1000 resultados para CICLO DE VIDA DE LOS DOCUMENTOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existe la tendencia a pensar que ambas representaron en la historia de la vida española un momento de ruptura total respecto a los principales aspectos del sistema educativo y de sus distintos niveles. Aunque, parte de esta apreciación es cierta, conviene tener en cuenta que durante la década de los sesenta se fueron creando las condiciones para que esta reforma se materializara. Los dos documentos mencionados no fueron momentos de una política educativa que se improvisaron repentinamente, sino que fueron el fruto de una gestación que duró una década. Otro hecho a tener en cuenta fue la extensión de la obligatoriedad de la escolaridad hasta los catorce años. Y facilitó que al llegar la Ley General de Educación se unificara en un solo ciclo educativo la escolaridad hasta los catorce años, terminando con la división entre los que cursaban la primaria y los que estudiaban bachiller, lo que supuso otra característica de este periodo. Suponía una aproximación real a la democratización de la educación. Pero no hubiera sido posible sin el cambio político. España dede estar aislada con el régimen de Franco. Tres hechos lo confirman: Firma del Concordato con la Santa Sede (1953), Acuerdo con Estados Unidos (1953) y entrada de España en Organismos Internacionales ( Organización de las Naciones Unidas en1955, Organización Internacional del Trabajo en 1956, Fondo Monetario Internacional en 1958). Importantes cambios de 1960-1973. Lo que permiten explicar las grandes transformaciones que van a introducirse en Educación como es la ampliación de la escolaridad obligatoria hasta los catorce años; generalización del primer ciclo de la educación secundaria, llamada en la Ley General Segunda Etapa de Enseñanza General Básica. Se rompería así con la tradicional división a partir de los diez años o bien continuar en la Enseñanza Primaria o se iniciarían los estudios de Bachiller; introducción de Formación Profesional de primer y segundo grado en enseñanza media y su comunicación con la Universidad, al permitirse el acceso a estudios de primer ciclo universitario ( diplomaturas ); incremento de centros estatales, equilibrio con la enseñanza privada, predominante hasta entonces; adaptación del sistema educativo al sistema productivo; democratización de la enseñanza media (suben los alumnos de este nivel, el número de becas por el apoyo del estado).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Escuela Politécnica Federal desde sus comienzos, en la segunda mitad del siglo XIX, ha tenido un carácter técnico. Es la única que depende del gobierno. Persigue a través de sus profesores consagrados a la investigación científica, desarrollar el espíritu de iniciativa de sus estudiantes para así conseguir de ellos, una formación técnica y científica adecuada. En los dos primeros años de estudio fijan los fundamentos científicos que solo una escuela superior puede enseñar, de forma sistemática, y hacen posible la evolución intelectual del joven y futuro ingeniero que tendrá una adaptación mayor a los nuevos problemas técnicos, con prácticas sobre ciencias aplicadas y adaptando los conocimientos teóricos a los técnicos y a las exigencias de la economía nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

XII Jornadas de Investigación en el Aula de Matemáticas : estadística y azar, celebradas en Granada, noviembre y diciembre de 2006. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene anexos con las aportaciones del alumnado a la actividad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se teoriza sobre la necesidad de sentar unas buenas bases desde la escuela en el aprendizaje de valores, implicando para ello a profesorado, alumnado y familiares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 7 de diciembre de 1995

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se abordan las circunstancias concretas a las que responden los colores en la Naturaleza, donde el rojo y el azul son los colores menos frecuentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de este congreso de la federación española de colegios religiosos, cuyo tema fue la enseñanza de la religión y la vida cristiana. No puede concebirse la enseñanza de la vida cristiana prescindiendo de la enseñanza y educación de los jóvenes en la convivencia y sentido social. Esta convivencia no se aprende en los libros. La misión del educador es hacerle descubrir esta convivencia y sus errores para elegir el camino correcto. La enseñanza de la religión no puede ser una simple instrucción, sino que debe convertirse en una introducción en la vida cristiana. El papel de la Iglesia en la enseñanza debe ser valorado en su justa medida porque en España es fundamental y se debe ser consciente de que en otros países la situación es muy diferente. Por otra parte la falta de medios no debe suponer un obstáculo para la verdadera práctica y no debe frenar el afán de enseñar de los profesores. Se debe dotar a los centros de todas clase de instalaciones científicas, pero sin olvidar que es más importante la formación del espíritu en la honradez, la moral, la dignidad de la persona y el sentido cristiano de la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace algunos años se está generalizando la idea del acoplamiento de los estudios del ciclo humanístico de los seminarios al bachillerato oficial, pero entre los estudios de ambos se está produciendo cada vez más un cierto distanciamiento debido a los planes de estudio del bachillerato orientados hacia la especialización científica y técnica con un total olvido del latín y el griego. En definitiva, este acoplamiento se debe realizar de forma coherente y lógica como se ha realizado en Madrid, teniendo en cuenta que no se puede dar demasiadas pocas clases de latín y griego y que la selección del programa debe centrarse en la calidad de la enseñanza, no en la cantidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan una serie de medidas para perfeccionar el funcionamiento de la vida docente. Estas medidas se discutieron en la Reunión de los Directores Técnicos de varios de Colegios Libres Adoptados españoles, que se celebró en Madrid, del 5 al 10 de marzo de 1962, a instancias de la Dirección General de Enseñanza Media, y convocados por el Centro de Orientación Didáctica. La finalidad es examinar detenidamente el funcionamiento de estos Centros de Enseñanza Media, reflexionar colectivamente sobre sus problemas y proponer las medidas que faciliten y perfeccionen su vida docente. Se dan los datos de todos los directores asistentes. En cuanto a los temas tratados, se destaca la coeducación, las Asociaciones de Padres de Alumnos, los Seminarios Didácticos, la colaboración con los Seminarios del Instituto, los procedimientos de selección y nombramiento del profesorado auxiliar, la retribución al profesorado, su perfeccionamiento, las instalaciones y el material, los exámenes durante el curso, los tribunales para exámenes de fin de curso, los exámenes de reválida, las matrículas gratuitas y para terminar la creación de una oficina que se ocupe de los Colegios Libres Adoptados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista al Ministro de Educación Nacional, Jesús Rubio García-Mina, sobre los principales problemas de la educación española, como el personal del magisterio, el plan de construcciones escolares, las secciones nocturnas, el aumento del presupuesto para becas, la obra de extensión cultural y la reforma de las enseñanzas técnicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene fotografías

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la experiencia llevada a cabo en el Curso de adaptación del Instituto de FP de Algodonales (Cádiz), durante el año académico 1982-1983, en cuanto a matriculaciones, edad, nivel académico y escolarización de los alumnos, el desarrollo del plan de estudios, de las asignaturas y los programas, así como los objetivos conseguidos y las deficiencias observadas. A partir de esta experiencia se reflexiona sobre la educación compensadora, y el cómo y dónde debería impartirse.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En octubre de 2000 apareció el memorando 'Aprendizaje a lo largo de la vida' y se convirtió en el referente para los agentes de política educativa en todos los países de la Unión. Se reconcen nuevos planteamientso dentro del concepto de aprendizaje a lo largo de la vida, como es por ejemplo que dentro de esta noción se incluyen no sólo experiencias de aprendizaje tanto de fuera del sistema escolar como dentro de él y se hace referencia a cualquier persona, con independencia de su edad y su nivel de formación. También se habla de la figura del profesor como clave fundamental en el proceso de apendizaje para toda la vida.