815 resultados para Depósito de goethita
Resumo:
En la actualidad, los arrecifes de coral, ecosistemas productivos de gran vulnerabilidad, se encuentran en un estado de degradación continua por factores tanto de carácter antropogénico como natural. Consecuentemente se han desarrollado diversas metodologías de conservación y restauración de las cuales destaca el uso de técnicas electroquímicas. Dicha técnica consiste en el depósito electroasistido de carbonatos de calcio sobre soportes de acero inoxidable (u otro material conductor) que sumergido en el agua de mar y por la aplicación de una corriente de reducción genera un depósito mineral sobre el soporte metálico. En primer lugar, se han estudiado diversos sustratos conductores, tanto metálicos como carbonosos mediante técnicas voltamperométricas en las que se ha podido apreciar la efectividad de cada uno de ellos para la precipitación de minerales. Si se aplica una intensidad de corriente en la electrolisis de agua de mar se produce una reacción de reducción electroquímica en el electrodo sumergido que actúa como cátodo que induce un cambio de los parámetros químicos del agua: el pH, alcalinidad, concentración de calcio y magnesio, etc. A la vez, en la superficie del cátodo se promueve la formación y crecimiento de un depósito mineral. Este se ha analizado mediante diversas técnicas de microscopía, microanálisis y difracción de rayos X y los resultados muestran como la aplicación de distintas densidades de corriente durante las electrólisis tienen la capacidad de modular, las características morfológicas, atómicas y cristalográficas de los depósitos. La composición mineralógica del compuesto agregado en el electrodo consta de Mg(OH)2 y CaCO3. Las estructuras cristalinas de tales especies corresponden a la forma brucita, con una textura lisa e homogénea y aragonito con hábito botroidal. Densidades de corriente aplicadas por encima de 1 mA/cm2 generan depósitos con más de un 93% de presencia de brucita además de presentar una cristalografía más amorfa y un progresivo descenso de la eficiencia del proceso con un elevado gasto energético. En cambio, se ha comprobado que es posible modular las características del depósito a obtener con densidades de corriente comprendidas entre 0.01 y 1 mA/cm2, obteniendo una composición del depósito con cantidades de aragonito, textura y morfología óptimas para una futura aplicación con corales.
Resumo:
"L'Encarnella", revista satírica. Coleccion completa de seis numeros. 1983-1984: Número 1: “L’Encarnella entrega. Fulla oligofrènica per als bufats”, núm. 1.001, abril 1983. Tinta de color verde-gris oscuro. 4 p. + un encarte impreso a doble cara de 22 x 16 mm. Dep. Leg. A-229-1983. Número 2: “L’Encarnella encarnà. La revista més oberta per al lector més estret”, núm. 2.001, junio 1983. Tinta de color rojo vivo. 4 p. + un encarte impreso a una cara de 420 x 295 mm. Dep. Leg. A-514-1983. Número 3. “L’Encarnella festera. La fulla de got i punyal”, núm. 3.001, agosto 1983. Tinta de color morado oscuro. 4 p. Dep. Leg. A-714-1983. Número 4: “El rabo de l’encarnella. La fulla més verda per al lector més morat”, núm. 4.004, octubre 1983. Tinta de color verde brillante. 4 p. Dep. Leg. A-843-1983. Número 5: “Encarnelles blanques. Extra de navidad… con cotillón sorpresa. La revista que no produeix ressaca”, núm. 5.005, diciembre 1983. Tinta de color azul-negro oscuro. 8 p. + un encarte efímero consistente en un puñado de confetis sueltos de colores que le caían encima al lector cuando abría el ejemplar. Dep. Leg. A-1097-1983. Número 6: “L’Encarnella rostía. La fulla que no falla”, núm. 6.006, marzo 1983. Tinta de color azul oscuro. 4 p. Dep. Leg. A-164-1984.
Concreto com agregados reciclados de borracha de pneu: resistência à compressão a altas temperaturas
Resumo:
A sustentabilidade é uma preocupação para a indústria da construção civil, uma vez que é responsável pelo consumo de uma grande quantidade de recursos naturais e por impactos ambientais. Assim, a utilização de agregados reciclados em substituição dos agregados naturais mostra-se benéfica ao minimizar os impactos ambientais, o consumo de recursos naturais e na redução de alguns problemas urbanos associados à acumulação de lixo. Neste contexto, o trabalho de investigação desenvolvido teve como objetivo o estudo da utilização de agregados reciclados de borracha de pneu na composição do concreto, contribuindo com uma alternativa sustentável para o problema do depósito de pneus após a sua vida útil. O trabalho laboratorial realizado compreendeu ensaios de resistência à compressão do concreto. Estudaram-se três composições de concreto, uma composição de referência, uma composição com uma taxa de substituição de 15% e outra com taxa de substituição de 30% de agregados naturais por agregados reciclados de borracha de pneu usados. Os diferentes provetes de concreto foram submetidos a vários níveis de carregamento (0,15fcd; 0,3fcd e 0,7fcd) e a diferentes níveis de temperatura (20, 300, 500 e 700ºC). Os resultados obtidos permitiram verificar que o aumento da percentagem de agregados de borracha reciclados de pneu inserido no concreto conduz a um aumento do controlo de fendilhação e minimiza o surgimento de fissuração de origem térmica.
Resumo:
Numerosos grab. tip. intercalados en el texto.
Resumo:
El Nuevo Testamento con port. y paginación propia.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Enmarcados en las indagaciones preliminares sobre las experiencias de jóvenes en libertad ambulatoria que han atravesado un proceso de prisionización en la provincia de Buenos Aires, nos interrogamos sobre el contexto histórico de la "propuesta" carcelaria y las prácticas penitenciarias en su trayectoria histórica. En tanto institución donde disputaron su lugar ideas positivistas de la criminología cientificista, las propuestas penitenciarias "rehabilitantes", así como concepciones del "otro" como enemigo o desecho social, la prisión-laboratorio de los médicos y la prisión-fábrica de los penitenciarios convivieron en un proyecto común de cárcel-depósito. Miradas superpuestas, disciplinantes algunas, segregacionistas otras, o con la ilusión profiláctica de cárceles que luego fueron "galpones", pugnaron el sentido de la cárcel en forma simultánea desde fines del siglo XIX hasta nuestros días. Resulta evidente, a partir del trabajo de Lila Caimari y Ricardo Salvatore, que estas miradas han sufrido modificaciones durante la primera mitad del siglo XX, aunque no existan trabajos que relacionen este período con la actualidad. Es así que en esta ponencia me propongo analizar algunos cambios en particular que aparecen en la práctica carcelaria actual en relación a los estudios históricos, incorporando al período de la dictadura 1976-1983 como profundo clivaje histórico
Resumo:
A utilização dos conceitos Lean de produção na logística é tida como um diferencial na criação de vantagem competitiva pelas empresas, inclusive por operadores logísticos. Na indústria automotiva, a prática de tais conceitos é utilizada de forma ampla. O conceito de se ter um sistema enxuto de fornecimento pode levar ao simples entendimento de restrição de fornecedores e redução dos níveis de estoque através do aumento de freqüência das entregas, contudo esta é uma visão distorcida quando falamos de sistema enxuto, pois o sistema enxuto trata da análise de eliminação de desperdício de todo o sistema envolvido em um processo. O objetivo desta dissertação foi de realizar um estudo exploratório sobre os aspectos determinantes do sucesso na implantação do conceito de logística lean e sua aplicação na logística de distribuição de peças de uma empresa automotiva, através de um operador logístico. A metodologia utilizada para a neste trabalho é uma revisão bibliográfica e a imersão em um ambiente de operação logística terceirizada em um depósito de uma indústria automotiva de distribuição de peças à rede autorizada, onde o autor atua como agente para melhoria dos processos operacionais in loco. Como resultado foi observado um aumento na produtividade das operações, bem como uma redução de área utilizada e do tempo de resposta dos pedidos colocados.(AU)
Resumo:
La leishmaniosis canina (Lcan) es una zoonosis en toda la Cuenca Mediterránea y está producida por un protozoo intracelular, Leishmania infantum, transmitido por especies del género Phlebotomus. La enfermedad se caracteriza por una presentación clínica heterogénea en la cual la lesión renal es, con frecuencia, la causa principal de mortalidad. La nefropatía asociada a Lcan se atribuye fundamentalmente al depósito intraglomerular de inmunocomplejos circulantes. La combinación de antimoniato de n-meglumina (antimoniales) con alopurinol se considera el tratamiento de primera línea en esta enfermedad, aunque algunos estudios han demostrado que la combinación de miltefosina y alopurinol tiene una eficacia similar. A pesar de ser considerado el tratamiento más eficaz, el uso de antimoniato se asocia a efectos adversos sobre la funcionalidad renal lo cual puede ocasionar complicaciones importantes en el manejo de estos pacientes. A ello se suma la escasa sensibilidad de las pruebas diagnósticas disponibles hasta ahora en la clínica veterinaria para poder establecer un diagnóstico precoz de lesión renal. Es decir, el propio tratamiento podría agravar una posible alteración en la funcionalidad renal en pacientes que ya la tuvieran alterada debido a la leishmaniosis. Los perros infectados y tratados, en la mayoría de los casos, no alcanzan la curación parasitológica y sufren recidivas después del tratamiento. Las técnicas habituales para valorar la respuesta al tratamiento son la evolución de la tasa de anticuerpos y la electroforesis de proteínas plasmáticas. La normalización de las proteínas plasmáticas ocurre en paralelo con la mejoría clínica, pudiéndose emplear como marcadores de respuesta al tratamiento; sin embargo, la serología parece menos útil, a corto plazo, porque el descenso del título de anticuerpos es más lento. Se ha postulado que otros parámetros laboratoriales, como las proteínas de fase aguda, pueden ser una buena opción como marcadores precoces de la enfermedad y también para la monitorización del tratamiento...
Resumo:
Estudio de la importancia histórica del panteón real y los demás espacios que configuran el monasterio de san Lorenzo de El Escorial, construido a iniciativa de Felipe II entre 1563 y 1584, como lugar de creación y proyección de imagen funeraria de la monarquía de España, durante la Edad Moderna, a partir de la mentalidad ante la muerte de los soberanos españoles, sus consortes y familiares, y el depósito de sus restos mortales en el mismo, cuya custodia era confiada a su comunidad jerónima.
Resumo:
Mineral and chemical composition of alluvial Upper-Pleistocene deposits from the Alto Guadalquivir Basin (SE Spain) were studied as a tool to identify sedimentary and geomorphological processes controlling its formation. Sediments located upstream, in the north-eastern sector of the basin, are rich in dolomite, illite, MgO and KB2BO. Downstream, sediments at the sequence base are enriched in calcite, smectite and CaO, whereas the upper sediments have similar features to those from upstream. Elevated rare-earth elements (REE) values can be related to low carbonate content in the sediments and the increase of silicate material produced and concentrated during soil formation processes in the neighbouring source areas. Two mineralogical and geochemical signatures related to different sediment source areas were identified. Basal levels were deposited during a predominantly erosive initial stage, and are mainly composed of calcite and smectite materials enriched in REE coming from Neogene marls and limestones. Then the deposition of the upper levels of the alluvial sequences, made of dolomite and illitic materials depleted in REE coming from the surrounding Sierra de Cazorla area took place during a less erosive later stage of the fluvial system. Such modification was responsible of the change in the mineralogical and geochemical composition of the alluvial sediments.