1000 resultados para Continuidad
Resumo:
La educación primaria y la secundaria corresponden a un mismo proceso, constituyen dos grados, difíciles de distinguir, enlazados continua y solidariamente. Existe pues la existencia de una continuidad entre ambas enseñanzas. Pero la secundaria necesita reformas y para ello, es necesario cambiar su actual régimen, meramente instructivo, por otro que abrace todas las esferas de la educación. Además de alargar su duración, pues dura pocos años comparada con la de todos los demá países , y en la prematura edad con que nuestros jóvenes obtienen su bachillerato y repercute en las universidades, ya que los alumnos llegan a ellas, por lo general, a los dieciséis, sin contenido de cultura, ni formación es espíritu, mientras que en los demás países no suelen obtener el bachillerato hasta los dieciocho años. Urge resolver esto y convendría resolverlo siguiendo lo que claramente constituye la orientación general de los demás pueblos. A saber, constituyendo un primer periodo común, el más largo, para todos los alumnos, formado por aquellos asuntos que en la actualidad son considerados como el bagaje necesario a un hombre culto; y otro segundo periodo, más corto que el anterior, donde sin abandonar por completo los demás asuntos generales, se inicia un predominio especial de aquellos que libremente el alumno quiere cultivar en armonía con su interés, vocación y aptitudes. Debe fomentarse este sistema optativo, ofreciendo para ello gran número de asuntos y gran libertad, y cada vez mayor esta según la edad y grado de formación de los alumnos, en cuanto a las combinaciones de estudios que pueden elegirse. Pero fiel a su carácter burgués, la segunda enseñanza ha conducido hasta ahora, a direcciones literarias, científicas y técnicas, pero no a direcciones manuales. Para conducir a la práctica toda esta reforma, la primera y más ineludible exigencia es la preparación del profesorado que ha de llevarse a cabo. Por último, decir que el preparatorio de las facultades guarda en España estrecha relación con la segunda enseñanza, y tal vez debiera comenzarse por aquél la reforma de ésta, ya que los alumnos llegan a la universidad sin la preparación suficiente para el trabajo que allí debería hacerse. Estas consideraciones, si no encierran los ideales extremos que algunos miembros de la Institución Libre de Enseñanza llegarían tal vez a formular acerca de la segunda enseñanza, representan al menos aquellas medidas inmediatas que, a juicio de dicha corporación, tiene el país ya hoy derecho a exigir de sus gobernantes en esta esfera.
Resumo:
La formación profesional entra a formar parte de un sistema educativo concebido para asegurar la unidad del proceso de la educación y facilitar la continuidad de éste a lo largo de la vida, a fin de satisfacer las exigencias de educación permanente que plantea la sociedad moderna. Así, los principios de desarrollo son : atención a las exigencias de una formación general sólida y a las necesidades derivadas de la estructura de empleo, unidad del conjunto educativo e interrelación de sus elementos, posibilidad de paso de uno a otro de los distintos niveles , ciclos y modalidades de la educación, así como de readaptación vocacional, con oportunidades de reincorporación a los estudios que hubieren sido interrumpidos, adecuación de los contenidos y métodos educativos a la evolución psicológica de los alumnos, revisión y actualización periódica de planes y programas de estudio, que permita el perfeccionamiento y adaptación a las nuevas necesidades y, orientación educativa y profesional como servicio continuado a lo largo de todo el sistema, servicio que atenderá a la capacidad, aptitud y vocación de los alumnos y facilitará su elección consciente y responsable. Bajo tales principios, la finalidad específica de la Formación Profesional en el nuevo sistema educativo es la capacitación de los alumnos para el ejercicio de la profesión elegida, además de continuar su formación integral, debiendo guardar en su organización y rendimiento estrecha relación con la estructura y previsiones del empleo y orientarse a la preparación del alumno en las técnicas específicas de la profesión por él elegida y en las cuestiones de orden social, económico, empresarial y sindical que comúnmente se presentan en ella. Pero no se agotan los temas que lleva consigo la implantación de la Formación Profesional en el contexto de la reforma educativa emprendida en 1970. Son de considerar los que afectan al régimen de los centros docentes, a la ordenación del profesorado, su formación y perfeccionamiento, el estatuto del estudiante y a la protección del derecho al estudio, a la posible nueva regularización del aprendizaje y del trabajo en prácticas, a la investigación y aplicación de nuevos medios y métodos educativos, al balance más adecuado de los contenidos generales y profesionales en lso programas de los distintos grados y por último, cuanto se refiere al régimen de subvenciones, y a la financiacíón presupuestaria.
Resumo:
En los próximos veinte años las conciencias de los profesores empezarán a debilitarse al faltarles la satisfacción en el trabajo el nivel de la conciencia práctica. La comprensión que aquí describimos podría amenazar la continuidad del control social, las funciones reproductoras y legitimadoras de la enseñanza. Cuando la insatisfacción de los profesores saque a la luz su insatisfacción en el nivel discursivo, se producirá un serio desafío a la rutinización de la enseñanza. La consecuencia será mayor posibilidad de cambio, pero es difícil saber hasta que punto es compartida esta conciencia discursiva por los profesores y podrá abrir nuevas expectativas. La necesidad que sienten los profesores de que se les confirmen sus recetas rutinizadas para la supervivencia puede entenderse como necesidad de una continua reproducción de las actividades establecidas que es tranquilizadora y a través de la cual se contienen los efectos especialmente corrosivos de la ansiedad. La necesidad surge de la experiencia de la enseñanza cotidianamente vivida. Los intentos por parte de la administración pública británica para ejercer un mayor control sobre el currículo, los exámenes, el contenido de la formación del profesorado y la contratación y despido de los profesores pueden considerarse como los primeros disparos de dicho conflicto.
Resumo:
La formación inicial y permanente ha de estar íntimamente relacionada en un marco institucional, ya que la escuela necesita establecer un principio de continuidad, es decir, un sistema escolar en constante renovación y perfeccionamiento necesita para ello no interrumpir el proceso de formación de su profesorado, la práctica de este principio debe darse en un contexto institucional ya que hoy, no es posible separar educación institucional de formación inicial y permanente. Esta institucionalización permite realizar esa formación en horas lectivas. El enseñante no recibirá sólo una formación individual, sino que ha de aceptar el compromiso de reelaborarla y transmitirla a su centro docente a través de las diferentes unidades organizativas. El maestro no es un receptor individual, sino que asume institucionalmente la representación del resto de los profesores de la escuela. Estas experiencias se están realizando en Cataluña y tiene prevista una duración de dos años. Durante este tiempo los maestros asistentes a la formación permanente pedagógica recibirán los instrumentos suficientes y establecerán los nexos necesarios. La formación permanente institucionalizada es la respuesta a una sociedad que necesita una educación permanente en nuestro tiempo, para el devenir y posibilitará mejor educación para toda la población.
Resumo:
Partiendo de que existe un crónico déficit de escuelas ¿Quién las construye en España? Puede afirmarse que la escuela pública o nacional nace en nuestro país con las Cortes de Cádiz, y vinculada al municipio como una institución local, por lo tanto. Es obligatoria una escuela de primeras letras en cuantos pueblos puedan sostenerla, debiendo, cuando no pudieran, agruparse y acudiendo en última instancia a la ayuda de la Diputación. Así, con su desvinculación inicial del estado y su correlativo prohijamiento municipal, el destino de la escuela va a ser, ante todo desigual, al quedar ligado al destino de cada municipio, no identificable con las posibilidades del mismo, ya que en muchos casos, los ayuntamientos gestores, representantes de en cada caso de la comunidad local, no sabrán o querrán hacer causa común con dichas posibilidades. 1920 marca el fin del monopolio municipal y de la paralela abstención estatal en la construcción de escuelas. El primer plan de construcción se debe al quinquenio republicano. La República propuso la construcción de 27.000 escuelas, pero realizó, dadas las dificultades, bastantes 15.000. Con el nuevo régimen (1939-1951) no se construyen no sólo por falta de medios sino también por razones doctrinales o ideológicas. La primera y única norma sobre construcciones con rango de ley es de 1953, vigente hasta hoy. El rasgo más acusado es su carácter descentralizador, pero no totalmente. En 1965 se habilitan 25 millones de pesetas para construcciones escolares. Este respaldo económico fue el que faltó a la ley del 53 que llegó con esta ley y la creación de la Junta Central de Construcciones Escolares. Tras la ley del 56, los planes se sucederán y empalman con el primer Plan de desarrollo (1964-67) y a partir de este, los planes se sucederán sin solución de continuidad, hasta hoy, enmarcados nominalmente en los planes de desarrollo y confiada su ejecución al mismo organismo autónomo: la Junta de Construcciones. La situación actual arranca de 1974, cuyos propósitos son: erradicar definitivamente el crónico déficit de construcciones escolares, amplia descentralización y por primera vez en el curso 1974-75 toda la demanda de puestos escolares ha podido ser atendida y si el problema de puestos suficientes está saldado, subsiste el de que muchos puestos no son idóneos y no aseguran una correcta impartición de la enseñanza primaria.
Resumo:
Se creó en 1836 y desde entonces ha cambiado tres veces de nombre, el actual y tercero desde 1940. Este cambio de nombres no a significado en realidad modificaciones sustanciales respecto a las funciones asesoras que el Consejo siempre ha tenido encomendadas. Teniendo en cuenta esta continuidad, las fases de evolución del Consejo se concretarían así: el Consejo conoce un primer momento fundacional y vacilante entre 1836-1848; una segunda etapa de consolidación que coincide con la promulgación de la Ley Moyano en 1857, que dedicó un capítulo a la regulación de este consejo y cuya prolongada vigencia implicó la subsistencia de una serie de estructuras fundamentales, entre ellas la de este órgano colegiado. A partir de 1932 y durante un periodo que llega hasta nuestros días, el Consejo sufre cambios de orientación. Este periodo se inicia ese año transformando el Consejo de Instrucción Pública en Consejo Nacional de Cultura, con la consiguiente ampliación del ámbito de sus funciones de asesoramiento, añadiendo a las clásicas ya asignadas de instrucción pública añade otras relativas a archivos, bibliotecas , tesoro artístico, instituciones benéfico-docentes, etcétera. El periodo termina con la promulgación de la Ley General de Educación, a partir de la cual se inicia otro periodo de configuración aún incierto porque se le añaden más funciones, no menos importantes, de representación de los organismos, entidades y sectores vinculados directamente a la educación o relacionados con sus problemas. La novedad está ahora en la conversión en un órgano colegiado teóricamente apto para su exposición e influencia, de forma que sus dictámenes se convierten en expresiones mixtas de expertos en educación y representantes de las aspiraciones sociales ne materia de educación. Este periodo tiene un significado ambivalente. Por una parte refleja la crisis del consultivo tradicional en su versión a de administración educativa, y por otra, la incrustación de los elementos representativos en el Consejo, lo que corresponde con el fenómenos aparecido en la moderna administración europea, el renacimiento de la colegialidad. Un renacimiento que se genera por la utilización del mismo para nuevos cometidos, dando entrada a la participación de ciertos sectores de interesados y administrados en la gestión de los asuntos públicos de la educación.
Resumo:
Por mucho que avance el estudio del niño, no podrá ofrecernos nunca los últimos y supremos resortes de la educación porque en ella el maestro es el factor fundamental. Nada podrá hacer el maestro sin conocer al niño, pero su conocimiento es el punto de partida de su labor. El maestro se ofrece como el órgano de la tradición, pero que no se olvide que la transmisión de la cultura es una continuidad que no puede interrumpirse. El maestro debe sentirse órgano de la historia, pero esta se integra con el pasado y el porvenir. Lo esencial en la cultura no son sus productos, siempre provisionales, sino su proceso de formación, y el maestro debe enseñarla como algo que se hace eternamente y no debe enseñarla para que se la aprenda, sino para que se aprenda a colaborar en ella. Si el maestro al transmitir la cultura no logra interesar los espíritus para asociarlos a ella, la cultura se agota y se disipa entre sus manos. De esta disciplina uniforme protesta su personalidad intensa y acusada, y frente a su rigidez, opone la espontaneidad, que tiende a escapar por todas partes, y frente a su mecanización opone su originalidad y tendencia al ensayo y a la innovación. Para unos maestros este niño sería el rebelde que se escapa de sus manos; para los otros, es un haz de posibilidades y esperanzas.
Resumo:
Cada vez se habla más de educación continuada, de formación permanente, la fase propiamente escolar se convierte únicamente en una etapa de futuro educativo jamás terminado. Cada vez se siente más la necesidad de hacer cambiar las cosas y se levantan las iniciativas para que esta escuela deje de ser la causa del fracaso de los alumnos, ni de la nivelación de la enseñanza, ni continúe siendo el único lugar en donde el niño adquiera sus conocimientos y desarrollo de su espíritu, ni desconozca más las necesidades y dotes de cada uno. Mediante una pedagogía personalizada nuestra actuación llega a ser algo muy preciso. Los medios técnicos utilizados no tienen otro propósito que desarrollar el profundo dinamismo de cada joven y ayudarle en su unificación, en su continuidad, en su progreso dentro de la comunidad de vida, de diálogo, de intercambio, con el mayor éxito posible.
Resumo:
El sistema educativo español está marcado por profundas desigualdades. La situación de hecho es los que viven en el sur (provincias más agrícolas y con inferior renta), los que viven en las zonas rurales o en los suburbios de las grandes ciudades y los de situación económica menos acomodada, son los que menos disfrutarán del sistema educativo. Situación que se refiere no sólo a los años de enseñanza, sino también a la calidad de la misma y al tipo de estudios que se emprenden a partir de la EGB. Desde 1970-71 hasta 1992-93 el mayor número de alumnos corresponde siempre al nivel educativo obligatorio (EGB); el siguiente nivel es el Bachillerato (BUO-COU) con un crecimiento constantes desde el curso 74-75 pasando de los 800.000 de entonces a los cerca de un millón y medio del curso 90-91, donde empieza a estabilizarse el número; los universitarios, es el tercer nivel por el número de alumnos matriculados. Este sigue creciendo sin haber alcanzado la estabilización. En el curso 92-93, 1.300.000 alumnos. La entrada reciente en funcionamiento de nuevas universidades (La Rioja, Castilla-la Mancha), la expansión anterior constante del Bachillerato y la diversificación de la oferta, han incidido notablemente en el crecimiento experimentado en el alumnado universitario; en cuanto a la FP, último nivel por número de alumnos se ha producido un aumento significativo al pasar de 151.760 del curso 70-71 a 860.015 del curso 92-93. Pero su evolución similar a la del Bachillerato. Hay un crecimiento constante en el tiempo y una estabilización en los últimos tres cursos. El millón de alumnos será una barrera infranqueable par este nivel y las diferencias con el Bachillerato se estabilizan también en los últimos cursos alrededor de los 600.000 alumnos. En los últimos cinco cursos existe diferenciación del alumnado matriculado en los distintos niveles respondiendo a una secuencia de este tipo y con tendencia futuras de continuidad: nõ EGB mayor nõ BUP-COU mayor nõUNIV mayor nõFP, alumnos matriculados por clase y de sus pesos específicos en relación con el total a nivel estatal. En líneas generales podemos decir que Canarias (excepción FP, últimos cursos), Andalucia, Baleares, Castilla- la Mancha, Comunidad Valenciana (xcepto dos últimos cursos de FP, Extremadura y Galicia es el orden de estas diferencias. Una posible explicación al porqué de estas diferencias por Comunidades Autónomas en las tasas de escolaridad por provincias en el Bachiller General desproporcionada y alta escolarización de Bachiller,en Madrid y Castilla-León, siendo menor en Barcelona., respondía a que tradicionalmente Madrid exigía más bachilleres para las salidas universitarias y funcionariales. Mientras que en Cataluña la industria exigía y exige puestos intermedios no basados necesariamente en el Bachiller, apareciendo FP como otra alternativa de mayor interés, par los alumnos de enseñanza media. En general, el retraso industrial en España respecto a los países de la CEE determinó un paralelo en el desarrollo de la FP. Así, comprobamos que existe continuidad en las distancias entre el Bachiller, la FP y la Universidad, visibles en todas las Comunidades Autónomas, aunque de manera bien diferenciada. Si bien en todas el predominio del Bachillerato es notable y evidente (dando cuenta de una pirámide educativa estructural); observamos que algunas Comunidades como Canarias y Valencia han acortado notablemente las distancias entre estos subniveles de enseñanza. Dándose incluso la circunstancia de que Canarias en los últimos años es la región en España que mantiene más alumnos en la FP que en la Universidad.
Resumo:
En la televisión se habla mucho más de la universidad que de los restantes niveles educativos, interpretando que es mayor el espacio de interés social que abarcan los estudios universitarios, aunque en la realidad sean más los estudiantes de los niveles de infantil, primaria y enseñanza media y positivos los centros y profesores dedicados a ellos. Preguntamos que si se pueden encontrar en los medios de comunicación suficientes datos sobre la enseñanza y los profesores como para que el público adquiera una información consciente sobre ellos podemos concluir que en el análisis de las informaciones sobre los temas de nuestra investigación hemos encontrado que dentro de los dos tipos de noticias de transmisión (cualitativo con pocas noticias y muy detalladas y el cuantitativo, incluir el mayor número posible de noticias) se ha podido comprobar que la televisión dedica menos del 1 por ciento del tiempo de noticiarios a las informaciones sobre educación. En suma, la información que el público va obtener en este medio sobre temas educativos se refiere a los aspectos que en cada momento puedan ser más relevantes según los criterios de los redactores del informativo. Por esta razón estimamos que el panorama informativo requerirá un complemento que el público ha de encontrar en otros canales o medios de comunicación. En nuestra investigación hemos encontrado que los Informativos diarios son el buque insignia de cada emisora y no sólo dan las noticias, sino que presentan su escaparate como algo propio de la empresa que está en su base y con una ideología concreta. Por último, decir que de los temas seleccionados para los informativos diarios hemos encontrado que: existe falta de continuidad sobre el objeto del que se informa y en la forma; arbitrariedad en la elección de lo que va a ser la noticia y conveniencia y comodidad, se indaga muy poco, se recurren a estereotipos y al éxito fácil. Se acusa a la tele de haber mecanizado los procesos de comprensión y redacción de la información.
Resumo:
Se han organizado las distintas valoraciones en dos grandes apartados: los elementos facilitadores o positivos y los elementos difícultadores o negativos que han puesto trabas al proceso. La universidad vasca ha tenido un alto grado de implicación y compromiso en los anteriores planes de evaluación desarrollados en el estado y así, este nuevo plan fue percibido por el equipo de gobierno como una oportunidad para dar continuidad y consolidar sus procesos de evaluación. Se elaboró un Proyecto Global de Evaluación Institucional que contempla el periodo 1996-200, en el que se plantea la evaluación sus Titulaciones y Departamentos, además de los servicios y de la gestión global y se decide que sean los centros/departamentos los que libremente decidan su integración en el proceso. Pero en el desarrollo de la primera fase carencias con medidas prioritarias para su solución. Todo ello, sirve después del examen para evitar posibles errores o corregirlos en futuras experiencias.
Resumo:
El caso de Victor es paradigmático en el área. Ha desarrollado un proceso de socializacion en la institución y de formación para el trabajo en ella con un sentido práctico que lo conduce hacia la excelencia en investigación, según los cambios que le tocó vivir en el contexto de la universidad y en la de su propia área de conocimiento. Es un representante de una nueva identidad del profesorado universitario, enfocada fundamentalmente hacia la investigación y que ha aprovechado el funcionamiento de las instituciones universitarias para entrar sin padrino y formar parte de ella. El quedarse está determinado por la continuidad de la formación y la tesis es el rito que le permite entrar en la institución, es decir, empezar a formar parte del mundo de la investigación y de todo lo que ella supone. Podríamos decir que los profesores, igual que Victor, trasladan sus mecanismos de aprendizaje de la construcción de la disciplina a la construcción de la enseñanza y en este sentido un trabajo de formación para la docencia tendría que romper con esas estructuras que igualan las ciencias y las disciplinas para que sea posible pensar que enseñar implica aplicar otros procesos y pensar también en otros contextos.
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano y en inglés
Resumo:
La continuidad en la tarea, es la característica principal de la labor del Consejo en el octavo año de su funcionamiento. El árbol del Consejo prosigue activamente su desarrollo, tanto en Madrid como en provincias, evitando la centralización de sus órganos, como condición previa para que se desarrollen todas sus ramas. Además, se han creado nuevos centros en España y en el extranjero. La prosperidad material de un país es fundamental debida a la técnica y a la economía. Por ello, el Consejo tratará de elevar el nivel industrial y agrícola de la nación, ya que si se quiere contar con una técnica adecuada, es necesario preparar primero las bases teóricas mediante el cultivo desinteresado de la ciencia. En definitiva, se debe crear una ciencia que, asimilando los progresos, sea al mismo tiempo congruente con el carácter específico de la cultura española.
Resumo:
Una de las características más acusadas de la literatura castellana es el perfecto sentido de continuidad y de tradición que tiene desde sus inicios hasta los tiempos modernos. En definitiva, su unidad .La activa participación del pueblo en los temas literarios es uno de los factores que más ha contribuido a la ininterrumpida tradición de las letras españolas en lengua castellana. Sin embargo, en la literatura catalana, las letras clásicas (siglos XIII, XIV y XV) carecieron de elementos tradicionales o populares que pudieran asegurar su continuidad en una masa no culta. Y es que, la literatura catalana medieval es patrimonio casi exclusivo de aristócratas, cortesanos y teólogos. No existe una literatura para el pueblo. En sorprendente oposición con las demás literaturas romances, la catalana no nació cultivando el verso, sino la más elevada especulación filosófica. La corte es el centro de la literatura catalana medieval; en ella nacen y se congregan los escritores, cuyos público también, se halla en la corte. El estilo y la intención de tal literatura ha de estar forzosamente de acuerdo con un espíritu cultivado y aristocrático, lo que condiciona un radio de difusión reducido a un ambiente superior y elevados. El principado de Cataluña, desaparecida la corte y una aristocracia escritora, queda repentinamente, al iniciarse el siglo XVI, falto del todo de literatura, carencia que no puede remediar el pueblo al no tener géneros esencialmente populares. Con esto llegamos a la consecuencia que la decadencia de las letra catalanas, si bien se debe a hecho de índole histórica, no hay que atribuirlo de ninguna forma al imperialismo castellano o a una consciente absorción estatal, como tantas veces se ha especulado.