1000 resultados para Cali (Valle del Cauca, Colombia)
Resumo:
90 p.
Resumo:
100 hojas : ilustraciones, fotografías a color.
Resumo:
In Colombia coffee production is facing risks due to an increase in the variability and amount of rainfall, which may alter hydrological cycles and negatively influence yield quality and quantity. Shade trees in coffee plantations, however, are known to produce ecological benefits, such as intercepting rainfall and lowering its velocity, resulting in a reduced net-rainfall and higher water infiltration. In this case study, we measured throughfall and soil hydrological properties in four land use systems in Cauca, Colombia, that differed in stand structural parameters: shaded coffee, unshaded coffee, secondary forest and pasture. We found that throughfall was rather influenced by stand structural characteristics than by rainfall intensity. Lower throughfall was recorded in the shaded coffee compared to the other systems when rain gauges were placed at a distance of 1.0 m to the shade tree. The variability of throughfall was high in the shaded coffee, which was due to different canopy characteristics and irregular arrangements of shade tree species. Shaded coffee and secondary forest resembled each other in soil structural parameters, with an increase in saturated hydraulic conductivity and microporosity, whereas bulk density and macroporosity decreased, compared to the unshaded coffee and pasture. In this context tree-covered systems indicate a stronger resilience towards changing rainfall patterns, especially in mountainous areas where coffee is cultivated.
Resumo:
educación y difusión que responde a la urgente necesidad de crear conciencia y sentido de pertenencia alrededor del patrimonio arqueológico de la nación, para generar su protección y respeto por parte de la comunidad mediante el desarrollo de un KIT PEDAGÓGICO INTERACTIVO compuesto por tres CD’s: CD1. Parque arqueológico virtual. CD2. Juegos virtuales relacionados con el parque arqueológico. CD3. Tutoriales para los docentes.
Resumo:
El presente estudio describe los cambios en la políticas públicas de niñez en Colombia entre 1991 y 2014, mediante el análisis tanto de las narrativas y contranarrativas de política gestadas en este periodo de tiempo, como de los factores que propiciaron la conformación de una red de política pública y el posterior desarrollo de diversos modos de interacción entre los grupos de actores identificados. Parte esta investigación de situar antecedentes y factores relevantes que permiten contrastar, por un lado, contenidos y perspectivas entre diferentes periodos de tiempo, y por otro lado, el número, tipo, y dinámica de relaciones entre los diversos actores involucrados en este campo antes de 1991, y posterior a este año hasta 2014. En síntesis, a través de los hallazgos y análisis realizados se busca no solo plantear qué se transformó entre 1991 y 2014 respecto a la construcción de la niñez como referente de políticas públicas, sino también, cómo se gestó esta transformación, con el fin de proveer elementos que permitan comprender principalmente los énfasis y las variaciones que han tenido las políticas públicas de niñez en el país, pero también, algunas continuidades por periodos más específicos de tiempo.
Resumo:
Esta investigación analiza el impacto del Programa de Alimentación Escolar en el trabajo infantil en Colombia a través de varias técnicas de evaluación de impacto que incluyen emparejamiento simple, emparejamiento genético y emparejamiento con reducción de sesgo. En particular, se encuentra que este programa disminuye la probabilidad de que los escolares trabajen alrededor de un 4%. Además, se explora que el trabajo infantil se reduce gracias a que el programa aumenta la seguridad alimentaria, lo que consecuentemente cambia las decisiones de los hogares y anula la carga laboral en los infantes. Son numerosos los avances en primera infancia llevados a cabo por el Estado, sin embargo, estos resultados sirven de base para construir un marco conceptual en el que se deben rescatar y promover las políticas públicas alimentarias en toda la edad escolar.
Resumo:
A partir del 2010, el sector cementero en Colombia experimentó un crecimiento en sus ventas que lo ha posicionado como uno de los sectores más rentable en el país. Esta oportunidad de crecimiento ha permitido que Cementos Argos de Colombia se convirtiera en la empresa líder del sector. Expandiéndose así a mercados internacionales teniendo presencia en países de Centroamérica y Estados Unidos. Por lo tanto es necesario indagar las implicaciones que han tenido los cambios en el sector en las finanzas de la empresa. Para tal fin, se realiza el presente trabajo, que busca determinar de qué manera Cementos Argos de Colombia usa sus recursos para ser una de las empresas del sector mejor posicionada a pesar del crecimiento del mismo y la fuerte competencia que existente. Para esto, se estableció el análisis financiero de Cementos Argos de Colombia, diferentes herramientas e indicadores financieros que ayudaron a identificar, analizar, describir y evaluar los aspectos claves que garantizan el éxito de la empresa.
Resumo:
Introducción: La relación entre el sueño y la calidad de vida constituye una de las problemáticas de gran importancia en el ámbito de las condiciones de trabajo de funcionarios y personal médico de las unidades prestadoras de servicios hospitalarios. Estudios han evidenciado una relación entre la calidad del sueño y la calidad de vida y la falta de sueño se ha asociado con errores en los procedimientos y lesiones ocupacionales. Objetivo: Relacionar la calidad del sueño con la calidad de vida en personal de salud de una Institución de IV nivel, en la ciudad de Caracas (Venezuela). Materiales y métodos: Estudio de corte transversal con datos secundarios del personal de salud de un Hospital de IV nivel (93 registros) en la ciudad de Caracas (Venezuela). Se emplearon variables sociodemográficas, las relacionadas con calidad del sueño y provenientes de la encuesta “Índice de calidad de sueño de Pittsburgh” y con calidad de vida incluidas en el cuestionario SF-36. Se utilizo el programa estadístico SPSS para el análisis y se obtuvieron medidas de tendencia central y dispersión. Para relacionar las variables se emplearon las pruebas de Shapiro Wilk y el coeficiente de correlación de Spearman. Resultados: El total de los trabadores que ingresaron al estudio tuvieron un rango de edad entre 19 y 70 años y una desviación estándar de 10,9 años. Respecto al género, el 79,6% (n=74) fueron mujeres, y el 20,4% (n=19) fueron hombres. Con relación al componente de calidad de vida, se encontró que la mayor puntuación se asocia con el desempeño emocional (61,3%), la Vitalidad (73,5%), la Función Física (91%), el Dolor Físico (100%) y la Función Social (100%). Igualmente, se encontró que la totalidad de los trabajadores encuestados refirieron ser malos dormidores (91.4%). Al correlacionar la calidad de sueño con la calidad de vida, se encontró una asociación estadísticamente significativa, específicamente con el componente Latencia de sueño (p=0.008), Eficiencia habitual de sueño (p=0,001), Perturbaciones del Sueño (p=0,040) y Disfunción diurna (p= 0,008). Conclusión Este estudio reporto que la falta de sueño tiene relación con la calidad de vida del personal de salud y que la totalidad de los trabajadores de este estudio refirieron ser malos dormidores, hechos que demandan la atención de los programas de salud de las empresas, para promover medidas preventivas y correctivas respecto a las condiciones laborales como parte del bienestar de las personas.
Resumo:
La concepción de Estado moderno está íntimamente vinculada al ejercicio del monopolio legítimo de la fuerza, en tanto supone que la violencia es una de las principales prerrogativas que el Estado pretende detentar, para constituirse en una organización política de poder que perdure en la sociedad en la que se instaura. En este sentido, el proyecto de investigación tiene como uno de sus objetivos específicos, identificar, caracterizar y analizar los daños antijurídicos por los cuales el Comité de Conciliación del Ministerio de Defensa Nacional autoriza el ejercicio de la acción de repetición contra los funcionarios o ex-funcionarios de las Fuerzas Militares, limitando el análisis al periodo transcurrido durante los años 2010 a 2016. Lo anterior, con el fin de establecer cuáles son las causas generadoras de responsabilidad más frecuentes en las que han incurrido los agentes de la entidad, para luego observar su impacto en el erario de la nación y verificar cómo se constituyen en una necesidad de imposición de límites al ejercicio de la fuerza del Estado.
Resumo:
La década de los años 90 fue un periodo de grandes transformaciones a nivel económico, social y político en Colombia. Una de las transformaciones más significativas en el ámbito educativo tuvo que ver con la introducción en la escuela de una serie de prácticas destinadas a garantizar la formación democrática de los ciudadanos; todo esto con el propósito de consolidar en la sociedad una serie de hábitos, valores y prácticas acordes con el nuevo orden social instaurado y amparado por la Constitución Política de 1991. Pese a los esfuerzos legislativos y estatales por promover la democracia en el entorno escolar, las prácticas adelantadas en las instituciones educativas no han logrado responder efectivamente al objetivo de consolidar un ambiente democrático en la escuela y en la sociedad en general, razón por la cual, en este trabajo se realiza un análisis de la manera como una institución educativa en particular, asume y pone en marcha las propuestas democráticas formuladas legalmente, las tensiones suscitadas por la introducción de la propuesta democrática en la escuela, además de las conceptualizaciones sobre la democracia que dichas prácticas contribuyen a configurar y las cuales dan forma a los imaginarios, acciones y discursos cotidianos de estudiantes y docentes específicamente.
Resumo:
La economía Colombiana, históricamente primarizada, ha dependido fundamentalmente de materias primas provenientes de productos agropecuarios y de la industria extractiva como productos petroleros, oro y carbón. Y siendo el petróleo crudo uno de los productos que junto con su categoría han pasado a representar el 40% del total de las exportaciones totales (DANE, 2016) y el 74% del total de las regalías que recibe el país (DNP, 2016), el desempeño de este producto impacta la economía colombiana de manera colosal. Este estudio brinda un análisis matemático de las variables que afectan la exportación de petróleo crudo en Colombia, seguido de un desafío de los resultados con diferentes postulados teóricos relacionados al crecimiento de economías a través de las exportaciones, así como variables endógenas y exógenas que las impactan. La metodología usada en esta investigación se basó en la recolección de datos en temas de producción, exportación e ingresos nacionales de petróleo crudo, ingresos nacionales por exportaciones totales, y los precios internacionales del petróleo. Al contrastarse entre sí, los resultados demuestran la correlación altamente positiva que la exportación del petróleo crudo tiene con la producción nacional y prueban la marcada concentración e importancia de la exportación de petróleo crudo en las ventas externas colombianas y sus efectos en la economía nacional, según lo acontecido en el periodo de 1994 a 2014.
Resumo:
My bowl es un proyecto que nace a partir de la búsqueda de nuevas y mejores formas de alimentación, sin necesidad de pertenecer a un estilo de vida fitness, sino que al contrario, se basa en el interés por encontrar y ofrecer una opción de alimentación de forma balanceada, práctica, rápida, personalizada, fresca y funcional, enfocado en los smoothies de fruta, con el propósito de lograr un bienestar general.
Resumo:
Este artículo aborda la temática de la ocupación del suelo y el paisaje durante los últimos veinte años en la Reserva Indígena de Talamanca. La investigación se basa en información acerca del uso del suelo obtenida en la fotointerpretación del área de estudio durante los años 1976,1985, 1991, 1992 y 1997. Además, el análisis de la estructuración del uso del suelo y su relación con el paisaje es abordado desde la perspectiva de la dinámica poblacional, condiciones biofísicas y tenencia de la tierra. Se concluye que el capital es el elemento fundamental que determina las transformaciones en el uso del suelo durante el período de estudio en la Reserva Indígena de Talamanca, lo que ha incrementado la dependencia de agentes económicos externos y erosionado la estructura productiva autosuficiente que predominaba en el área. Lo anterior se ilustra con la expansión del monocultivo del plátano en las áreas del valle del río Telire y con el fuerte crecimiento de la población sobre estos sitios que se ha presentado durante los últimos veinte años, lo que ha provocado fuertes cambios en la estructuración del paisaje.ABSTRACT: This article analyzed the land-use patrón and the landscape at the Talamanca Indian Reservation, located in the Caribbean coast of Costa Rica. The land-use information is based in aerial photos from 1976,1985,1991,1992 y 1997 that were studied and compared the different results. In addition to it, the land-use and landscape analysis is complemented with data about population, environmental conditions y land tenure from the study area that were collected in the field. This research found that capital factor is the basic element that explain the land-use changes during the studied period. There is an increase in the depending of external economic factors that has been eroded the traditional economic system. One example of it is the expansión of the banana plantain agriculture and increase of the population in the Telire Valley.
Resumo:
El presente trabajo es un intento de análisis de las características geográficas de sector de Valle del General. Para delimitar el área se tomó la confluencia del río Buena Vista con el Chirripó; o sea, a partir de donde se origina el río General, hasta confluencia de éste con el río Peñas Blancas, esto es, la margen izquierda del río General, entre las cotas 500 m hacia el sur del área y la de 100m al norte. El área de estudio tiene una superficie de 87.8 km² 3.251 habitantes (mapa nº 1). Se expande por la izquierda del río General y tiene como centro de atracción al antiguo pueblo de General Viejo, entre Rivas y las Juntas de Pacuar; en general, coincide con los limites político-administrativos de del distrito segundo del cantón de Pérez Zeledón. Se pretende, también, aplicar el método de trabajo de la geografía regional. Por eso, el plan de trabajo elaborado contempla el aspecto físico y humano. En el conjunto de la estructura productiva, se toma como base los cambios ocurridos en el uso del suelo entre 1973-1979; en este sentido, se pretende dar una explicación global de los elementos que intervinieron para que operaran dichos cambios y la explicación de ello en función del sistema económico imperante. SUMMARY This article intent to analyze the geographic characteristics of sector of the General Valley. The junction of Buena Vista and Chirripó rivers was chosen in order to delimit the area; or in other words, starting from the origin of the General river to its junction with the Peñas Blancas river, that corresponds to the left margin of the General river, between the benchmarks 500 meters to the south of the area and 1000 meters to the north. The area being studied has a surface area of 87.7 square kilometers and a total of 3.251 habitants (map nº 1). Expansion occurs on the left side of the General River whose center of attraction is the old town of General Viejo, located between Rivas and the Juntas Pacuar; in general, it coincides with the political-administrative limits of the second district of Perez Zeledon canton. The application of the work method used in regional geography is also contemplated. As such, the elaborated work plan takes into account the human and physical aspects. In the combined total of the production structure, the changes that occurred in the land use between the years 1973-1979, was chosen as a base; in this sense, a global explanation is given of the elements that intervened in order to make possible such changes and of the functions of the current economic system. RESUME Ce travail concerne seulement un secteur de la Vallée de El General, délimité comme suit : de la confluence du Rio Buena Vista et du Rio Chirripó, dont l’union donne naissance au Rio General, jusqu’i au confluence de ce Dornier avec son affluent le Rio Peñas Blancas. Il correspond à la rive gauche du General, entre les côtes 1.000 au nord, prés de Rivas, et 500 au sud (Juntas de Pacuar) courne 87.8 km² et compte 3.251 hab (carte nº 1). Il s’étend autour de l’ancien petit centre rural, El General Viejo, et coïncide plus ou moins, avec le district Nº 2 du Canton de Pérez Zeledón. On y applique la méthode d’analyse de la géographique régionale, à la fois sur les plans humain et physique, pour définir son organisation de production et son évolution entre 1973-1979, surtout pour ce qui concerne l’utilisation des terres; évolution à laquelle on présente une explication globale en fonction du système ecónomique.
Resumo:
Il seguente elaborato affronta l'implementazione di un algoritmo che affronta un problema di controllo di processo in ambito industriale utilizzando algoritmi di object detection. Infatti, il progetto concordato con il professore Di Stefano si è svolto in collaborazione con l’azienda Pirelli, nell’ambito della produzione di pneumatici. Lo scopo dell'algoritmo implementato è di verificare il preciso orientamento di elementi grafici della copertura, utilizzati dalle case automobilistiche per equipaggiare correttamente le vetture. In particolare, si devono individuare delle scritte sul battistrada della copertura e identificarne la posizione rispetto ad altri elementi fissati su di essa. La tesi affronta questo task in due parti distinte: la prima consiste nel training di algoritmi di deep learning per il riconoscimento degli elementi grafici e del battistrada, la seconda è un decisore che opera a valle del primo sistema utilizzando gli output delle reti allenate.