978 resultados para Ecoturisme -- Cuba -- San Miguel de los Baños
Resumo:
El proyecto realizado trata fundamentalmente de la recogida de información sobre las principales fiestas y fechas del calendario anglosajón, y posterior presentación en forma de página web para su utilización en todos los niveles educativos en que se imparte idioma. Se han podido conocer algunas fiestas y costumbres de la cultura anglosajona y se han entendido y enriquecido los conocimientos de la lengua extranjera. Se han conocido el vocabulario y las expresiones propias de cada una de esas fiestas. Se han consultado e interpretado distintas fuentes: enciclopedias, textos, revistas en lengua inglesa, internet, etc. Se han captado y contrastado las diferencias y/o semejanzas entre la cultura extranjera y su propia cultura en lo que se refiere a fiestas y costumbres relativizando las propias creencias culturales. Se han apreciado y valorado las costumbres distintas a las nuestras para descubrir la propia identidad y enriquecerla. Se han despertado el interés, curiosidad, respeto y tolerancia por otras culturas y otras maneras de entender la vida. Se han publicado el calendario en la intranet del centro y en la web del centro, para que pueda ser consultado por todo el personal del centro como medio para obtener o ampliar información sobre este tema. El grado de implicación de los alumnos en esta actividad, ha sido bastante elevado y se puede valorar positivamente.
Resumo:
El proyecto nace con la idea de crear una unidad didáctica interdisciplinar que enlace todas las unidades de competencia del módulo de Carrocería. Pretende atender a la diversidad con la idea principal de que los alumnos, al finalizar esta unidad didáctica hayan desarrollado al máximo aquellas capacidades en las que presentaban alguna necesidad concreta. La actividad entorno a la que gira se divide en dos fases: la primera en la que los alumnos redactan un programa de trabajo y un presupuesto, y la segunda en la que ponen en práctica el programa de trabajo desarrollado. Esta consiste en reparar y restaurar un vehículo clásico que posteriormente no va a ser destruído, sino que servirá como coche de exposición. Los objetivos son: Enlazar las unidades de competencia de ciclo; aplicación en la reparación de vehículos de las nuevas tecnologías; análisis del estado del vehículo y determinación del modo de reparación; la toma de conciencia por parte de los alumnos del trabajo en equipo; realización de un presupuesto, valorando el coste de la mano de obra y materiales, para valorar así los tiempos de reparación y la realización por parte de los alumnos de fichas de trabajo y gamas de control.
Resumo:
Proyecto enmarcado en el ámbito de la atención a la diversidad, que trata de dar respuesta a las necesidades académicas y personales de alguno de los alumnos del centro, creando una herramienta de atención a la diversidad flexible y adaptable a cada momento concreto.Igualmente, se persigue aumentar el nivel de motivación en los alumnos con respecto al trabajo escolar y al trabajo de iniciación profesional, elevar el nivel de autoestima, desarrollar y mejorar las estrategias cognitivas y favorecer la relación familia-centro. El proyecto se divide en diferentes niveles: sistemas de transmisión y rodaje y sistema de motores. Este proyecto ha servido a profesores, alumnos y padres de herramienta para determinar los intereses profesionales de los alumnos más desmotivados, e igualmente, se ha notado en los alumnos un progreso importante centrado en sus técncias de trabajo y su motivación hacia el estudio.
Resumo:
El objetivo de este Proyecto es asegurar un protocolo de trabajo en la calificación de alumnado con necesidades educativas especiales, y/o con dificultades de aprendizaje para conectar las fases evaluativas con las de tratamiento, intentando que los alumnos a los que se les presta apoyo educativo en su proceso de enseñanza-aprendizaje vengan baremados desde los departamentos de Orientación de cada Centro, siguiendo los mismos criterios de evaluación, instrumentos de diagnóstico y secuencias de apoyo y refuerzo, para conseguir aumentar la fiabilidad y validez de las conclusiones y para que, tanto la evaluación como la toma de decisiones sobre la ayuda a recibir, se puedan hacer más rápidamente y sobre todo, de modo más eficaz. El proyecto sirve de referencia clara a tutores y miembros de departamentos de orientación cara a tratar de detectar ACNEEs..
Resumo:
El objetivo es realizar y recopilar 10 historias reales relacionadas con la discriminación por razón de sexo, escenificar y representar las historias mediante retroproyector y trasparencias y utilizar aquel como elemento multimedia de cuentacuentos.Con ello se pretende: 1.- Fomentar el respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales de todos, sin distinción de sexo. 2.- Poner sobre la mesa de debate temas crudos y reales que afectan a la mujer hoy en día, como puede ser una maternidad sin riesgos o la mutilación que sufren millones de mujeres en el mundo. 3.- Interrelacionar diferentes técnicas manuales y de representación para contar las historias. 4.- Búscar información en los diferentes estamentos oficiales que traten temas de discriminación de la mujer (UNICEF, ONU,Instituto de la Mujer, etc). 5.- Representación de 10 historias reales de niñas del mundo con diferentes técnicas (transparencias, guiñol, expresión corpora, etc). 6.- Publicación de las 10 historias en forma de unidad didáctica, junto con unas orientaciones metodológicas. Los sistemas de trabajo llevados a cabo han sido: agrupaciones flexibles por centros de interés en tres momentos: a) Búsqueda de información y resúmenes de historias reales, por el departamento de Lengua. b) Confección de materiales para la representación por el departamentos de Artística. c) Escenografía y representación por el departamento de Física y actividad de teatro.
Resumo:
Los intentos de evaluación del profesorado han sido excesivamente identificados con la evaluación sumativa, y por ello temidos. El planteamiento debe ser otro: la evaluación formativa posibilita la mejora de la actuación del profesor y la realización del programa en curso, lo cual permitirá alcanzar un balance más positivo en la evaluacion sumativa. Alumnos de la Universidad de Cantabria (excepto de las Facultades de Medicina, Filosofía y Letras y primero, segundo y quinto de Derecho). Primeramente se elaboró el cuestionario, el cual fue suministrado a los alumnos. Los datos fueron recogidos por los alumnos delegados de cada curso-grupo en todos los centros de la Universidad. Los cuestionarios fueron aplicados en la primera quincena de mayo. Se analizan variables como asistencia asidua del profesor a clase, conocimientos de la asignatura que imparte, si prepara las clases, medios didácticos utilizados, etc.. Se utiliza el método de cuestionarios de alumnos elaborado en base al de Aparicio-Tejedor-San Martín. Todos los cuestionarios recogidos se introdujeron mediante una lectora de marcas ópticas conectada a un Olivetti. Se extrajeron media, frecuencia, porcentaje para cada profesor en cada ítem. Así como las correlaciones validez, fiabilidad, análisis factorial. Se utilizaron los programas 'factor' del SPSS-PC+ y AM de BMDP. El trabajo es una recopilación de todos los resultados obtenidos de la evaluación de los cuestionarios con sus correspondientes análisis estadísticos. Se ha pasado un cuestionario a los alumnos con la idea de realizar un diagnóstico de la situación, de cara a establecer actividades de perfeccionamiento, dotado de recursos, debates sobre modelos y usos de la evaluación, negociaciones para establecer las normas básicas, etc. El deseo es que la evaluación se incorpore a la actividad académica eliminando las resistencias y recelos de los profesores a ser evaluados y convenciendo de hecho a los alumnos sobre la utilidad de dicha actividad.
Resumo:
Resumen de la publicación
Resumo:
Lograr que la Educación Formal, en todos los niveles, llegue a potenciar la evolución cognoscitiva del estudiante. 10 sujetos de 6-16 años, de escuelas y liceos del área metropolitana de San José. Expone los principios básicos de la teoría de Piaget y analiza las principales investigaciones realizadas sobre aprendizaje operatorio. Explica aspectos metodológicos, procedimientos y técnicas de análisis de la investigación. Expone los resultados y conclusiones de las dos fases de la investigación y conclusiones finales. Propone proyecciones futuras de la investigación. Pruebas operatorias de Piaget e Inhelder para evaluar el razonamiento en nociones de longitud, superficie, perímetro y volumen. Bibliografía: libros, revistas, periódicos. Primera fase: estudio de casos transversal, distribuciones de frecuencia. Segunda fase: estudio experimental, pretest posttest, distribución de frecuencias. Primera fase: - Ritmo de adquisición de aprendizaje lento. Nociones no superadas (conservación de volumen). - En el estadio inicial predominan factores intuitivos y en el operativo se hacen justificaciones de las respuestas. - Hay problemas agudos en el desarrollo cognitivo de la población. Segunda fase: - El ritmo de adquisición de las nociones de longitud y superficie y el ritmo de desarrollo cognoscitivo es lento en el grupo de control. - El método de aprendizaje operatorio estimula la construcción temprana de las nociones y favorece la presencia de conductas operatorias. A/ El desarrollo intelectual no depende sólo de la maduración y de la experiencia, sino también del factor de equilibración. B/ Existe una clara influencia del factor educativo y de transmisión cultural. C/ El ambiente del aula debe favorecer la construcción de los conocimientos en el niño. D/ La escuela ha de procurar que el niño encuentre un sentido a lo que realiza.
Resumo:
Trabajo no publicado
Estrategias y consecuencias de la innovación tecnológica : un proyecto para la educación de adultos.
Resumo:
Objetivo general: capacitar, perfeccionar o reconvertir, dentro del ámbito de formación profesional aquellas personas, que viviendo en ciudades predominantemente turísticas, o con ofertas turísticas deseen formarse en esta especialidad de la rama del turismo, a fin de poder insertarse laboralmente. Desarrollar a través del programa de estudios el fortalecimiento de la cultura en general y el desarrollo de la aptitud para la empleabilidad y para la autocreación de empleo. Llevar un registro de los logros y dificultades que se produzcan a fin de realizar institucionalmente una autoevaluación constante, modificando las situaciones que deban mejorar. Objeto del trabajo: Centro de Formación profesional de San Martín de los Andes, en la provincia de Neuquén, Argentina. Para la confección del proyecto: investigación sobre literatura científica, investigación teórica. Cuando el proyecto sea puesto en práctica está previsto utilizar: análisis de necesidades de capacitación de los demandantes de empleo, tutoría presencial y telemática. Para la confección del proyecto: revisión bibliográfica. Cuando el proyecto sea puesto en práctica está previsto utilizar: cuestionarios y entrevistas personales. Análisis de contenido, análisis comparativo, análisis conceptual. Análisis estadístico de los cuestionarios y las pruebas. La educación de adultos implica un proceso de aprendizaje y una ampliación de la conciencia, requiere la combinación de la actividad de todos los adultos, para dar vida al desarrollo humano. La educación de adultos incluye preparación pero la supera, en el afán de desarrollo de los hombres de generar sociedades libres. Los educadores han de respetar el derecho de los adultos a aprender, condición previa del desarrollo humano que constituye un instrumento indispensable para la supervivencia de la humanidad. Desde las instituciones de la sociedad, la calificación de los recursos humanos se perfila como un pilar fundamental para el desarrollo, requiere el diálogo y la participación de todos los factores sociales; es necesario un financiamiento compartido entre el Estado y el sector privado. Mediante el acto de aprendizaje, esencia de toda actividad educativa, el ser humano deja de ser un objeto, para sentirse en un ser responsable de su propia historia. Los instrumentos básicos para gestionar esta nueva realidad son la articulación del aprendizaje, que ha de ser tanto desde el plano horizontal como vertical gestionando responsablemente a todos los factores participantes en el proceso.
Resumo:
Los objetivos generales son los siguientes : la interculturalidad como un nuevo proceso para conocer a la sociedad, la necesidad de conservación del medio ambiente y la aplicación intensiva de las nuevas tecnologías en el acceso al conocimiento. Como objetivos específicos cabe citar : jerarquizar la labor docente, a partir del aprendizaje de la temática intercultural, convirtiéndose el maestro en multiplicador de experiencias; construir una sociedad más justa donde las diferencias no sean consideradas como patologías, mejorar el rendimiento escolar de las poblaciones marginadas de nuestra sociedad, reducir la deserción en las escuelas rurales y ayudar al profesorado en su tarea profesional, mediante la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. Sesenta alumnos de San Martín de los Andes. Dos cuestionarios que recogen datos sobre el rendimiento académico y las posibles categorizaciones del alumnado. Cuestionario 1, ha sido ya implementado, dirigido a la obtención de datos relativos al rendimiento académico de los alumnos, en base a los expedientes académicos de los últimos seis años. El cuestionario 2 no ha sido implementado en el momento de efectuarse la investigación, no se dispone de datos sobre el mismo. En relación con el cuestionario 1, comprobación de los promedios de 30 alumnos de la comunidad Mapuche con 30 alumnos elegidos al azar del mismo centro no pertenecientes a la comunidad Mapuche. La técnica utilizada ha sido análisis de varianza. La investigación está estructurada en tres partes, en la primera presenta el tema de la interculturalidad y define el marco teórico en el cual está inmerso el trabajo, presentando la realidad de la provincia de Neuquen de Argentina, y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación mediante los informes elaborados por el autor de la investigación para la dirección de Estadística Provincial; aborda las interacciones cultura y escuela y su relación con la diversidad cultural en el entorno rural a partir de los roles potenciados por la escuela y la cultura en el desarrollo cognitivo. La segunda parte presenta el proyecto I x I, Interculturalidad por Internet, indicando las características de su implementación y ajustes con la realidad docente, junto con el fomento de la interacción entre el profesorado y alumnado. La última parte hace una evaluación de la propuesta ofrecida en la parte anterior, indicando posibles líneas de mejora en relación con el apoyo institucional que reciba el proyecto. La construcción de la identidad de los alumnos desde sus respectivas culturas, sin juzgar ni valorar las diferencias que en vez de separarnos nos acercan ha de constituir una tarea fundamental del profesorado. Es necesario que los docentes asimilen este complejo panorama de interrelaciones que se esconde bajo el aula. El incorporar las tecnologías de la información y la comunicación a las aulas, rompe las barreras físicas del aula y permite la posibilidad de establecer nuevas conexiones entre docentes y alumnos, a partir del uso de Internet; permitiendo nuevas posibilidades de fomentar la interculturalidad en el aula. La necesidad de un entendimiento intercultural en el mundo subraya la necesidad de contemplar procesos cognitivos diferentes y plantear objetivos diferentes que fomenten los derechos humanos.
Resumo:
La Dirección de Área Territorial de Madrid Norte tiene en su ámbito de actuación cuatro localidades, de las cuales, sólo dos cuentan con un Centro específico de Educación de Personas Adultas: San Sebastián de los Reyes y Colmenar Viejo. Se analiza la historia de la Dirección de Área Territorial y se describen los distintos Centros de Educación de Personas Adultas y las actividades que se realizan en ellos. Se exponen las actuaciones y seguimiento de estas enseñanzas, entre las que se encuentran: las actuaciones de coordinación interna (información al ciudadano sobre las enseñanzas) y las actuaciones de coordinación con otras instituciones (Ayuntamientos, Organismo Autónomo de Trabajo). Por último, se habla de las mejoras conseguidas y se hacen algunas propuestas de mejora.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Proyecto de orientación escolar y vocacional que surge ante la necesidad de implantar en el centro un servicio de estas características que facilite y ayude al alumnado a definir su futuro académico y personal. Los objetivos son: concienciar al alumnado sobre la necesidad de adoptar decisiones libres y responsables; conocer el historial académico, aptitudes, intereses y hábitos de estudio del alumnado; orientar, asesorar e informarles de las posibilidades que les ofrece el futuro; y contactar e informar a los padres mediante entrevistas y sesiones de gran grupo. El desarrollo del programa se estructura en tres fases: una primera fase en la que se les informa sobre las posibilidades que tendrá el alumnado al terminar la EGB mediante folletos, explicaciones (planes de estudios, salidas laborales, centros de enseñanzas medias, etc.) y charlas profesionales. La segunda centrada en la realización de tests (inteligencia, aptitudes, hábitos de estudio, etc.) para determinar las aptitudes, posibilidades e intereses de los alumnos. Y por último, la tercera donde a partir de los datos obtenidos se mantienen entrevistas con padres y alumnos y se elabora un informe orientador de carácter individual. Se propone una evaluación final que mida si los objetivos propuestos se han alcanzado. No tiene memoria.
Resumo:
El proyecto propone por una parte motivar al alumnado para que participe activamente en las tareas de equipo; y por otra, concienciarles de la importancia del lenguaje en las interrelaciones humanas. Los objetivos son: favorecer la participación del alumnado en la dinámica de grupos; coordinar el trabajo de los diferentes cursos del Ciclo Superior en las áreas de Lenguaje, Plástica y Dinámica; distribuir las tareas en función de las características específicas de cada alumno; potenciar las actitudes propias de cada alumno; fomentar la creatividad; y disminuir el fracaso escolar. La metodología aplicada se basa en la organización de agrupamientos que faciliten la integración e interrelación de los alumnos y el trabajo en equipo. El eje central de la experiencia es el teatro que se desarrolla en las áreas de Lengua y Plástica. Así, durante el curso se realizan actividades como: lectura de obras de teatro, representaciones de teatro leído y exposición mímica, invención de historias, confección de decorados, vestuario y muñecos de guiñol, etc., cuyo objetivo final es la celebración de la fiesta de Navidad, carnaval, día del maestro, etc. No adjunta memoria.