957 resultados para EMBRIONES ANIMALES
Resumo:
Coxiella burnetii est une bactérie zoonotique affectant un grand nombre d’espèces animales. Chez les ruminants domestiques, l’infection est généralement asymptomatique, mais parfois associée à des problèmes reproducteurs. Néanmoins, le cycle de transmission de l’infection chez ceux-ci demeure peu connu. Dans ce contexte, nous avons réalisé une étude auprès de fermes bovines, ovines et caprines dans deux régions administratives du Québec afin d’estimer les prévalences de cette infection et d’identifier les facteurs de risque, aux niveaux individuel et troupeau, associés à la positivité. Nous avons estimé une prévalence de positivité au niveau troupeau de 44.6 % (IC95%=33.0-56.6) chez les bovins, de 70.8 % (IC95% =48.9-87.4) chez les ovins et de 66.7 % (IC95% =22.3-95.7) chez les caprins. Une association a été observée chez les troupeaux bovins entre leur positivité et la densité de petits ruminants par kilomètre carré dans un rayon de cinq kilomètres entourant la ferme. Chez les petits ruminants, une association avec la positivité des troupeaux a été observée avec la taille des troupeaux et la présence d’un chien sur la ferme. Au niveau individuel, le nombre de jours en lait ainsi que l’âge des petits ruminants étaient associés à la positivité, et ce dernier facteur était modulé par l’accès des animaux au pâturage. Aucun agrégat spatial de fermes positives n’a été détecté chez aucune des trois espèces. L’infection par Coxiella burnetii est donc fréquente dans les troupeaux de ruminants domestiques québécois et semble associée à certaines pratiques de régie et à la présence, ou proximité, d’autres animaux domestiques.
Resumo:
L’amyloïdose, une maladie progressive et incurable, implique une vaste panoplie de pathologies et de pathogénèses, qui est expliquée par la grande variabilité biologique et structurale des protéines responsables de la formation des dépôts d’amyloïde. L’amyline (polypeptide amyloïde des îlots pancréatiques, IAPP) est une protéine très susceptible de subir des changements de conformation impliquant les feuillets bêta et conférant aussi des propriétés physicochimiques distinctes. Cette protéine prend alors une forme fibrillaire et se dépose dans les îlots de Langerhans chez les humains atteints de diabète de type 2 ou d’insulinome. Ces dépôts d’amyloïde pancréatique (AIAPP) ont été décrits chez certaines espèces animales telles que les félins domestiques, les grands félins, le raton laveur et les primates non humains. La formation de dépôts d’amyloïde contribue à la pathogénèse du diabète de type 2, mais les mécanismes qui induisent la conversion de l’amyline (IAPP) en amyloïde (AIAPP) ne sont pas complètement compris. Les hypothèses du projet sont que certaines variations présentes dans les séquences peptidiques de l’IAPP provenant de différentes espèces animales jouent un rôle critique pour la formation de fibrilles et que plusieurs composés chimiques aromatiques/phénoliques sont capables d’abroger la formation de dépôts d’amyloïde. Le projet de recherche consiste donc à caractériser la propension des différentes isoformes animales d’IAPP à former de l’amyloïde in vitro afin d’identifier les acides aminés jouant un rôle clé dans cette transformation structurale et ultimement d’inhiber la formation d’amyloïde pancréatique. Le projet se divise en deux volets principaux. Le premier consiste à identifier les différentes séquences peptidiques de l’IAPP retrouvées chez les espèces animales. L’objectif est d’identifier les acides aminés jouant un rôle clé dans la formation d’amyloïde. Le gène de l’IAPP a été séquencé chez plus d’une quarantaine d’espèces. Le potentiel d’agrégation des séquences obtenues a été simulé à l’aide d’outils bioinformatique. Une librairie de 23 peptides a été commandée afin de procéder à des analyses physicochimiques in vitro permettant d’évaluer le potentiel amyloïdogénique (test fluorimétrique à la thioflavine T, essai de liaison au rouge Congo, dichroïsme circulaire, microscopie électronique à transmission) et cytotoxique (sur une lignée cellulaire provenant d’insulinome : INS-1). Les analyses effectuées à partir de la librairie constituée de 23 peptides ont permis d’identifier trois séquences ne formant pas d’amyloïde et qui proviennent des espèces animales suivantes : le tamarin lion doré (Leontopithecus rosalia), le grand dauphin (Tursiops truncatus) et l’alpaga (Vicugna pacos). Un site potentiellement critique est le segment 8-20 présentant le motif NFLVH qui ne forme plus d’amyloïde lorsqu’il est remplacé par le motif DFLGR ou KFLIR. Les acides aminés 29P, 14K et 18R sont également impliqués dans l’inhibition de la transformation structurale en fibrille. La dernière partie du projet consiste à inhiber la formation de l’amyloïde en utilisant des composés chimiques commercialisés (hypoglycémiants, anti-inflammatoires non stéroïdiens) ou nouvellement synthétisés dans notre laboratoire (les aryles éthyles urées). Un criblage d’une soixantaine de composés chimiques a été conduit dans cette étude. Leur efficacité a été testée sur l’IAPP humaine, qui possède un fort potentiel amyloïdogénique. Les techniques utilisées sont les mêmes que celles exploitées précédemment. L’essai de liaison croisée photo-induite ("photo-induced cross-linking of unmodified proteins", PICUP) a été réalisé afin d’étudier les formes intermédiaires (monomères, oligomères). Un total de 11 composés chimiques a démontré un potentiel à inhiber l’agrégation des fibrilles. Pour la classe des hypoglycémiants, le glyburide, le répaglinide et la troglitazone ont montré l’activité thérapeutique la plus élevée pour retarder et réduire la formation de fibrilles. Les anti-inflammatoires antiamyloïdogènes actifs incluaient le diclofenac, le méloxicam, le phénylbutazone, le sulindac et le ténoxicam. Les aryles étyles urées les plus intéressantes étaient la EU-362 et la EU-418. Tous ces composés ont conféré une protection cellulaire contre l’activité cytotoxique des fibrilles. Les molécules actives possèdent des éléments structuraux communs tels des substituants donneurs d’électrons (alcool, amine, halogène) sur un noyau benzène. En conclusion, ce projet de recherche a permis de caractériser l’IAPP chez diverses espèces animales, dont plusieurs chez lesquelles elle n’avait pas encore été décrite, de déterminer les sites jouant un rôle clé dans sa transformation en amyloïde et, ultimement, de tester le potentiel thérapeutique de nouveaux agents antiamyloïdogènes dans le diabète de type 2. Nous espérons que ce projet ouvrira ainsi la porte à de nouvelles stratégies de traitement.
Resumo:
Mammalian reoviruses exhibit a large host range and infected cells are generally killed; however, most studies examined only a few cell types and host species, and are probably not representative of all possible interactions between virus and host cell. Many questions thus remain concerning the nature of cellular factors that affect viral replication and cell death. In the present work, it was observed that replication of the classical mammalian reovirus serotype 3 Dearing in a bat epithelial cell line, Tb1.Lu, does not result in cell lysis and is rapidly reduced to very low levels. Prior uncoating of virions by chymotrypsin treatment, to generate infectious subviral particles, increased the initial level of infection but without any significant effect on further viral replication or cell survival. Infected cells remain resistant to virus reinfection and secrete an antiviral factor, most likely interferon, that is protective against the unrelated encephalomyocarditis virus. Although, the transformed status of a cell is believed to promote reovirus replication and viral “oncolysis”, resistant Tb1.Lu cells exhibit a classical phenotype of transformed cells by forming colonies in semisolid soft agar medium. Further transduction of Tb.Lu cells with a constitutively-active Ras oncogene does not seem cell growth or reovirus effect on these cells. Infected Tb1.Lu cells can produce low-level of infectious virus for a long time without any apparent effect, although these cells are resistant to reinfection. The results suggest that Tb1.Lu cells can mount an unusual antiviral response. Specific properties of bat cells may thus be in part responsible for the ability of the animals to act as reservoirs for viruses in general and for novel reoviruses in particular. Their peculiar resistance to cell lysis also makes Tb1.Lu cells an attractive model to study the cellular and viral factors that determine the ability of reovirus to replicate and destroy infected cells.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que trata de acercar al alumnado del centro, y por extensión de toda la localidad y la comarca, a una realidad en la que ya vienen trabajando en los diez últimos cursos: la educación medioambiental. Se pretende aprovechar la experiencia y el gran trabajo realizado cursos pasados para editarlos en soportes relacionados con las nuevas tecnologías. Se realiza en el CEIP El Trocadero de Puerto Real, Cádiz y se trata de diseñar una serie de itinerarios ecológicos por las zonas verdes y espacios naturales de la zona de Puerto Real. Los objetivos son: respeto por la naturaleza y del entorno más cercano gracias a su conocimiento; aprendizaje de técnicas de observación directa del entorno inmediato; utilización de las TICs para alumnado y profesorado. El proceso consta de varias fases: visita de itinerarios para la elección de los posibles recursos; elaboración de soportes tanto fotográficos como video; realización de reuniones periódicas para trabajar boceto de presentación; visionado de los diferentes soportes que permanecían en el centro; dar cuerpo a la primera ruta. Los resultados han sido: elaboración y digitalización de todas las fichas de plantas propuestas; se han elaborado, limpiado, seleccionado y digitalizado las distintas láminas y dibujos de animales y plantas de la zona; se confeccionan los distintos planos y rutas a desarrollar para luego digitalizarlos; se recopilaron, clasificaron y ordenaron las distintas imágenes obtenidas en salidas y en material específico del centro; todos los temas tratados se han informatizado.
Resumo:
Se presenta la memoria de un proyecto educativo que persigue el conocimiento del medio más cercano al alumnado de Educación Primaria y al profesorado del Colegio de Educación Infantil y Primaria Maestra Carmen Seudofeito en Chiclana de la Frontera, Cádiz. Se pretende desarrollar en el profesorado y alumnado un conocimiento directo y activo del entorno de Chiclana y la Bahía de Cádiz, con recursos que les permitan interpretar este entorno y generalizar lo aprendido a entornos más amplios. Los objetivos principales son: 1. Recopilar, restaurar, elaborar, mantener y editar recursos didácticos sobre el entorno de Chiclana y la Bahía de Cádiz, y en menor medida, de Andalucía. Estos recursos tiene cinco tipos de formato: un jardín botánico escolar, una maqueta en relieve 1:10000 del término de Chiclana, colecciones de diapositivas de elaboración propia, láminas murales, láminas personales. 2. Usar estos recursos con el alumnado, tanto en el centro como en visita de estudios. Valorar su utilidad y hacer las correcciones que correspondan. 3. Incorporar la informática en la elaboración, edición y exposición de estos recursos. El proceso consta de varias fases: se realizan cuidados sobre labores agrícolas para crear y mantener un jardín botánico; se actualiza la maqueta del relieve del término municipal de Chiclana y se completa el manto de arbolado de muchas de sus áreas; se realizan láminas murales con diseño propio sobre el barrio de La Banda, sobre el término municipal y sobre la Bahía de Cádiz; elaboración y actualización de láminas plastificadas cuyos temas fueron: el patio y sus plantas y animales, el patio y los ecosistemas del jardín botánico escolar, el barrio de La Banda, la ciudad de Chiclana, el acantilado, las dunas y la playa de la Barrosa, la Bahía de Cádiz; láminas dibujadas cuyos temas fueron: las lagunas chiclaneras, aves y plantas, los huertos, las salinas, la bahía, el acantilado, plantas del pinar de la Barrosa, planos del jardín botánico de San Fernando, planos de los parques urbanos de La Soledad y de la Huerta del Rosario, rutas al parque de Grazalema, rutas al parque de los Alcornocales; por último se realizan salidas a la naturaleza en autobús de un día hasta cuarto curso y de un día o más para el alumnado de quinto o sexto curso. Los resultados obtenidos fueron de aceptación en docentes del centro y del colegio vecino, pero no consiguió atraer a todo el profesorado al que estaba dirigido, este hecho nos hizo repensar el proyecto hacia la elaboración, no tanto de guías, sino de nuevos recursos para quien estuviera realmente interesado. Los materiales utilizados fueron: maderas, materiales para tareas agrícolas, transparencias, plastificados, pinturas, software informático, diapositivas, discos, disquetes, láminas y mapas de relieve.
Resumo:
Ilustraciones de Pepe Rodríguez
Resumo:
Se trata de un cuaderno de trabajo dirigido a los alumnos de Ense??anza Primaria que tiene entre sus objetivos estudiar el comportamiento de algunos animales, para formar en los escolares actitudes relacionadas con evitar la extinci??n de especies en peligro de extinci??n. El cuaderno contempla como finalidad principal conocer las costumbres y modos de vida de aquellos animales salvajes que los alumnos conocer??n en la actividad extraescolar programada.
Resumo:
Ofrecer a los escolares del medio rural una visión de su entorno natural, proporcionándoles una formación básica sobre la biología de los organismos animales y vegetales del entorno, y las relaciones que se establecen entre ellos, para que comprendan los principios de la ecología, conservación y mejor utilización de los recursos naturales renovables. Este estudio constituye la continuación de uno anterior con el mismo título, realizado en los ciclos inicial, medio y superior de una serie de escuelas rurales asturianas: Celorio, Los Callejos, Ardisana, Posada, Lagalguera, Puron, Parres, Hontoria, Caldueno, Nueva y Poo. En esta investigación se tratan los siguientes temas: estudio de las aves (biología y hábitos de conducta, estudio estacional, nombres, especies concretas, etc.); estudio de los árboles y su entorno (familia, género, especie, procedencia, utilidad, organismos en el árbol y su entorno); influencia en el suelo y en el paisaje; itinerarios ecológicos (tramos de un río, un basurero, área de reciente colonización, cueva prehistórica del Pindal). Los métodos usados en el trabajo de estos temas con los alumnos fueron: observación, experimentación y globalización. Para el trabajo de los diferentes temas se diseñaron fichas de trabajo para los alumnos con dos niveles de dificultad: uno para ciclo medio y otro para ciclo superior. Además se realizaron salidas periódicas, para la realización de estudios de campo, así mismo los alumnos confeccionan cuadernos de campo individuales. Se pone a disposición de los alumnos un material bibliográfico básico. Para que puedan profundizar y perfeccionar. En este trabajo se recopilan los materiales utilizados, por los alumnos y profesores en este estudio: fichas y calendarios de observación de aves y árboles, mapas de los itinerarios, informes escritos sobre las características de los animales y plantas que se estudian. No se realiza ninguna exposición de los resultados obtenidos. Se potenciaron los hábitos conservación y respeto hacia la naturaleza. Aumento del vocabulario, rescatándose nombres locales de algunas de las especies. Se desarrollaron hábitos de observación de los seres vivos, en su medio ambiente, de clasificación de las especies encontradas, de búsqueda de datos, identificación y posterior estudio, todo lo cual supuso una ampliación de los conocimientos de botánica, zoología, etc. Otro de los resultados obtenidos fue el lograr una perfecta armonía y convivencia entre los alumnos asistentes. Este trabajo muestra, según sus autores, las enormes posibilidades que ofrece un trabajo realizado en años anteriores, con el mismo título: estudio bioecológico experimental de la naturaleza en el Concejo de Llanes.
Resumo:
Elaborar una unidad en la que se integren los contenidos fundamentales del tema de vegetación dentro de la asignatura de las Ciencias Naturales. Diseñar y elaborar unos materiales didácticos aplicables al aula, procurando ofrecer unos contenidos acabados y a la vez optativos para el profesorado según su situación. Conseguir unos objetivos interdisciplinares. Plantear una metodología activa. Elaboración de nuevos materiales para la utilización de enseñantes, adaptados a los nuevos presupuestos de la Reforma. En esta investigación se parte de los presupuestos didácticos, objetivos, contenidos de la Reforma y se utiliza la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel para secuencializar y estructurar los contenidos. Los contenidos tratados fueron: adaptación; la diversidad como resultado de la adaptación; clasificación de las plantas necesaria para conocer su diversidad; el ecosistema como resultado de un equilibrio dinámico; la influencia del hombre en el ecosistema, etc. Además de las obras citadas en la bibliografía, se propone la utilización de diferentes materiales para el desarrollo del tema: fotografías, lecturas, mapas, guías de plantas, disecciones, salidas al campo, observaciones, etc. En esta investigación se da una explicación detallada de los contenidos que forman la unidad didáctica y se describen las actividades y materiales, necesarios para la puesta en marcha de la misma. No se recoge la aplicación de la unidad didáctica en el aula, por lo que se ofrecen fundamentalmente el material y las actividades de referencia, ya expuestos. En la parte final se dan los criterios necesarios para la preparación de salidas al campo: uso del cuaderno de campo, mapa topográfico, brújula, orientación, croquis, observación, toma de medidas, dibujos de plantas y animales.
Resumo:
Poner al alcance de los docentes una información sobre el léxico real que poseen los alumnos de EGB y BUP, el léxico de su lengua materna. 3150 alumnos (1890 de EGB y 1260 de BUP), 2520 de enseñanza oficial y el resto de enseñanza privada. Divididos en bloques por edades y centros de Oviedo, Gijón, Avilés, Mieres, Pola de Siero, Llanes y Navia. Se adoptaron mediante reuniones y discusiones una norma para mayor claridad y simplicidad entre lo que figura: 1. Cada vocablo es una entrada diferente, igual que los sinónimos. Se consideró una sola entrada aquellos términos que aparecían con muchas variantes. Se dio cabida a neologismos formados por composición o adopción. Los vocablos en bable se consideran como entradas aparte. Se elaboraron dos tipos de encuesta, que se aplicaban en distintos momentos: 1. Encuesta libre en la que escriben todos los términos que espontáneamente acudan a su mente. 2. Encuesta controlada, en la que escriben 20 términos que se les ocurran de un centro de interés (los animales, el campo, la casa y los muebles, la ciudad, comidas y bebidas, los oficios, la escuela y el material escolar, los medios de transporte, las partes del cuerpo, los vestidos). Se elaboró una lista alfabética de los 9782 vocablos recogidos en la encuesta libre y una lista por orden de frecuencia decreciente hasta llegar a 20 (1352 vocablos). En la encuesta controlada de todos los vocablos (16761) y uno con orden de frecuencia decreciente hasta 20 (2740). Anotando en cada edad la frecuencia absoluta y el reparto por grupos conjuntos, así como la suma de cada una para dar la frecuencia y reparto total para cada vocablo. En el tomo I se presenta la metodología utilizada y la encuesta libre; en el tomo II la encuesta controlada, las listas de cada centro de interés y otra lista síntesis de todas ellas. Se piensa en la conveniencia de constatar la frecuencia de las categorías gramaticales; relacionar las listas-resultado de ambas encuestas; aplicar a los resultados la Ley de Zipf.
Resumo:
En Septiembre de 1983 y dentro del Primer curso de Lengua Asturiana para ense??antes, celebrado por la Academia de la Llingua Asturiana en Pola de Allande, nace el Coletivu Pedag??xicu 'La Puela-83', formado por un grupo de maestros; ellos son los autores de este libro que a modo de propuesta de actividades entorno a 22 temas (los animales, el tiempo, nuestro cuerpo, Navidad, higiene, profesiones, familia, casa,..) elaboran un material gu??a para el trabajo en la escuela,sobre todo del ??rea del lenguaje en asturiano..
Resumo:
Los dibujos son de Manuel Fanjul Antuña, 'Gino' y Gabriel Elias. El título está tomado de la cubierta, en portada aparece 'Retrato de un paisaje'
Resumo:
Este estudio a realizar a partir de un itinerario que transcurre por el gijon??s rio Piles, permite a los ni??os conocer 'in situ' de forma general la diversidad de elementos que caracterizan a un ecosistema fluvial y comprobar que estos elementos no se dan aisladamente en la naturaleza sino que existe una relaci??n de interdependencia entre unos y otros. Otro objetivo es el de fomentar en los ni??os el deseo de comprender y valorar el alcance de los problemas ambientales y orientar su conducta hacia una actitud de respeto y consideraci??n hacia el medio ambiente. Se proponen experimentos para verificar las propiedades del agua (temperatura, color), tipo de fondo, medici??n de la contaminaci??n, observaci??n de animales y plantas, etc. Finalmente se describe pormenorizadamente el itinerario por el curso medio y bajo del rio Piles. Este material se edita dentro de 'HABITAR',programa did??ctico para el estudio del medio, que ofert?? el Ayuntamiento de Gij??n a la comunidad educativa. El documento en s??, viene precedido por la presentaci??n de los principios educativos y otros de procedimiento que guian el programa.
Resumo:
Realiza un estudio descriptivo del arte rupestre o arte paleol??tico centr??ndose en el arte parietal o rupestre que tiene como soporte las paredes de las cuevas. Describe las caracter??siticas de la pintura, grabado y escultura. Hace una agrupaci??n de las representaciones del arte parietal dividi??ndolo en tres: figuras de animales, figuras humanas y signos donde se incluyen manos, vulvas, tri??ngulos, etc. Posteriormente describe cuatro estilos del arte parietal y por ??ltimo relaciona y describe las cuevas m??s importantes con arte paleol??tico en Asturias, haciendo un itinerario en alguna de ellas.