibilitat a aquest aprenentatge i al que se'ls oferirà com el eLearning, un cop puguin manejar les noves tecnologies d'una forma adequada. Es treballarà desde dins d'un projecte orientat a la accessibilitat del software per a persones grans, anomenat APADIS, amb els seus responsables, amb els educadors d'una escola per adults i amb els alumnes d'aquesta escola que passaran aser els usuaris de l'eina desenvolupada.Així és com analitzarem com es poden relacionar: les persones grans, les novestecnologies i l'aprenentatge.Si volem que aquestes persones passin a ser usuaris dels nostres sistemes, hem de fixar-nos en el diàleg que es crearà entre la persona i l'ordinador, i serà l'interfície la que ens permetrà que la comunicació entre ambes parts es pugui portar a terme amb èxit. Per a aixó, s'aplicaran tècniques de disseny i avaluació centrades en l'usuari, tècniques IPO, ajudant-nos de tècniques com les de la metodologia crítica comunicativa. Al treballar amb persones grans, ens donem compte que la utilització d'aquetes tècniques han de variar en alguns aspectes i que la comunicació juga un paper molt important al llarg de tot el desenvolupament. En el nostre cas hem treballat aquestes tècniques en larealització d'un gestor d'imatges que s'integrarà en el campus virtual que utilitzen en l'escola per adults de la Verneda. Veurem la importància de mantenir un contacte continu amb els participants, organitzant reunions i workshops, per a recollir adequadament els seus dubtes, problemes i sugerencies. Aquest contacte ens ha permès analitzar les prioritats per aquestes persones, com per exemple: que la informació deu mostrar-se d'una forma senzilla i simple, les funcionalitats deuen fer el que anuncien, en el nostre cas ademés s'havia de mantenir la mateixa línea gràfica i procediment utilitzat en el campus per a no despistar al usuari, els missatges d'error han d'ajudar no condemnar, com a conseqüència és important afegir pàgines d'ajuda que donin una seguretat al usuari a l'hora de realitzar una tasca.Els participants ens van demostrar la importància que te per ells col·laborar activament en les seves classes presencials, això ens va portar a pensar que les eines col·laboratives i el eLearning son ideals per aquest col·lectiu, ja que ens permeten treballar amb factors com la comunicació i l'aprenentatge. Com a resultat obtenim que per a traslladar un entorn d'aprenentatge presencial a un virtual, s'han de combinar els materials educatius digitals amb eines de comunicació col·laborativa, com els Blogs, fòrums...En el cas del campus de l'escola,per a treballar amb imatges es va pensar en Flickrutilitzant com a via de connexió entre els dos sistemes el gestor d'imatges creat.Dissenyant-lo com una via d'aprenentatge més simple que permetés utilitzar,gradualment amb el temps, una eina més complexa com és Flickr. S'ha treballat amb una eina concreta del eLearning, les Unitats d'Aprenentatge, aquestes ens han servit per analitzar un cas concret d'escenari d'aprenentatge virtual, veient com aquests han de representar tres aspectes claus: comunicació,col·laboració i aprenentatge.Aquest projecte, com s'ha citat al inici, se ha realitzat dins del context del projecteAPADIS, treballant conjuntament amb un grup multidisciplinari de persones. Peraquesta raó s'han utilitzats tècniques com les del modelatge visual, UML, que enspermeten explicar de forma gràfica i esquemàtica, sistemes informàtics a persones que no són d'aquest àmbit.En resum, a continuació s'analitzarà d'una forma social i tècnica, les mesures que podenpermetre unir persones grans amb sistemes interactius multimèdia que permetin accedira un aprenentatge.
Resumo:
Este estudo objetivou construir uma proposta pedagógica com alunos de nível fundamental na comunidade de São Miguel, Esperança (PB). Procurou-se despertar o interesse dos estudantes para a importância do solo em suas vidas, bem como adequar a terminologia usada na pedologia à linguagem cotidiana dos alunos. Seguiu-se como método a abordagem paulofreireana na qual se considera que o contexto da escola extrapola o da sala de aula, devendo envolver o máximo de pessoas da comunidade. Assim, procurou-se levantar informações quanto à renda familiar, moradia, número de irmãos e irmãs, atividade principal do responsável pela família, etc. Deste levantamento, extraiu-se, também, o vocabulário mínimo, com palavras e expressões geradoras que sintetizam o universo de conhecimento em São Miguel. Os resultados denotaram a dureza do cotidiano e uma educação repressiva diante da indomabilidade dos filhos. Observou-se que elementos pedagógicos presentes no vocabulário mínimo podem facilitar a popularização do saber pedológico no ensino fundamental. O vocabulário mínimo promoveu uma melhor comunicação durante as aulas entre educadores e educandos, bem como permitiu a construção de conceitos para as ordens de solos mais representativas da região: Neossolos e Argissolos. A construção de monólitos de solos constituiu importante recurso auxiliar nas aulas expositivas e dialógicas, despertando nas crianças maior interesse para o tema solo e meio ambiente.
Resumo:
O objetivo do trabalho foi avaliar, após sete safras, diferentes táticas de manejo da leprose, baseadas em podas e emprego de acaricidas, considerando-se os aspectos técnicos e econômicos de cada tática. O experimento foi conduzido de outubro de 2003 a agosto de 2010, na Fazenda São Pedro - Reginópolis-SP. As plantas utilizadas foram da cultivar Pera, enxertada sobre tangerina 'Cleópatra', com 12 anos de idade, quando da instalação do experimento. O delineamento experimental foi o em blocos casualizados, em esquema fatorial, constituído pelos fatores tipo de poda (A), com seis níveis: (1) poda drástica; (2) poda intermediária sem lesões de leprose; (3) poda intermediária com lesões de leprose; (4) poda leve; (5) sem poda, e (6) replantio; fator acaricida (B), com três níveis: (1) sem acaricidas; (2) com calda sulfocálcica, e (3) com espirodiclofeno e cihexatina em rotação; (C) fator poda de remoção de ramos sintomáticos de leprose, com dois níveis: (1) com poda de remoção; (2) sem poda de remoção. A combinação dos fatores, com os respectivos níveis (6 x 3 x 2), resultou em 36 tratamentos, que foram repetidos 4 vezes, sendo cada parcela constituída por 3 plantas dispostas em linha. Após sete anos de condução do experimento, foi possível constatar que os diferentes tipos de poda, bem como a poda de remoção, quando utilizadas de forma isolada, não foram suficientes para o controle da leprose. Portanto, comprovou-se que, para o manejo adequado da leprose, é indispensável a associação entre táticas, principalmente o controle do ácaro-vetor. Ainda, para assegurar a rentabilidade da produção cítrica, o emprego de acaricidas altamente eficientes no controle de B. phoenicis é fundamental. A recomendação do tipo de poda a ser empregada varia em função da incidência e da severidade da leprose no pomar. Em pomares com baixa incidência e severidade da doença, a poda leve é a mais adequada, por ser eficiente e por proporcionar o maior saldo financeiro. Entretanto, em pomares com alta incidência e severidade, o mais indicado são as podas mais severas, a fim de reduzir ou de eliminar os focos da doença. Entre as podas severas, destaca-se a poda intermediária com lesões, pois o retorno financeiro é mais rápido. O replantio é indicado somente em pomares recém-formados, eliminando-se a necessidade de modificar os tratos culturais no local do replantio.
Resumo:
The Baccharis genus is represented by more than 500 species distributed mainly in the tropical areas of South America. Many of them are extensively used in folk medicine in the treatment or prevention of anemias, inflammations, diabetes and stomach, liver and prostate diseases. Phytochemical and biological investigations in about 120 species resulted mainly in the isolation of clerodane and labdane diterpenes and flavonoid aglicones with the flavone unit being the most frequent.
Resumo:
The physical education curriculum stresses the importance of improving students’ key motor skills. This idea agrees with the contributions of research into motor development concerning the important role these skills play in child development. In order to facilitate this improvement is essential to know the different basic aspects of how these key motor skills evolve as well as the essential factors related to the characteristics and conditions of educational practice
Resumo:
Durante o ano de 2001 foi realizado um levantamento, visando avaliar a atividade da produção de carvão vegetal no Município de Pedra Bela, Estado de São Paulo. Esse pequeno município localizado, a 150 km da Cidade de São Paulo, caracteriza-se pela sua importante dependência em relação à produção de carvão vegetal, podendo ser considerado um exemplo típico da atividade no estado paulista. Procurou-se obter informações básicas que pudessem servir para futuras definições de políticas públicas na região, ligadas à cadeia produtiva florestal e do carvão vegetal. São apresentados os principais resultados técnicos e econômicos, decorrentes da obtenção de dados coletados mediante a aplicação de questionários, entrevistas e coleta de informações secundárias pré-existentes nos produtores rurais, lideranças locais e órgãos oficiais de governo. Os resultados indicaram, sobretudo, que a madeira de eucalipto, principal matéria-prima local para obtenção de carvão vegetal, está se tornando cada vez mais escassa e a falta de novos plantios pode comprometer a atividade no município. O trabalho apontou a necessidade de ações no sentido da melhoria e fortalecimento institucional das ações ligadas à atividade na região.
Resumo:
Documento que recoge una propuesta de contenidos específicos de Diseño Curricular Base, dirigidos a población adulta referidas a la región de Murcia dentro del área de Conocimiento de Medio natural, social y cultural para la formación básica, así como en el área de las Ciencias Sociales para la ESO en el marco del Real Decreto 6 de septiembre de 1991. La idea fundamental es ser un documento de debate y experimentación entre todas las personas implicadas en la educación de adultos, dirigido a conseguir un Diseño Curricular válido, que cualifique este área educativa y optimice los recursos empleados.
Resumo:
Segundo premio de la primera Edición de Premios a la Elaboración de Materiales de Estudio sobre la Región de Murcia en la modalidad de Educación Secundaria Obligatoria
Resumo:
Desarrollar un amplio marco conceptual por el que habrá que transitar para poder llegar a una definición de un modo personal de entender la atención a las Necesidades Educativas Especiales, que en cualquier caso deberá de ser flexible y abierto. Evolución del pensamiento sobre los problemas de las Necesidades Educativas Especiales en los distintos momentos que marcan la evolución histórica de esta dimensión de la educación. El trabajo se estructura en tres núcleos: 1) la Educación Especial en su evolución histórica y conceptual; 2) situación jurídica y legal de la Educación Especial en España; 3) aspectos didáctico-organizativos de la escolarización de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Se realiza una breve revisión histórica sobre el concepto y el desarrollo de la Educación Especial y se analiza la situación actual de la misma en Europa Occidental y en América del Norte. Se definen algunos conceptos relacionados con normalidad y anormalidad: normalidad y patología, teorías y modelos explicativos de la deficiencia, terminología utilizada y consecuencias, rehabilitación y Necesidades Educativas Especiales. Con respecto a la situación jurídica de la Educación especial en España, se analiza su tratamiento en la Ley General de Educación de 1970, en la Constitución de 1978 y en la LOGSE. Se abordan también algunos aspectos que han de ser considerados desde un punto de vista didáctico y organizativo de la integración de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Entre otros se habla de la dimensión socio-cultural de la deficiencia, el entorno de los procesos de integración, las funciones que debe cumplir la escuela (ser mecanismo de socialización y control y ser agente de innovación y cambio social), la necesidad de adaptación e individualización de los diseños curriculares, los criterios de escolarización a aplicar a estos niños, como implementar programas de aplicación individualizada, y metodología a aplicar. Se añade un anexo con las disposiciones legales vigentes que ordenan el tratamiento de las Necesidades Educativas Especiales.
Resumo:
Realizar una estadística exahustiva de los centros existentes, que lleven a la elaboración de un 'mapa escolar', en el que se exponga la oferta educativa y aporte información descriptiva y el diagnóstico de la situación escolar. Analizar la situación de la educación en Asturias. Además de una breve introducción histórica sobre la educación en la región asturiana, y una exposición de las competencias del Ministerio de Educación y Ciencia y las del Principado de Asturias, se tratan los siguientes aspectos:. 1) La enseñanza primaria: Educación Preescolar, evolución de la misma y distribución espacial. Educación General Básica, evolución temporal, distribución espacial, número de alumnos por unidad. 2) La enseñanza del bable en la EGB: centros alumnos, profesorado, etc. 3) Enseñanzas medias: el Bachillerato, expansión, evolución y aspectos cualitativos. Formación Profesional, evolución del número de centros y de alumnos, etc.. La mayor parte de los datos han sido obtenidos del mapa escolar de 1984-85 editado por el Ministerio de Educación y Ciencia. Por lo que respecta a los datos de escolarización por edades y niveles y los del transporte escolar proceden del Centro Informático de la Delegación provincial del MEC. Los datos sobre la enseñanza del bable fueron elaborados por la Dirección de Política Lingüística de la Consejería de Cultura. Para la descripción de los distintos aspectos que se han expuesto, fueron utilizados fundamentalmente frecuencias y porcentajes, además de gráficos y diagramas para la representación. En la parte final del trabajo fundamente estadística y en ella se aportan los resúmenes de escolarización por municipios, la lista de centros también por municipios y por último se presentan los mapas de cada uno de ellos. Por tratarse de un trabajo orientado a ofrecer un material de referencia útil para los investigadores en materia educativa, no puede hablarse propiamente de resultados. Se apunta la posibilidad de llevar a cabo, un 'mapa escolar dinámico' en el que se anticipe la demanda futura. Para ello hay que conocer la población desagregada por años de edad y las tendencias de evolución futura, además de datos demográficos detallados para áreas reducidas. Por lo que señalan que el padrón municipal que se realizará en 1986, puede ser la fuente de datos necesaria para esta nueva investigación.
Resumo:
Demostrar la mejoría de los niños cuando son tratados con respeto, cariño y sin coacciones, inculcar a los niños la importancia del trabajo para la vida, concienciar a los niños de la importancia de la cultura como medio de autonomía personal. Seis niños inadaptados del Centro Virgen de Fátima, con problemas familiares, económicos y afectivos, tres de ellos llevan más de tres años en el centro y los otros se han integrado recientemente. Inmersión antropológica, recogida de material y observaciones, construcción de nuevos instrumentos de medición e iniciación de entrevistas, profundización en las entrevistas, cuestionarios y aplicación de pruebas para los aspectos cognitivos. Cuestionarios, cintas grabadas, vídeo, test, cortometraje, diario de campo, documentación fotográfica, ordenadores. Las relaciones de comunicación establecidas en el centro han hecho madurar y mejorar el comportamiento de los sujetos después de tres años.
Resumo:
Obtuvo Primer Premio Antonio Domínguez Ortiz resuelto por el XVI Concurso para el Fomento de la Investigación e Innovación Educativa
Resumo:
Las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación TICs-, como herramientas influyentes en las estructuras sociales y los procesos económicos, han permitido transformar las relaciones del Estado y el ciudadano, y aún más, aspirar a fortalecer las prácticas democráticas fundamentadas en la participación. Con este propósito, surgió la iniciativa de Gobierno Electrónico o e-Government, que para el caso colombiano, se encuentra actualmente en manos del programa Agenda de Conectividad y la estrategia de Gobierno en Línea GEL-. Con dicha estrategia, el Ministerio de Educación Nacional, diseñó en el año 2006, un modelo de participación basado en la utilización de medios electrónicos por parte de los ciudadanos para realizar aportes, contribuir al debate, y finalmente construir el documento final del Plan Nacional Decenal de Educación PNDE- 2006-2016. Este proceso de construcción del PNDE, ha permitido visualizar cómo las soluciones electrónicas utilizadas para tal fin y la creación de espacios de deliberación de ésta naturaleza, elevan los niveles de inclusión política y social (si se tiene en cuenta la gran variedad de actores involucrados), favorecen la participación, y contribuyen al compromiso del Estado con la disminución de la Brecha Digital existente en el país.
Resumo:
Esta comunicación recoge una experiencia basada en una práctica reflexiva (Perrenoud, 2004) de la innovación didáctica en la asignatura de carácter obligatorio “Didáctica de los aspectos físicoquímicos del medio” del último curso de la especialidad de Maestro de Educación Primaria (EP). Surge de las siguientes consideraciones previas: - Los resultados académicos del alumnado de esta asignatura históricamente han tendido a ser sensiblemente peores que en otras asignaturas de la titulación. - Desde hace años, las profesoras han venido observando en el alumnado un perfil de baja autoestima en cuanto a sus posibilidades de éxito en la asignatura, así como un desafecto e incluso rechazo hacia la física y la química. Estas observaciones se ven corroboradas por distintas investigaciones que pueden tener consecuencias para la enseñanza de las ciencias (Osborne et alii, 1998) (Claxton, 2001) (Vázquez y Manassero, 2008). - Las carencias conceptuales en los aspectos disciplinares básicos suponen para el alumnado verdaderas dificultades a la hora de abordar esta materia pese a su carácter principalmente didáctico. - El papel del profesorado de Educación Primaria, en concreto su interés y afección por las ciencias y el valor atribuido a la ciencia escolar en su práctica docente se entiende como esencial para la motivación y el éxito en los aprendizajes de los niños y niñas de ese nivel educativo (Aikenhead, 2003) (Benlloch, 2002). - El desarrollo de la asignatura pretende una capacitación profesional, en el sentido que le da Perrenoud, en el ámbito del marco curricular de la Educación Primaria para el área de Conocimiento del Medio