998 resultados para Biblioteca Nacional (Brasil) – Catálogos


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Geociências e Meio Ambiente - IGCE

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Joseph Barbosa de Sáa (? 1775), mais conhecido por seus escritos sobre a história do estado do Mato Grosso, Brasil, completou em 1769 um volumoso (408 fólios) e erudito manuscrito, intitulado “Dialogos geograficos, coronologicos, polliticos e naturais”, que nunca foi publicado na íntegra. Esse manuscrito está depositado na Biblioteca Pública do Porto (manuscrito no. 235), em Portugal. Dez capítulos desse manuscrito tratam dos produtos naturais do Brasil (acima de mil, quase a metade sendo animais), observados por Sáa ao longo da costa do Rio de Janeiro, em São Paulo, sul de Goiás e especialmente no Mato Grosso, sendo a primeira monografia sobre a história natural deste último estado. Esses capítulos são aqui transcritos e comentados.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

O projeto „Por uma Biblioteca Brasiliana Digital‟ é parte integrante do projeto BRASILIANA USP, uma iniciativa da Reitoria da Universidade de São Paulo (USP), que tem por objetivo facultar para a pesquisa a maior Brasiliana custodiada por uma universidade, tornando-a disponível na internet. O trabalho que ora apresentamos é resultado da implantação de um modelo de biblioteca digital que atende aos padrões de interoperabilidade e compartilhamento de informações. Especificamente, apresentaremos os procedimentos e processos de descrição de conteúdos das diversas tipologias documentais (livros, periódicos, mapas, gravuras etc.) e formatos digitais (pdf, mp3, jpeg entre outros), bem como a consolidação de um esquema de metadados gerenciais e administrativos que contemplam as informações e dados produzidos pelo Projeto da Brasiliana Digital.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

O Exame Nacional do Ensino Médio (Enem) foi criando em 1998 com a finalidade de avaliar o sistema educacional brasileiro e como alternativa para ingresso no ensino superior. Em 2009, foi implementado o Sistema de Seleção Unificada (SiSU), o qual remodelou o exame, valorizando a função de seleção para o ensino superior do Enem. Escolhemos analisar como o tema energia, devido sua importância para as Ciências Naturais, foi abordado ao longo do tempo, utilizando para tanto categorias de abordagens das questões em dois períodos, pré e pós-reforma: Bloco A (2004-2008) e Bloco B (2009-2011). Identificamos indicativos que a implantação do SiSU influenciou as frequências absoluta e relativa e abordagem das questões sobre energia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Presentación en Powerpoint en la que se da una breve explicación sobre el catálogo de la Biblioteca de la ULPGC. La misma está incluida en el curso Adquisición de habilidades en información. Nivel I ofertado por la Biblioteca Universitaria en el marco del Programa RAÍL.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de las nuevas opciones que brinda el catálogo de próxima generación o NextGen, que han obligado a repensar el catálogo, también ha surgido un debate sobre la conveniencia o no de mantener el catálogo individual de cada biblioteca cuando se puede acceder a un catálogo colectivo. Se describen varios tipos de catálogos colectivos y se analizan sus ventajas y desventajas, sobre la base de siete parámetros: actualización de la información, control de calidad, desduplicación y consolidación, información de circulación, eficacia de la búsqueda, desempeño del catálogo y mantenimiento y administración. Se plantea el debate sobre la conveniencia de los catálogos colectivos y del catálogo individual como centro del llamado sistema integrado de gestión bibliotecaria y se pone énfasis en la situación de los catálogos colectivos en nuestro medio.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Cada vez con mayor frecuencia, las bibliotecas son depositarias de archivos personales reunidos por escritores, académicos y profesionales, que requieren no sólo una diferenciación en la descripción, sino también en su preservación y en el necesario abordaje histórico-biográfico. En este trabajo nos proponemos dar cuenta de las colecciones que conserva la Biblioteca Pública de la UNLP, su historia archivística, su estado actual de organización y preservación, y de las posibilidades de descripción global de acuerdo a normas internacionales y a las prácticas institucionales de descripción documental. Para ello apelamos a nuevas prácticas que, como bibliotecarios, podemos tomar de la archivística

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los "nuevos medios" crean entornos en donde las tecnologías producen y modifican los modos de comunicación. Esta comunicación no siempre es masiva, ni es institucional, ni unidireccional. La clásica división entre productores y receptores, que mantenían los medios masivos de comunicación, se borra. Esta es la denominada cultura participativa, cuando se mezclan o se confunden los roles de comunicador/productor y usuario/espectador dando lugar a los pro-sumidores. Hoy las redes sociales muestran nuevas formas de sociabilidad por lo tanto los actuales consumos culturales están sesgados por relaciones sociales que se dan a través de estos nuevos medios. Estos acontecimientos son una buena oportunidad para las bibliotecas de estar donde están los usuarios, de romper las barreras edilicias. Estos nuevos espacios permiten a las bibliotecas entrar en participación y predisposición, no solo brindando información sobre los servicios disponibles, sino dando la posibilidad de generar producciones, apertura para el diálogo, para crear un feedback entre la institución y el pro-sumidor o entre ellos. El presente trabajo, es un avance del estudio que se está realizando en un equipo de investigación sobre la implementación, el uso y la aceptación de estos "nuevos medios" en la Biblioteca Mayor de la UNC y su impacto tanto en los usuarios como en los servicios bibliotecarios que se brindan

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la colección de una biblioteca universitaria es satisfacer las necesidades de información que demandan las actividades académico-científicas de la institución. Una manera de comprobar si la biblioteca cumple dichas funciones es evaluar la colección aplicando métodos y técnicas que permitan valorar la adecuación a estas necesidades. De acuerdo a los objetivos que se persigan los métodos más utilizados para evaluar las colecciones pueden dividirse en dos grandes grupos: los centrados en el uso y los centrados en la colección. Dentro de éste último se ubican las llamadas listas de control (catálogos, bibliografías, programas de estudio, etc.). Utilizando como fuente de datos los programas de estudio de las 37 materias que conforman la carrera de Licenciatura en Geología que se dicta en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP, se capturaron las referencias bibliográficas de los libros impresos y se cotejaron con el catálogo de la biblioteca, con el objetivo de determinar el porcentaje de adecuación de la colección; el promedio de ejemplares por título; la capacidad idiomática y la antigüedad de la colección en la temática. Los resultados obtenidos permitieron verificar el grado de adecuación de la colección de Geología a las necesidades de enseñanza del grado académico, además de generar información sobre los títulos ausentes en la colección que la biblioteca debería adquirir para aumentar su capacidad de respuesta.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito es compartir una experiencia de gestión de la Biblioteca Mayor de la Universidad Nacional de Córdoba, a través de la implementación de las normas ISO 9001: 2008, adoptando una nueva filosofía comprometida con los principios de la calidad y en la optimización del aprendizaje organizacional, orientado a dar respuestas a las necesidades de los usuarios por medio de servicios basados en innovaciones tecnológicas y bibliotecológicas. Este trabajo se basa en un estudio de caso describiendo los componentes del sistema, enriquecido con aportes de entrevistas personalizadas pertenecientes a distintos sectores involucrados con el proceso de certificación de la Biblioteca. Se analizan los obstáculos encontrados y los logros obtenidos basados en la mejora continua de los servicios. La obtención de una certificación no constituye un fin, sino es el comienzo de un proceso constructivo enmarcado en una cultura de la calidad, con una dinámica nueva de gestión que permite evaluar lo que se hace y como se hace.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicaçao oral apresenta resultados de uma pesquisa financiada pela representaçao da UNESCO no Brasil, no campo da análise de políticas públicas de educaçao, cujo objetivo foi compreender os processos de proposiçao, implementaçao e recontextualizaçao do Pacto Nacional pela Alfabetizaçao na Idade Certa - PNAIC, política de estado brasileira iniciada em 2012 e adotada em praticamente todos municípios do país. Articulando fundamentos teóricos da sociologia política da educaçao e da ciência política e combinando metodologias qualitativa e quantitativa, o estudo de caso concluiu que o cruzamento entre um pacto federativo com graves indefiniçoes e um tecido social que ainda apresenta severas desigualdades sociais comprometeu, em parte, os resultados esperados nesta primeira fase de implementaçao da política. Também identificou a dificuldade da universidade em dialogar com o desafio do combate à desigualdade educativa e com sua responsabilidade no campo da formaçao de educadores. Por outro lado, a análise evidenciou a importância dos esforços de articulaçao entre as diferentes açoes no campo de políticas educacionais e diferentes instâncias federativas, bem como a centralidade da regulaçao dos interesses do mercado editorial para a diminuiçao das disparidades no que diz respeito ao direito pleno à educaçao

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Aguado, Amelia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.