1000 resultados para Censo agropecuario
Resumo:
La propuesta de la investigación consiste en observar y comprobar si efectivamente los espacios de participación local surgidos después de la constitución de 1991, en un esfuerzo del estado colombiano y la administración Distrital por descentralizar la función administrativa, han sido efectivos dentro del proceso de construcción de ciudadanía, y en qué forma los ediles interactúan con los habitantes de la localidad y canalizan las demandas de la comunidad. Por lo mismo, se pretende indagar sobre las características de la participación ciudadana en la localidad y la aparición de tensiones entre la apertura de espacios de participación, y el uso de ellos por redes políticas locales de tipo clientelista. De esta forma, se busca comprobar si surge así, un fenómeno de construcción de ciudadanía permeado por intereses de carácter particularista, limitando a los ciudadanos, que como miembros de las redes de intermediación política, acceden a los derechos de ciudadanía que ofrecen los nuevos espacios de representación
Resumo:
La industria avícola, es uno de los sub-sectores mas representativos en la economía, tanto de Estados Unidos como para Colombia en los últimos años. Esta industria en Colombia, ha logrado aumentar su producción, sin embargo el presente TLC firmado y puesto en marcha con Estados Unidos ha puesto en riesgo la Avicultura del Terrirtorio colombiano, debido a muchas diferencias, como el precio de venta, el cual el colombiano es mucho mayor al norteamerciano, diferencias en infraestructura, en tecnicas de producción, en la partes del pollo que se consumen lo que hace que Colombia se encuentre en desventaja y tenga que buscar herramientas para competir.
Resumo:
Innovation Electronics es una empresa dedicada a la creación de robots para la limpieza autónoma del hogar. Podrá encontrar aquí todos los elementos y bases para la realización de la empresa en diferentes campos y ámbitos.
Resumo:
Este artículo contiene información sobre la evolución de las exportaciones colombianas a los países miembros del Mercosur. En él se presenta el potencial exportador de productos agrícolas colombianos, profundizando especialmente en los beneficios generados por el acuerdo que en la actualidad se encuentra vigente. Como parte fundamental, se analizan las variaciones que han venido teniendo los mercados, las cuales han generado el déficit de la balanza comercial de Colombia con respecto a Brasil y Argentina, que son los que representan la mayor actividad comercial ejecutada dentro de los países miembros (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). Teniendo en cuenta estas variaciones, se abordan los efectos que ha generado la devaluación del real frente al dólar y sus consecuencias en las exportaciones e importaciones de productos colombianos por parte de Brasil. Así mismo, se realiza un análisis de las cifras de importaciones y exportaciones de los productos principales agroindustriales por Brasil y Argentina
Resumo:
Este trabajo expone algunas de las potencialidades con las que Colombia cuenta en el mercado de la Unión Europea, más exactamente en los países de Irlanda, Italia, Letonia, Lituania y Luxemburgo. Lo anterior tomando como referencia las cifras de exportaciones de Colombia hacia estos países durante los últimos 4 años, así como las importaciones de cada uno de los países provenientes de todo el mundo. Este análisis permite conocer las oportunidades que las Pymes Colombianas tienen frente a cada uno de los mercados de los países anteriormente mencionados, con el fin de proporcionar información pertinente y útil para futuras acciones y análisis. Cada país es analizado en cuanto a las cifras registradas en la base de datos WISERTrade para la operación comercial de importación de todos los bienes para los años 2012 a 2015 (acumulado). Esto permite hallar tendencias y el comportamiento del mercado para evidenciar oportunidades de penetración en dichos mercados.
Resumo:
La región del Pacífico colombiano se ha identificado de varias maneras, dentro de las cuales el subdesarrollo ha sido la más representativa, para ello, el crecimiento económico se caracterizó como la respuesta, pero con el tiempo las poblaciones afrodescendientes han comenzado a ver grandes ventajas en el desarrollo comunitario para su economía. El presente trabajo de investigación busca exponer las visiones de desarrollo económico ejecutadas por el gobierno y el de las poblaciones afrodescendientes en el bajo Atrato. Planteado a través de un enfoque cualitativo y del análisis de fuentes secundarias, esta investigación se presenta como una posibilidad para la academia, al dar un paso más en el análisis de las visiones económicas de la población afrodescendiente ubicada en el bajo Atrato.
Resumo:
Este proyecto da una perspectiva inicial del TLC entre Colombia y Canadá en el sector de frutas exóticas, para esto se realizó un exhaustivo pero beneficioso análisis, en el cual se pudo tener una perspectiva desde su entrada en vigencia en el año 2011 hasta la actualidad, todo con el fin de entender el mercado de ambos países y como potencializar las necesidades del mismo. El objetivo es dar a conocer las oportunidades, ventajas, desventajas, amenazas y recomendaciones acerca del TLC entre Colombia-Canadá específicamente en el sector agropecuario, sub-sector agrícola y como entrar a un mercado, el cual llega ofreciendo un producto commodities, para lograr posicionarlo en el mercado Canadiense. Es importante para el proyecto identificar si hay posibilidad para entrar a este mercado y si se tienen nichos los cuales puedan satisfacer las necesidades generadas por las personas, sus comportamientos, cambios culturales y los diferentes procesos de migración que se han tenido durante los últimos años.
Resumo:
Este trabajo es el resultado del proyecto de investigación financiado por Colciencias y la Universidad del Rosario, que incorporó la Cátedra Viva Intercultural, constituyéndose así un escenario para el intercambio de saberes y constumbres propias de las comunidades étnicas de nuestro país. Un espacio en el que se reconocen afrocolombianos, indígenas, gitanos, y raizales, y se analiza su realidad social y la jurisprudencia que garantiza la efectividad de sus derechos. El presente texto contiene un estudio metodológico para consolidar el proceso de enseñanza de los saberes tradicionales de las comunidades étnicas en el aula universitaria. Es un documento guía para las futuras cátedras étnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad étnica de Colombia.El presente texto contiene un estudio metodológico para consolidar el proceso de enseñanza de los saberes tradicionales de las comunidades étnicas en el aula universitaria. Es un documento guía para las futuras cátedras étnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad étnica de Colombia.
Resumo:
Entre muchas de las preocupaciones en el ámbito internacional está la desnutrición y la desigualdad social, por eso, esta investigación propone la logística humanitaria como herramienta para hacer más eficientes las Agrocadenas de suministro llegando de esta forma a las poblaciones más vulnerables. Gracias a esto, nace este proyecto a nivel internacional Con alianzas de Universidades en Colombia y Argentina. Para esta investigación es necesario responder preguntas como: ¿Qué es la Logística humanitaria? ¿Cuál es el alcance de la logística humanitaria? ¿Qué es una Agrocadenas? ¿Cómo se pueden optimizar las Agrocadenas a partir de la logística humanitaria? ¿Qué impacto tendría en Latinoamérica la mejora en los procesos de las Agrocadenas? Por Ultimo es importante resaltar, que en este proyecto se hará la caracterización de las Agrocadenas de tres productos importantes para la economía de los países anteriormente mencionados: maíz, arroz y trigo; se visualizaran sus puntos fuertes y débiles y así, lograr tener un mejor enfoque en cuanto los puntos más importantes a optimizar en toda la cadena.
Resumo:
Establecer un marco mínimo de referencia que presente en forma global un cuadro aproximado de la situación general de Santa Coloma en materia de Educación Especial. Manifestar la realidad y las necesidades de la Educación Especial. La muestra está compuesta por 21 sujetos de Aspanide y 14 de las aulas de Educación Especial. Determinación de las variables (aspectos individuales, situación socioeconómica, datos clínicos, datos escolares). Aplicación de las pruebas. Análisis de los resultados. Archivo de Aspanide. Censo de las aulas de Educación Especial. Pruebas realizadas: Terman-Merrill, batería de Picq-Vayer, Tale de J. Toro, cuestionario de EPQJ, COU, examen neuropsicológico de Luria, historia clínica y socioescolar ad hoc. Porcentajes para enmarcar las bases de la problemática. Hace falta estudiar la posibilidad de repetir cursos-clave, el proceso de escolarización no ha de ser en detrimento de la calidad de Enseñanza. Hace falta trabajar la metodología y la programación. La problemática exige el soporte de equipamientos extraescolares. Se ofrece todo un capítulo de alternativas (delimitación del colectivo de necesidades, cálculo de la población escolar, demanda de infraestructura, diferente tipo de servicios, planificación del Centro de Recursos y Educación Especial.
Resumo:
Facilitar una descripción de la situación actual en Catalunya en lo referente a escolarización y evaluar la demanda escolar previsible durante los próximos años. Servicios Educativos (presencia territorial del Departament d'Ensenyament, Servicios Educativos de ayuda a la Escuela). Los Centros docentes y la escolarización en Catalunya (descripción comarcal). Previsión de censo, previsión de escolarización, datos referentes a ámbitos territorales de alcance subcomarcal y datos referentes a municipios. Para reflejar la situación actual se suministran datos que muestran tanto los niveles de escolarización conseguidos en los últimos años en las diferentes etapas de que se componen la Enseñanza Primaria y Secundaria en Catalunya, como los diferentes tipos de Centros educativos en los cuales se imparten dichas Enseñanzas. En cuanto a la previsión para los próximos años, se concreta en una estimación del censo escolar para el período 1990-2001, y también en una previsión de la demanda escolar. Censo de 1986. Centre d'Informació i Documentació de Catalunya. Departament d'Ensenyament.
Resumo:
Dotar a la escuela de una base material suficiente para poder cumplir la función que la sociedad le tiene encomendada. Estudiar la situación escolar en Gerona. Proponer unas soluciones para poder cubrir dentro de cinco años las necesidades que esta ciudad tendrá en el campo de la Enseñanza Primaria. Todas las escuelas de Enseñanza Primaria de la ciudad de Gerona. investigación prospectiva que intenta predecir las necesidades escolares futuras en cada sector de la ciudad de Gerona para el año 1986 mediante un estudio demográfico de dicha ciudad y de su proceso de urbanización. También se expone cual debe ser la dependencia estructural de la escuela para posibilitar el desarrollo de su nuevo concepto a partir de las necesidades previstas. Datos facilitados por la delegación del Ministerio de Educación y la realidad de cada escuela. Censo escolar. Tablas estadísticas.. Porcentajes de habitantes. Curvas de regresión para establecer el posible número de habitantes con que contará cada sector en el año 1986. Análisis estadístico por ordenador que ha facilitado el análisis de regresión. El sistema educativo está en crisis. Se esfuerza en especializar a los alumnos en su etapa de formación sin preveer que las nuevas modalidades de trabajo exigirán una gran capacidad de cambio de ocupación. Hará falta una 'educación flexible'. Una posible salida a la escuela de hoy sería acercarla a su propio entorno para llegar a conseguir una simbiosis perfecta con la comunidad. Se propone la municipalización de la escuela acompañada de una dependencia de la 'Conselleria d'Ensenyament de la Generalitat'. Una vez más hay que remarcar la necesidad de renovación del concepto de escuela.
Resumo:
Describir y analizar la situación y las perspectivas de la formación y la inserción de los técnicos agropecuarios en el trabajo de desarrollo del medio rural brasileño. Población: 408 titulados agropecuarios originarios de la región sudeste de Brasil, entre los años 1975 y 1980, del Colegio Agrícola Nilo Peçanha vinculado a la Universidad Federal Fluminense. La muestra queda reducida a 97 titulados. Investigación de tipo exploratorio. Plantea un marco teórico en el que presenta y discute conceptos sobre la problemática del desarrollo rural y sus implicaciones con el sistema de enseñanza rural. Desarrolla un trabajo empírico-descriptivo sobre los titulados del CANP-UPF de Brasil y su inserción en el mundo laboral. Contrasta las hipótesis planteadas con los datos obtenidos a partir de la elaboración de una encuesta por correo. La encuesta, aplicada a la muestra de titulados, mide treinta variables que hacen referencia a: origen y destino de los titulados, proceso de formación en el CANP, inserción, nivel de satisfacción y contribución para el desarrollo del mundo rural. Aplica a los datos obtenidos un análisis estadístico descriptivo mediante ordenador electrónico de DOR. Cuestionario ad hoc de respuestas cerradas. Medidas de tendencia central, dispersión y relación entre las variables. Paquete estadístico BMDP. Existe relación entre las variables opinión sobre la parte práctica de los cursos de técnicos agropecuarios y cobertura de las necesidades de formación profesional por el currículo práctico, así como entre las variables opinión sobre la parte teórica de los cursos de TA y cobertura de las necesidades de Formación Profesional por el currículo teórico. Existe relación entre inserción laboral y lugar de residencia y retorno al lugar de origen, y entre planes de estudios cursados y rendimiento escolar. Se confirman las hipótesis que las expectativas del titulado agropecuario para contribuir al desarrollo social del medio rural tienen relación con la inserción en el mundo laboral y que la información por los titulados influye en el mundo laboral en la región sudeste de Brasil.
Resumo:
Contribuir a la elaboración de materiales pedagógicos adaptados a los adultos. Asegurar de la forma más rápida y eficaz la asimilación de la lectura comprensiva y la expresión escrita del adulto. Contribuir a la formación y perfeccionamiento pedagógico que necesitan los maestros/as que se dedican a una tarea tan específica como es la alfabetización de adultos. Los distintos métodos de alfabetización para adultos. La investigación parte de la reflexión de los autores sobre distintas jornadas de alfabetización para adultos, encuentros y reuniones. Se realiza un contraste teórico y práctico con otros métodos similares al propuesto (método de la palabra), del aprendizaje de la lectura y escritura para niños y adultos a partir de un estudio bibliográfico sobre el tema. Se estudia estadísticamente la alfabetización en España y Cataluña según el censo de 1975, junto con el total de personas que no poseen el Certificado de Estudios Primarios. Se hace una breve referencia al método de 'la palabra' utilizado por los investigadores en sus escuelas. Referencias bibliográficas. Diversas jornadas de educación de adultos. Observación directa del trabajo realizado en distintas escuelas de adultos de Barcelona. Intercambio de experiencias con otros maestros. Análisis de contenido. Los métodos de aprendizaje de la lecto-escritura para adultos basados en las palabras generadoras están demostrando una gran eficacia. La descomposición silábica puede crear un estilo de lectura muy silábico y no por tiras fónicas. Estos métodos son mas eficaces cuanto más elaborados y sistematizados están. Los resultados obtenidos en la aplicación del material son mucho más positivos cuando se recibe una instrucción y se desarrolla una discusión sobre los criterios de utilización.
Resumo:
Constatar la situación de discriminación en que se encuentran las estudiantes dentro de los estudios universitarios respecto a los hombres, tanto por lo que se refiere a la posibilidad de acceder a los mismos como a su posterior distribución. Se incluyen todos los estudiantes que se inscribieron en el curso 1979-1980, en las distintas universidades de la Comunidad Valenciana. En primer lugar, se analizan los porcentajes de mujeres que terminaron e iniciaron estudios en las universidades valencianas en el curso 1979-1980 en relación con las carreras realizadas, pruebas de acceso, realización del doctorado, etc. Se analizan también los porcentajes de las mujeres docentes en la educación universitaria valenciana, terminando con una exposición sobre los estudios universitarios en Europa y EEUU. Datos del INE referentes a la estadística de la enseñanza en España. Censo de la población de 1980. Anuarios de la Universidad de Valencia. Bibliografía. Documentación del Centre d'Estudis i Documentació. Estudio sociológico. Análisis comparativo entre los datos. Investigación descriptiva. Tendencia clara de las universitarias valencianas a circunscribir sus expectativas en carreras de carácter humanista, tanto en las que terminan como en las que empiezan. Preferencia por las carreras de corta duración: escuelas universitarias. Diferencias importantes entre la composición de las escuelas de formación de profesorado de EGB y de Enfermería con las de Estudios Empresariales, Arquitectura e Ingeniería Técnica. Desconocimiento de las estudiantes sobre las profesiones que tradicionalmente sólo han accedido los hombres. Las carreras más feminizadas son las de Farmacia y Psicología y las más masculinizadas, aparte de las técnicas, Físicas, Económicas y Empresariales. En los próximos años, aumentará la oferta de trabajo en el área de educación de las mujeres, mientras que descenderá la curva demográfica, con lo que la demanda también bajará. Existe la necesidad de realizar una labor investigadora sobre este tema pero coordinado dentro de la planificación económica que las instituciones políticas de la Comunidad Autónoma Valenciana tengan previsto realizar para el desarrollo económico y social.