1000 resultados para Autoridades competentes


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal relatar la manera en que operan las iglesias pentecostales o conocidas popularmente en Colombia como cristianas y que tienen su sede principal en la ciudad de Bogotá. Para este fin se realizaron numerosas entrevistas a varios personajes que pertenecen a estas congregaciones y que se encargaron de contar cómo se crearon, de dónde viene el dinero que solventa sus necesidades, los gastos que tienen mensualmente y además, dieron detalles que permitirán al lector conocer de cerca las diferencias entre una iglesia pequeña, una mediana y una de gran tamaño. La voz de un experto y estudioso del fenómeno religioso en Colombia también está presente en este texto que además cuestiona de manera implícita el proceso de regulación que el Ministerio de Interior y las autoridades ejercen sobre estos lugares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El texto constituye un ejercicio de microhistoria y Antropología histórica que busca aportar a la historiografía colombiana información sobre las formas de comprender el crimen (el infanticidio y los comportamientos escandalosos como el adulterio, el concubinato y el incesto), el problema del honor durante finales del siglo XVIII –pues la mayoría de estudios han versado sobre el siglo XIX- y las configuraciones familiares (particularmente las actitudes maternales y paternales) al interior de la provincia de Antioquia. Usualmente estos temas se han tratado por separado y con diversas fuentes, pero este texto busca una visión general a partir de la participación de las personas en calidad de implicados, testigos y funcionarios en los juicios criminales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

TRIPCOLOMBIA es una organización que nace a partir del interés por realizar aportes significativos a los procesos tradicionales de difusión y conservación del patrimonio y la cultura de la nación. De esta manera, se decide realizar un modelo de negocio para implementar una aplicación móvil y un mapa impreso interactivo, que tengan como eje principal estrategias de gamificación , y a mediano plazo el desarrollo y la implementación de Realidad Aumentada (RA) y códigos QR directamente en las zonas de interés cultural. Dicha aplicación, buscará interconectar las TIC con los BIC, espacios competentes o complementarios a los BIC y entidades culturales circundantes, mediante la organización de redes interactivas y retroalimentadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Un món d'emocions'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar, delante de las autoridades educativas, que un escolar de lengua familiar catalana que inicia el currículum en su lengua, con una enseñanza del castellano como segunda, llega a un determinado curso (tercero o cuarto de EGB) en que puede aprender en las dos lenguas cualquier contenido escolar. También pretende la programación, la preparación de materiales y el estudio de procedimientos para la enseñanza en las dos lenguas. Alumnos de lengua familiar catalana y castellana de los centros 'Aula' y 'Col.legi Nacional' de la Seu d'Urgell. Se presenta en tres grandes apartados. El primero, en el cual se presentaba básicamente una revisión de aquellas experiencias de educación bilingüe que con características más o menos similares se han realizado en otros países. Un segundo apartado en el que presenta una serie de datos que se refieren a Cataluña que ayudan a entender la relación entre lenguas y la estructura escolar en el país. Finalmente, un tercer apartado en el que presenta el estudio experimental. Test de inteligencia y cuestionario socioeconómico, conversación dirigida, lectura comprensiva, completar frases, expresión escrita, test de cálculo, test de problemas y fiabilidad de las pruebas. Técnicas directas e indirectas para medir el dominio de las lenguas utilizadas en la investigación. La implementación del programa no tuvo ninguna repercusión en el dominio del castellano, por lo que afirma que la implantación de dicho programa tuvo un efecto positivo sobre los estudiantes y sobre el dominio de estos del catalán y del castellano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en la noción de calidad aplicada a la educación; analizar el significado, las caracteríticas y los tipos de indicadores educativos; recoger diferentes tipos de evaluaciones del sistema educativo; estudiar los diferentes instrumentos de evaluación de la calidad de los centros de qué constan, cuándo surgen, falacias que contienen, etc. Escuela municipal de educación infantil de Barcelona. La investigación se inicia con una primera parte de análisis de información existente sobre el tema para dibujar una panorámica histórica y actual de los estudios sobre calidad de la educación. En segundo lugar, se realiza un estudio de caso realizado en un parvulario de Barcelona en busca de los factores que contribuyen a ofrecer una educación infantil de calidad. Finalmente, en una tercera parte se realizan las conclusiones pertinentes. Entrevistas, observación no participante, cuestionarios. Se ha constatado la dificultad de mejorar la calidad de la educación, bajo la creencia de que ello no pasa exclusivamente por la escuela ni mucho menos por los profesores. Con ello, se aboga por acciones conjuntas entre la escuela y otros servicios educativos y por políticas globales desde las autoridades educativas, que favorezcan la calidad. Sin embargo, a pesar nuestro, entre otras cosas, un aspecto esencial es la actitud y las cualidades del profesorado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las competencias que se ponen en juego en los programas de formación de formadores desde la perspectiva de los formadores de formación continua. Formular propuestas concretas para la formación de los formadores de formación continua en base al análisis de la situación actual de las competencias profesionales. Analizar las diferentes concepciones y modelos existentes en relación con las competencias profesionales, con el fin de proponer un modelo integrador explicativo de las mismas. Identificar las principales tendencias en la evaluación de las competencias profesionales, proponiendo el proceso acorde con la especificación del objeto a evaluar. 7 directivos, 20 formadores y 16 participantes de dos centros universitarios y dos centros privados que ofertan programas de formación de formadores en la zona metropolitana de Barcelona. El trabajo está organizado en tres partes interrelacionadas, la primera se ocupa del marco teórico y contextual que sirve de referencia, trata las competencias profesionales y sobre la evaluación de éstas. Además comenta la formación continua y el papel del formador de formación continua. La segunda parte trata del marco aplicado qeu sintetiza la parte práctica de la investigación. La tercera parte se ocupa de las conclusiones y propuestas. Triangulación. En los programas de formación de formadores se encuentran dos tendencias: una es la que forma a formadores cuya profesión es la de la formación, otra es la que se encarga de formar a los llamados formadores ocasionales. Ambos perfiles o subperfiles profesionales son formadores de formación continua y deben disponer de una formación adecuada y diferenciada (que no diferencial) que les permita ser competentes en el desarrollo de su actividad. En este sentido, los programas de formación de formadores preparan a profesionales desde esta doble realidad, presente en la formación continua, pero que conlleva deficiencias que impiden ahondar más en lo que es un profesional de la formación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la puesta en práctica en el medio escolar de la propuesta de educación musical para la etapa primaria. Valorar cómo los maestros desarrollan y concretan la propuesta didáctica. Delimitación de necesidades de formación permanente. Primeras promociones de maestros, diplomados de la promoción 1994-1997. En una primera parte se introducen los referentes conceptuales y metodológicos. En una segunda parte se analiza la aplicación del modelo didáctico en el medio escolar. En una tercera parte se hace una síntesis de los resultados. En una cuarta parte se exponen las conclusiones. Los maestros son competentes en la práctica escolar. La reformulación de la formación inicial no ha de significar un replanteamiento en profundidad. Se detecta una alta participación en actividades de formación permanente desde los primeros años posteriores a la obtención de la diplomatura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Impulsar un modelo de educación de personas adultas que confíe en las personas y aspire a mejorar la sociedad. Exponer las teorías de Habermas y Freire como pilares fundamentales de esta tesis. Fundamentar teóricamente una perspectiva emancipadora de la educación de personas adultas basada en el diálogo y la solidaridad. Lectura de la obra de Habermas, Giddens, Beck y Bruner a partir de fuentes primarias y las investigaciones más recientes elaboradas desde el Centre de Recerca d'Educación de Persones Adultes de la Universitat de Barcelona (CREA). La autora divide la tesis en cuatro partes: En la primera se ve como la teoría de la acción comunicativa de Habermas ayuda a superar todos aquellos planteamientos que han limitado su visión de la sociedad a la función y al poder de las instituciones o las estructuras sociales. En la segunda se analiza cómo la perspectiva liberadora de la educación de Freire ofrece la posibilidad de profundizar en algunos aspectos clave para el desarrollo de este modelo. En la tercera parte se analizan las características de la sociedad actual, y en la última parte se plantea un modelo de educación de personas adultas que pretende contribuir al proceso de radicalización de la democracia. La educación ha de organizarse a partir de las características del contexto sociocultural de los participantes y de las competencias que han desarrollado para ser funcionalmente competentes. La educación se ha de apoyar en el universo lingüístico de los participantes sin menospreciar su lenguaje y sin renunciar, por eso, a que dominen el mayor número de códigos posibles. El modelo comunicativo se apoya en la confianza en los sujetos que aprenden y en el diálogo como fuente de aprendizaje y motor de iniciativas sociales de cambio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar que el estudio de la Universidad de Barcelona sirva para sentar las bases de un mejor conocimiento de la cultura catalana del siglo XVI, período durante el cual la institución académica fue el principal centro intelectual donde cristalizaron las corrientes ideológicas y científicas entonces imperantes en España y Europa. Como objetivos, el primero es responder a algunas preguntas clásicas sobre la institución universitaria: ¿cómo surge?, ¿cómo se organiza?, ¿qué oferta y régimen docente ofrece?, ¿quiénes son sus profesores y quiénes sus alumnos?. El segundo objetivo se centra en desideologizar el tema, y el tercero en contextualizar la evolución de la vida universitaria en el marco político, ideológico y social de las diferentes coyunturas del devenir histórico. La primera parte se dedica al estudio de los orígenes de la universidad (1401-1559), incidiendo en el precedente medieval con los antecedentes de los proyectos de Martín el Humano y Alfonso el Magnánimo. La segunda parte está dedicada al estudio de la estructura y recursos en el período de la segunda mitad del siglo XVI: la organización jerárquico-administrativa, con el repaso de las autoridades y oficiales universitarios y la hacienda del Estudio General. Este apartado va precedido de un breve repaso comparativo de la evolución de las universidades en Europa, en la corona de Castilla y la corona de Aragón. La tercera cubre la problemática del régimen docente en sus diferentes disciplinas: gramática, retórica y lenguas, filosofía, matemáticas, metafísica, leyes y cánones, medicina y teología. Se intenta, sobre todo, analizar los planes de estudio y la producción intelectual de los catedráticos en sus diversas especialidades. La cuarta parte se proyecta hacia el análisis del personal universitario, tanto de los profesores como de los estudiantes. Especialmente se ha ahondado en la proyección política de los catedráticos, en el sistema de nombramientos con la incidencia de la limpieza de sangre y en penetrar en los requisitos y coste de las graduaciones. En suma, el Estudio General de Barcelona en la edad moderna presenta rasgos de una peculiar idiosincrasia organizativa y hacendística que la convirtieron en un paradigma, con sus virtudes y defectos, del modelo de universidad municipal propio de la Corona de Aragón y de algunas ciudades italianas. La penuria económica, el nulo apoyo por parte de la monarquía y el elevado coste de los estudios hicieron que su influencia se redujera al ámbito del territorio catalán, donde sí estuvo sólidamente implantada pese a la competencia de Lleida, Girona, Tarragona, Vic, Solsona y Tortosa, y además constituyó un referente para algunos de los nuevos centros de titularidad municipal que copiaron su estructura organizativa y estatutos. La atmósfera intelectual de la academia barcelonesa no se diferenció de la que ofrecían otros centros de enseñanza superior. En términos culturales, cabe distinguir una primera fase de receptividad a las corrientes renacentistas y al humanismo cívico y una segunda etapa dominada por el triunfo de la mentalidad contrarreformista y el pensamiento religioso. La dialéctica entre tradición-modernidad y apertura-cerrazón obedeció, más que a factores internos, a la evolución de la sociedad en que la universidad se hallaba inmersa, Porque, en última instancia la cultura no está por encima o al margen de las relaciones económicas y sociales, y no hay prácticas educativas que no se articulen sobre las representaciones por las que los individuos construyen su universo intelectual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el factor humano en la docencia de la educación secundaria, con énfasis en el desarrollo de la carrera docente. Analizar a fondo la vida profesional de los docentes y las posibles implicaciones que conllevan los cambios sociales, económicos y políticos dentro de su práctica educativa. 165 Profesores de 12 institutos catalanes (Vallés Occidental) cuya edad media fue de 40 años. Configurar un cuerpo de información acerca del desarrollo profesional de los docentes en referencia a sus circunstancias personales, sus actitudes hacia la profesión y formación recibida, su eficacia percibida, las fuentes de estrés y sus formas de afrontarlas. Los resultados advierten que las fuentes de estrés cambian a lo largo de la carrera docente, así en el caso de los docentes más jóvenes fueron los alumnos y las condiciones laborales, mientras que en los más experimentados la fuente principal fue el entorno social. Otro hecho descubierto es que el burnout depende de la eficacia docente percibida, de la competencia personal y de las condiciones laborales. Se concluye que hace falta una verdadera calidad de vida en el trabajo y una formación que capacite a los docentes a tomar medidas para reducir las manifestaciones negativas del estrés. De lo contrario está profesión será abandonada paulatinamente ya sea por una salud precaria o por presiones intrínsecas al trabajo. Entre las recomendaciones más importantes están la elaboración de políticas integradas que tiendan a atraer a hombres y mujeres motivadas y competentes que guarden un nivel de correspondencia con el compromiso docente. Otra alternativa de acción está en los centros educativos donde los docentes en servicio pueden realizar trabajos con la metodología de investigación acción, permitiendo un desarrollo profesional que posibilite una buena carrera en la enseñanza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el desarrollo de la capacidad humana y su repercusión en la vida social, a través del estudio de los valores educativos. Considera la educación en varios aspectos: fin ideal de perfección humana, valores educativos y unidades pedagógicas (ambiente, escuela, familia) y pasa a estudiar la aportación de autoridades pedagógicas y movimientos, así como la aplicación del método analítico o sintético a la educación. Una aproximación al metaanálisis con la consideración de cuestiones teórico-prácticas. Las conclusiones son muchas y variadas, en relación a la posición de la Pedagogía analítica, la función de la Pedagogía sintética o diferencial y sobre el ambiente y la escuela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer el estado actual de enseñanza musical en la CEE. Mostrar la necesidad de una enseñanza musical de base. Ver esta importancia a través de los pensadores. Demostrar la carencia y desorganización en España. Contrastarla con la organización y amplitud de países de la CEE. Exponer un plan específico acorde con la realidad española. Interesar a las autoridades de la urgencia de una reforma de las enseñanzas musicales de base. 1. Los sistemas educativos de los países de la CEE y Hungría. 2. Diez niños (cinco niños y cinco niñas) entre 6 y 7,5 años elegidos al azar entre niños de primero de EGB pertenecientes a familias de nivel sociocultural medio. Estudia el hecho musical y sus dimensiones educativas. Compara los sistemas educativos de los países de la CEE y Hungría. Tiene en cuenta las siguientes consideraciones psicopedagógicas: organización cerebral del movimiento, motricidad y psicomotricidad, influencia de la Múusica en el desarrollo intelectual y físico. Estudia la formación del profesorado y la metodología de enseñanza de la Música. Propone una planificación en los diferentes niveles de enseñanza. En la prueba experimental aplica las pruebas de ritmo de Mira Stambak y las verbales, de WPPSI. Para el estudio comparativo, los instrumentos de obtención de información utilizados son los documentos oficiales y las fuentes bibliográficas de los países comparados. Para la prueba experimental el coeficiente de correlación de Pearson. Para la estudio comparativo: 1) metodología vertical-deductiva para el proceso de datos históricos y razones psicopedagógicas y sociológicas; 2) metodología horizontal-inductiva para la comparación de los datos de diferentes países; 3) metodo analítico-sintético al buscar un país de contraste (Hungria). Existe una correlación entre el nivel rítmico y el nivel verbal. La Educación Musical de base de la mayoría de los países de la CEE sigue un ritmo ascendente y en España es descendente. En España no se ha planificado ni llevado a cabo una reforma sustancial de la enseñanza de la Música, a diferencia de lo ocurrido en otras materias. A pesar de la función docente especializada de los Conservatorios, en España no existe una formación musical auténticamente básica para todo el pueblo. Si atendemos a las disposiciones oficiales, España no está tan lejos de los paises de la CEE como podría suponerse. Para poder llevar a cabo una reforma eficaz de la enseñanza musical, es necesario la formación de un profesorado especializado tanto a nivel primario como secundario. La reforma debe abarcar todos los niveles educativos. Para mantener vivo el interés y estímulo del profesorado será preciso contar con un especialista en Educación Musical que pueda actuar a modo de coordinador musical de zona.